Está en la página 1de 4

Introducción

El presente informe se realiza para conocer de una manera detallada


acerca de lo es la deforestación, sus agentes causantes ,las causas y
consecuencias qunos traen, y ver las posibles soluciones para
enfrentar este problema.

Podemos decir que la deforestación es un proceso provocado


generalmente por la acción humana , la que destruye la superficie
forestal, entendiendo a esta como un área con una densidad de arboles
que cubren grandes áreas del globo terráqueo y funciona como hábitats
de animales.

La tala de árboles sin una eficiente reforestación, resulta en un


serio daño al hábitat, pérdida de biodiversidad y aridez. La pérdida de
biodiversidad se correlaciona generalmente con la tala de árboles.
La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los
últimos tres siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas
anuales.
Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se
cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor
atribuido, el manejo poco responsable de la forestación
y leyes medioambientales deficientes.
En los últimos años, la necesidad de información sobre bosques ha
tomado mayor relevancia debido a diversos factores en los que
sobresalen la importancia que tienen estos complejos ecosistemas
para millones de personas que dependen de ellos directamente y su
relación con respecto al cambio climático global, la pérdida de
biodiversidad y los servicios ecosistémicos
Marco teorico
LA DEFORESTACIÓN
Es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se
destruye la superficie forestal, entendiendo a esta como un área con una
alta densidad de árboles que cubren grandes áreas del globo terráqueo y
funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y
conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de
la biosfera de la Tierra.
Como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas pueden citarse:
el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas,
los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles para la
explotación maderera. También en algunos casos se aprovechan las maderas
de los árboles nativos y en otros la deforestación se produce para realizar
plantaciones forestales. También se tala el bosque, para aprovechar la madera y
luego las tierras se destinan a la agricultura.

Agentes causantes
Los agentes de la deforestación generalmente derivan de la acción directa
del hombre durante la aplicación de técnicas para el control y manejo de materia
prima del bosque, pero también existen agentes naturales como ser las
enfermedades y los incendios forestales que en realidad dentro de los incendios
solo el 3% es de origen natural, generados por territorios con grandes sequias y
existencia de compuestos inflamables en el aire o suelo, el otro 97% es
intencional.
Sin embargo es la acción directa del hombre la que golpea más severamente la
situación en los bosques.
Los agentes serían: las personas, corporaciones, organismos gubernamentales
o proyectos de desarrollo que talan los bosques, en menor medida los incendios,
y por último las plagas forestales.
Los agricultores que practican roza (es un tipo de trabajo agrario, consiste en la
eliminación de la parte aérea de la vegetación, quedando la raíz de la planta. Se
trata de rozar la tierra, penetrando en ella unos pocos centímetros y dejando esa
pequeña capa de tierra más suelta y aireada, pero sin levantarlo en exceso. Esto
permite que el agua de riego y lluvia penetren mejor en el suelo) y quema se
sitúan entre los agentes de deforestación más importantes, ya que ocupan tierra
forestal que limpian para plantar cultivos comestibles. Otros agentes importantes
del sector agrícola son los ganaderos que talan los bosques para sembrar
nuevos pastizales para alimentar el ganado y los agricultores comerciales que
establecen plantaciones agrícolas comerciales como el caucho y el aceite de
palma. Entre los agentes secundarios de la deforestación se encuentran los
madereros, los dueños de plantaciones forestales, los recolectores de leña, los
industriales mineros y petroleros y los planificadores de infraestructura.
AGENTE VÍNCULO CON LA DEFORESTACIÓN

Agricultores de roza y quema Descombran el bosque para sembrar cultivos de subsistencia y otros
cultivos para la venta

Agricultores comerciales
- Talan los bosques para plantar cultivos comerciales, a veces desplazan
a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los
bosques.

Ganaderos Talan los bosques para sembrar pastos, a veces desplazan a los
agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los bosques.

Pastores de ganado menor y La intensificación de las actividades de pastoreo de ganado menor y


mayor mayor puede conducir a la deforestación

Madereros Cortan árboles maderables comerciales; los caminos que abren los
madereros permiten el acceso a otros usuarios de la tierra

Dueños de plantaciones forestales Aclaran barbechos boscosos y bosques previamente talados para
establecer plantaciones para proveer fibra a la industria de pulpa y papel.

Recolectores de leña La intensificación en la recolección de leña puede conducir a la


deforestación.

Industriales mineros y petroleros Los caminos y las líneas sísmicas proporcionan acceso al bosque a otros
usuarios de la tierra; sus operaciones incluyen la deforestación
localizada.

Planificadores de programas de Planifican la relocalización de habitantes a áreas forestales, lo mismo


colonización rural que proyectos de asentamiento que desplazan a los pobladores locales,
los que a su vez se trasladan a los bosques.

Planificadores de infraestructuras Los caminos y carreteras construidos a través de áreas forestales dan
acceso a otros usuarios de la tierra; las represas hidroeléctricas
ocasionan inundaciones.
Estado de los bosques del mundo se analizan las tendencias en el cambio del uso de la tierra,
centrando la atención en la pérdida de bosques a causa de la conversión a terrenos agrícolas y
el aumento de la superficie forestal en tierras destinadas previamente a la agricultura

Una breve reseña histórica muestra que la relación entre el crecimiento de la población, el
aumento de la demanda de terrenos agrícolas y la pérdida de bosques se remonta a miles de
años atrás y que, en ocasiones, los bosques se han restablecido de forma natural al aliviarse la
presión de la deforestación. Hasta finales del siglo XIX la prevalencia máxima de la deforestación
se registró en la región de clima templado, pero actualmente es más elevada en la región de
clima tropical. En los últimos años, la superficie forestal neta se ha incrementado en la región
templada y se han producido relativamente pocos cambios en la superficie forestal de las
regiones de clima boreal y subtropical.

En el período 2000-2010, se registró una pérdida neta de bosques de 7 millones de hectáreas


anuales en los países tropicales y un aumento neto de los terrenos agrícolas de 6 millones de
hectáreas al año. La mayor pérdida neta de bosques y el mayor incremento neto de terrenos
agrícolas durante este período se produjeron en el grupo de países de ingresos bajos, donde las
poblaciones rurales están aumentando. La agricultura comercial a gran escala origina
aproximadamente el 40 % de la deforestación en los trópicos y los subtrópicos; la agricultura de
subsistencia local, el 33 %; la infraestructura, el 10 %; la expansión urbana, el 10 %; y la minería,
el 7 %. Sin embargo, existen variaciones significativas según la región: por ejemplo, la agricultura
comercial origina casi el 70 % de la deforestación en América Latina, pero solo un tercio en
África, donde la agricultura a pequeña escala constituye un factor más significativo de la
deforestación

Las pérdidas de bosques en el período 2010-15 (la mayoría de las cuales se refieren a bosques
naturales) se compensaron parcialmente mediante una combinación de expansión natural, a
menudo en terrenos agrícolas abandonados (2,2 millones de hectáreas anuales) y
establecimiento de bosques plantados (3,1 millones de hectáreas anuales)

También podría gustarte