Está en la página 1de 8

ATOMO

AUTOR: NOMBRE DEL ESTUDIANTE

14 DE JUNIO DE 2018
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
Av. Delta y Av. Kennedy, Cdla. Universitaria “Salvador Allende”
ATOMO ................................................................................................................... 1

Introducción.......................................................................................................... 1

Evolución del modelo atómico............................................................................. 2

 Modelo de Dalton...................................................................................... 2

 Modelo de Thomson.................................................................................. 3

Elemento Químico.................................................................................................I

Referencias ........................................................................................................... 5
Elaborado por: Nombre del estudiante Grupo: 2

ATOMO
El término átomo proviene del griego («átomon»), unión de dos vocablos: α (a),
que significa "sin", y (tomon), que significa "división" ("indivisible", algo que no se puede
dividir), y fue el nombre que se dice les dio Demócrito de Abdera, discípulo de Leucipo de
Mileto, a las partículas que él concebía como las de menor tamaño posible.

Ilustración I Átomo

Introducción

El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone


la materia del universo fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia, en el
siglo V a. C., siendo Demócrito uno de sus exponentes.
Aristóteles, posteriormente, postula que la materia estaba formada por esos 4
elementos pero niega la idea de átomo, hecho que se mantuvo hasta 2000 años después en el
pensamiento de la humanidad. Luego de la oscura Edad Media y el Renacimiento, donde la
mayoría de las ciencias fueron literalmente sepultadas, muchas de estas volvieron a despertar
varios siglos después. Tras la Revolución científica, la escuela atomista griega fue
reconsiderada por las nuevas generaciones de científicos de mediados del siglo XIX, cuando

1
Elaborado por: Nombre del estudiante Grupo: 2

sus conceptos fueron introducidos para explicar las leyes químicas. Con el desarrollo de
la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puede subdividirse
en partículas más pequeñas.89

Los átomos son objetos muy pequeños con masas igualmente minúsculas: su
diámetro y masa son del orden de la diez mil millonésima parte de un metro y cuatrillonésima
parte de un gramo. Solo pueden ser observados mediante instrumentos especiales tales como
un microscopio de efecto túnel. Más de un 99,94 % de la masa del átomo está concentrada
en su núcleo, en general repartida de manera aproximadamente equitativa entre protones y
neutrones. El núcleo de un átomo puede ser inestable y sufrir
una transmutación mediante desintegración radioactiva. Los electrones en la nube del átomo
están repartidos en distintos niveles de energía u orbitales, y determinan las propiedades
químicas del mismo. Las transiciones entre los distintos niveles dan lugar a la emisión o
absorción de radiación electromagnética en forma de fotones, y son la base de
la espectroscopia.

Evolución del modelo atómico

La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de


acuerdo a los descubrimientos realizados en el campo de la física y la química. A
continuación se hará una exposición de los modelos atómicos propuestos por los científicos
de diferentes épocas. Algunos de ellos son completamente obsoletos para explicar los
fenómenos observados actualmente, pero se incluyen a manera de reseña histórica.

 Modelo de Dalton

Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado


en 1803 por John Dalton, quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas.26 Este
primer modelo atómico postulaba:

La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son
indivisibles y no se pueden destruir.

2
Elaborado por: Nombre del estudiante Grupo: 2

Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y
cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes.
Los átomos permanecen sin división, aún cuando se combinen en las reacciones
químicas.
Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.
Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas
y formar más de un compuesto.
Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos
distintos.
Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos
catódicos, la radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o protones(p+).

Ilustración IIModelo Dalton

 Modelo de Thomson

Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John Thomson, se
determinó que la materia se componía de dos partes, una negativa y una positiva. La parte

3
Elaborado por: Nombre del estudiante Grupo: 2

negativa estaba constituida por electrones, los cuales se encontraban, según este modelo,
inmersos en una masa de carga positiva a manera de pas en un pastel (de la analogía del
inglés plum-pudding model) o uvas en gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un
modelo modificado a partir del de Thomson donde las «pasas» (electrones) se situaban en la
parte exterior del «pastel» (protones). Para explicar la formación de iones, positivos y
negativos, y la presencia de los electrones dentro de la estructura atómica, Thomson ideó un
átomo parecido a un pastel de frutas. Una nube positiva que contenía las pequeñas partículas
negativas (los electrones) suspendidos en ella. El número de cargas negativas era el adecuado
para neutralizar la carga positiva. En el caso de que el átomo perdiera un electrón, la
estructura quedaría positiva; y si ganaba, la carga final sería negativa. De esta forma,
explicaba la formación de iones; pero dejó sin explicación la existencia de las otras
radiaciones.

IIIModelo Thomson

4
Elaborado por: Nombre del estudiante Grupo: 2

Elemento Químico

Los elementos químicos se encuentran clasificados en la tabla periódica de los elementos. A continuación se detallan
los elementos conocidos, ordenados por su número atómico.

Punto
Núm Perio Densid Punto Año de
peso de
ero Símb do, ad de su Persona que
Nombre atómico ebullici
atómi olo Grup (g/cm³) fusión descubri lo descubrió
(uma) ón
co o a 20°C (°C) miento
(°C)
T. Von
1 Hid 1 1.00 0 - - 17
H Hohenheim
1 rógeno ,1 794(7)234 .084 g/l 259.1 252.69 66
(Paracelso)

2 Hel H 1 4.00 0 - - 18 Ramsa


24
2 io e , 18 2602(2) .17 g/l 272.2 268.9 95 y y Cleve

3 Liti L 2 6.94 0 1 1 18 Arfwed


3 o i ,1 1(2)2345 .53 80.5 317 17 son

4 Ber B 2 9.01 1 1 2 17 Vauqu


4 ilio e ,2 2182(3) .85 278 970 97 elin

5 Bor 2 10.8 2 2 2 18 Davy y


B
5 o , 13 11(7)234 .46 300 550 08 Gay-Lussac

Tabla 1 Tabla de Elementos Químico

I
Elaborado por: Nombre del estudiante Grupo: 2

Referencias

1. «Átomo», en Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.). Real Academia


Española(2001). Consultado el 20 de julio de 2009.

2. Asimov, I. (2014). Breve historia de la química: Introducción a las ideas y


conceptos de la química. Madrid: Alianza Editorial/El Libro de Bolsillo. p.
26. ISBN 978-84-206-6421-7

3. «Atom». Compendium of Chemical Terminology (IUPAC Gold Book) (2ª


edición). IUPAC. Consultado el 25 de abril de 2015.

4. Ghosh, D. C.; Biswas, R. (2002). «Theoretical calculation of Absolute Radii


of Atoms and Ions. Part 1. The Atomic Radii». Int. J. Mol. Sci. 3: 87-
113. doi:10.3390/i3020087.

5. Leigh, G. J., ed. (1990). International Union of Pure and Applied Chemistry,
Commission on the Nomenclature of Inorganic Chemistry, Nomenclature of
Organic Chemistry – Recommendations 1990. Oxford: Blackwell Scientific
Publications. p. 35. ISBN 0-08-022369-9. «An atom is the smallest unit
quantity of an element that is capable of existence whether alone or in
chemical combination with other atoms of the same or other elements.»

6. Longair, Malcolm S. (10 de febrero de 1999). La evolución de nuestro


universo. Ediciones AKAL. ISBN 9788483230312. Consultado el 6 de
febrero de 2018.

7. Haubold, Hans; Mathai, A. M. (1998). «Microcosmos: From Leucippus to


Yukawa». Structure of the Universe. Common Sense Science. Archivado
desde el original el 1 de octubre de 2008. Consultado el 17 de enero de 2008.

8. Harrison (2003:123-139).

9. Chang, Raymond (2013). «Capítulo 2». Química. Mexico: Mc Graw Hill


Education. p. 67. ISBN 978-607-15-0928-4.

10. Kramer, 1988, p. 67,68.

También podría gustarte