Está en la página 1de 4

Partes del cuento

El cuento se compone de tres partes.


Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan
todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se
presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo
que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el
nudo tenga sentido.
Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la
historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a
partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y
finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.
Puede terminar en un final feliz o no.
Partes de la narración
Introducción o planteamiento: Es la parte donde se presenta de forma general la
trama. En ella se define el narrador, dando a conocer si el relato está contado en
primera, segunda o tercera persona. Es una corta explicación del tema y los
personajes entre los que va a transcurrir la historia.
Desarrollo: También se denomina conflicto o nudo. Es la parte donde se
comienzan a suceder las acciones y el planteamiento de los hechos y los pasos
por los que van pasando los personajes. En esta etapa, el personaje o
personajes principales se ven inmersos en situaciones de todo tipo, las cuales
pueden incluir momentos hostiles, viajes, cambios físicos del personaje, y sobre
todo, se suelen cambiar los ambientes o escenarios.
Climax: El fragmento de la historia en que la situación que se expone alcanza su
máxima expresión o su momento más conflictivo o interesante. En el caso en
que sean historias donde aparece un protagonista principal y un personaje
antagonista contra el que lucha, el climax hace referencia a la parte de mayor
tensión entre ellos.
Desenlace: También se puede llamar conclusión. Es la parte donde finaliza la
narración. Es el momento donde el personaje consigue su objetivo, se resuelve
o terminan los conflictos. Aunque a veces esta conclusión puede quedar abierto,
es decir, no queda claro cómo termina. En estos casos las personas pueden
hacer su propia interpretación. Suele acabar con la palabra FIN. Estas partes no
tienen por qué estar presentadas en todos los casos en este orden, sino que hay
veces en que los acontecimientos aparecen relatados a partir de un momento, y
luego cuentan que ocurrió antes y después o comienzan por el final. Por otro
lado, si explicamos las partes de la narración desde otro punto de vista, es decir,
no solo teniendo en cuenta la estructura en que se relatan los hechos, podemos
observar que la narración está compuesta de:
Narrador: Es la persona que relata los hechos que van ocurriendo en la
narración. Es la voz que nos cuenta quien son los personajes, cómo son, donde
ocurre la acción y cuando. Muchas veces este narrador es solo un observador
de los hechos y muestra su forma de pensar y su comportamiento frente a lo que
va sucediendo. Los más comunes son el narrador primario, quien participa en la
acción que cuenta. Y por otro lado el narrador terciario, que es una figura que
cuenta una historia desde un punto de vista externo.
El tema: Es la idea sobre la cual se suceden todas las acciones. Cuando se
presenta el tema, se suele hacer de forma general y con pocas palabras, dejando
que se desarrolle por sí mismo durante toda la narración.
El argumento: Se denomina de esta forma al resumen de las situaciones más
significativas de la historia.
La acción: Son todas las situaciones, acciones y circunstancias que van
ocurriendo durante la narración.
Personajes: Son los individuos que desarrollan las acciones. Los protagonistas
son los principales, los más importantes para la historia. Los secundarios son los
que aparecen en la historia, sin ser vitales para los acontecimientos. Y los
episódicos, que son los que surgen de fortuitamente.

¿Qué es la descripción?
Descripción, acción y efecto de describir, una descripción es la detallada
explicación en la que se descompone un elemento y se fundamentan palabras y
connotaciones que definen y dan a conocer cualquier estructura. Una
descripción puede ofrecer información generalizada o minuciosa, todo depende
del grado de detalle sobre las cosas. Una descripción por lo general necesita que
la persona que la realiza evalúe cada aspecto formal de lo que se quiere
describir, entiéndase por aspecto formal todo aquello tangible, funciones y
opciones en caso que las posea.
1° de Mayo Día del Trabajo

El 1 de mayo es reconocido en casi todos los países del mundo como el Día del Trabajo. En esta
fecha se recuerda a los trabajadores de Chicago, Estados Unidos, que en 1886 iniciaron una
gigantesca huelga para conseguir una jornada laboral de ocho horas...aquí te contamos su
historia. El día del trabajo celebra los logros alcanzados por los trabajadores de todo el mundo,
como es la jornada de ocho horas, con dos días de descanso a la semana.

Pero antes, esto no era así.

Un poco de Historia... Hacia 1874, la idea de llevar a cabo acciones para conseguir una jornada
de trabajo de ocho horas comenzó a extenderse desde distintos lugares y sectores de Estados
Unidos.

Los pioneros en reaccionar fueron los obreros


ferroviarios, quienes llevaron a cabo una huelga
que por semanas involucró a 17 estados. Al poco
tiempo se fueron sumando varias otras
organizaciones, creándose en 1881
la Federación Americana del
Trabajo (American Federation Labor, AFL),
heredera de la anterior Federación de Gremios y
Sindicatos.

Así, la Federación Norteamericana del Trabajo acordó en su cuarto congreso, de 1884, realizar
una huelga general el 1 de mayo de 1886. En el intertanto, se debía luchar por conseguir de
parte de los patrones y autoridades la nueva jornada; de no lograrse eso en esos años, se haría
efectiva la huelga.

El llamado de la AFL fue acogido por los sindicatos, el movimiento fue tomando cuerpo a medida
que se acercaba la fecha indicada, y los esfuerzos patronales por detener la iniciativa obrera
prosperaban. El día señalado, la consigna ya estaba en boca de la mayoría de los trabajadores:
"Ocho horas de trabajo, ocho de reposo y ocho para la recreación".

Llega el día "D"

El 1 de mayo de 1886, en los Estados Unidos se declararon 5 mil movimientos laborales.


Alrededor de 190 mil trabajadores iniciaron huelga y cerca de 150 mil obtuvieron su demanda con
amenaza de paro.

A fines de mayo, otros 50 mil obreros lograron el reconocimiento legal de su nueva jornada de
trabajo.

Sin embargo, estos logros no resultaron gratuitos. La represión se hizo sentir directamente en
diversos lugares ese mismo día, produciéndose nueve muertos en la localidad de Milwaukee y
enfrentamientos callejeros entre policías y manifestantes en Filadelfia, Louisville, St. Louis,
Baltimore y Chicago. A estas ciudades pertenecía la mitad del total de obreros que entraron en
huelga en ese país.

El 1º de mayo se declara el Día del Trabajo.


En 1889, durante el Primer Congreso de la Segunda Internacional Socialista, celebrado en París,
se decidió que el 1º de mayo conmemoraría en adelante la solidaridad laboral. Desde entonces la
mayoría de los países del mundo, especialmente aquellos de pasado o presente socialista,
celebran ese día a sus trabajadores.

Paradójica y significativamente, el 1º de mayo


no se celebra en Estados Unidos ni en
Canadá como Día del Trabajo, sino como Día
de la Ley (Law Day). En esos países se
otorgó a los trabajadores el primer lunes de
septiembre, un día sin significado histórico,
para celebrar su día (Labor Day).

La jornada laboral de ocho horas en Estados


Unidos tuvo que esperar hasta 1935 para ser
aprobada, durante la presidencia de Franklin
D. Roosvelt.
En Chile...

En nuestro país, en 1931 el Presidente


Carlos Ibáñez del Campo firma un decreto
mediante el cual se declara feriado el día 1 de
mayo, como homenaje a la fiesta del
trabajo.

También podría gustarte