Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SILABO DE SEGURIDAD INTEGRAL

I. INFORMACION GENERAL
1. Código del curso : 172515
2. Ciclo de estudios :X
3. Semestre Académico : 2010-II
4. Nº de créditos : 4,0
5. Nº de horas semanales : Teoría 3,0 Práctica 2,0
6. Pre - requisito : Planeamiento, Programación y Control
de Operaciones
7. Departamento académico : DAPGI
8. Profesor : Mag. Jorge L. Inche Mitma
Ing. Carlos Shigyo Ortiz

II. SUMILLA
Estudia las técnicas que aseguren la protección de la integridad física de de los
trabajadores, analiza la gravedad e importancia de los riesgos que conlleva el
desarrollo tecnológico en cuanto afecta al personal, al patrimonio y continuidad
de la empresa, permitiendo el tratamiento coordinado entre las distintas áreas
para concebir la seguridad integral como gestión eficaz.

III. OBJETIVOS
a) Objetivo General
Identificar los diferentes riesgos y causas de los accidentes, a fin de,
recomendar medidas de prevención y control; así como, promover la
investigación en el marco de la Legislación Peruana.
b) Objetivos Específicos
• Identificar los lugares de trabajo con riesgo de ocurrencia de accidentes.
• Proporcionar a los participantes conocimientos de organización, gestión
y desarrollo de acciones en los distintos campos de la seguridad.
• Plantear conceptos y componentes de riesgos laborales, así como las
Técnicas de Control y Prevención de Riesgos.
• Reconocer e interpretar las normas de seguridad.

IV. UNIDADES TEMATICAS


1º SEMANA: Seguridad Integral. Organización de la seguridad. Mentalización.
2º SEMANA: Evaluación general de riesgos laborales. Árbol de fallas.
PRÁCTICA 1.
3º SEMANA: Seguridad en el trabajo. Accidentes. Causalidad de accidentes.
4º SEMANA: Teoría general de prevención de accidentes. Estadísticas en
seguridad y Costos de accidentes. PRÁCTICA 2.
5º SEMANA: Protección de máquinas, equipos y herramientas. Riesgos
eléctricos. PRÁCTICA 3.
6º SEMANA: Lugares y espacios de trabajo. Manejo de materiales.
7º SEMANA: Equipos de protección Personal. Señalización. PRÁCTICA 4
8º SEMANA: EXAMEN PARCIAL
9º SEMANA:Higiene industrial. Actuación. Factores químicos, Físicos,
Biológicos y Psicosociales. PRÁCTICA 5.
10º SEMANA: Seguridad del Medio Ambiente. Prevención de la
contaminación.
11º SEMANA: Ruido industrial. Ventilación. Iluminación. Calor industrial.
PRÁCTICA 6
12º SEMANA: Seguridad contra intrusión y robo. Protección exterior.
Protección de planta.
13º SEMANA: Seguridad contra incendios. Clasificación de incendios.
Extinguidores. PRÁCTICA 7.
14º SEMANA: Ergonomía. Patología laboral
15º SEMANA: Seguridad Vial y transporte
16º SEMANA EXAMEN FINAL
17° SEMANA: EXAMEN ADICIONALES

V. METODO A UTILIZAR
Facilitar el aprendizaje mediante la participación activa con los siguientes
métodos:
• Sesiones académicas para fundamentos y principios.
• Sesiones de aplicaciones prácticas y análisis de casos.
• Realización de un estudio de Seguridad en una Empresa.

VI. EVALUACION

PF = EP + EF + PT/3

VII. BIBLIOGRAFIA
- American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH).
2004. Threshold Limit Values & Biological Exposure Indices. Cincinnati,
Ohio. EE.UU.
- Fundación MAPFRE, 2001, “Curso de Higiene Industrial”, Edit. Mapfre,
Madrid.
- González Muñiz, Ramón. 2003. Manual Básico: Prevención de Riesgos
Laborales. Thomson Editores. Madrid, España.
- NFPA. Seguridad Contra Incendios. 2004. En: http: //www.nfpa.org
- Oficina Internacional de Trabajo, (OIT), 2001, Enciclopedia de Medicina,
Higiene y Seguridad de Trabajo.
- OSHA. Seguridad Ocupacional. 2004. En: http: //www.osha.gov

También podría gustarte