Está en la página 1de 10

Capítulo 14

Comercialización
Flujos del mercado internacional ............................................................ 113
La Argentina y el Mercosur ......................................................................... 113
Usos finales de la cadena del petróleo ............................................... 116
Usos finales de la cadena del gas natural ......................................... 117

14 - 111
Con la comercialización y distribución de los derivados del
petróleo y del gas, o la llegada al usuario, termina la cadena
industrial iniciada tanto tiempo antes desde la exploración y
ubicación de las reservas de los hidrocarburos. Concluye así el
segundo sector de sus actividades, el downstream, abarcador de
las etapas de refinación, petroquímica y sucesivas síntesis,
comercialización, distribución y servicios al cliente.

Con la comercialización Ya se ha comenzado a ver la enorme importancia del petróleo


y distribución concluye y del gas en la vida contemporánea en la introducción general a
el downstream. la industria (Capítulo 1) y en las someras referencias en Refinería y
Petroquímica (Capítulos 12 y 13). Puede entonces ya suponerse la
importancia de la comercialización de los hidrocarburos y sus
derivados, y su poderosa incidencia en el mercado nacional e
internacional.

14 - 112
Flujos del mercado internacional.
El mapa de la página 114 muestra los flujos de petróleo y gas
de las principales áreas productoras y exportadoras hacia el resto
del mundo, las que no llegan a diez.

Desde un triángulo imaginario cuyos vértices unieren el


Estrecho de Ormuz –estrecho que vincula al Golfo Pérsico con el
mar de Omán–, con el norte de África y las terminales de Turquía
sobre el Mediterráneo y el Canal de Suez, partieron 1.648 millones
m3 de crudos en 1997. Este triángulo imaginario delimita lo que
constituye actualmente el reservorio de hidrocarburos más
importante del mundo, con un volumen de reservas de
116.485.892.000 m3 de petróleo (1998).

La Argentina y el Mercosur.
El comercio de los hidrocarburos, en todas sus áreas
industriales, se incrementó con la llegada del acuerdo de
formación del Mercosur. El desarrollo e intercambio energético
entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, los países que lo
constituyen, además de Chile y Bolivia como miembros
asociados, se beneficiaron progresivamente.

Se prevé que el desarrollo de integración energética del


Mercosur avanzará rápidamente por ser uno de los sectores con
mayores posibilidades de crecimiento debido a su significativa
oferta y demanda y a las importantes inversiones que se vienen
realizando en este sector con el aporte de capitales atraídos por
los programas de privatización y capitalización puestos en
marcha por los países miembros.

Exportación de crudo por países 1999 (en m3)

Mes Brasil Canadá Chile España EE.UU. Nva. Zelanda Paraguay Uruguay Total

1 294.111 0 475.951 0 346.249 63.696 10.297 0 1.190.304


2 579.205 0 475.590 0 364.751 51.186 11.266 0 1.481.998
3 400.484 0 469.800 0 418.534 41.390 10.869 0 1.341.077
4 187.940 52.198 575.376 0 328.123 22.063 7.541 0 1.173.241
5 109.099 0 602.771 0 553.807 0 11.113 0 1.276.790
6 191.937 0 534.475 0 631.222 0 7.585 0 1.365.219
7 275.450 0 609.179 0 344.593 0 11.355 0 1.240.577
8 231.049 0 624.359 62.187 191.441 39.550 7.385 0 1.155.971
9 206.951 0 520.198 31.762 245.630 68.119 10.243 0 1.082.903
10 264.178 0 491.838 30.269 373.626 71.000 9.992 0 1.240.903
11 485.283 0 590.167 0 407.203 0 8.872 0 1.491.525
12 453.985 0 558.715 0 398.339 0 10.465 57.495 1.478.999
Total 3.679.672 52.198 6.528.419 124.218 4.603.518 357.004 116.983 57.495 15.519.507

El gas aparece actualmente como el actor más importante de


esta red comercial por lo que la extensión de gasoductos a lo
largo de todos los territorios para aumentar su utilización ha sido
un importante emprendimiento para el aire limpio en las grandes

14 - 113
El petróleo en el

Con autorización del Instituto Francés del Petróleo (IFP).

14 - 114
el mundo en 1998

14 - 115
ciudades: motores a GNC, por el empleo cada vez mayor del gas
natural comprimido en el transporte, y del gas natural licuado o
GNL para naciones ubicadas a gran distancia de las
concentraciones gasíferas (en la Argentina aún no está
autorizado el uso de GNL).

Para cargar un litro de La penetración del gas en el mercado global de energía en


nafta es necesario competencia con el petróleo, carbón y las otras formas de
cumplir con un largo energía puede avanzar para llegar a cubrir, hasta el 2030, el 70%
proceso de investigación, del mercado adicional global de energía, por lo que se hace
producción y evidente la necesidad de tender complejas redes de transporte.
comercialización.
El panorama energético de la región está conformado por la
República Argentina, que tiene superávit de gas natural (es
también la principal exportadora de GLP), petróleo y electricidad
desde 1991, con la industria del sector ya privatizada; por Bolivia,
con sus exportaciones de gas a Brasil; Brasil, actualmente
deficitario en los tres rubros; y Chile, que tampoco cuenta con
recursos energéticos de importancia.

La industria argentina de gas natural es hoy la más importante


de América del Sur, por lo que posee un lugar de privilegio en el
abastecimiento del
mercado regional.
Ocupa el tercer
lugar en el mundo
en la utilización del
gas en la matriz
energética. A partir
de 1997, con la
puesta en marcha
del gasoducto
Methanex, la
Argentina comenzó
a exportar gas
natural a Chile.

Usos finales de la
cadena del
petróleo.
Cargar un litro
de nafta es un acto
simple y cotidiano,
que se realiza, en
general, ignorando
todo lo que hace
falta, desde la
investigación y la
tecnología hasta
los recursos
humanos y económicos, para que sea posible. Pero ahora se
cuenta con la información que permite medir en todo su alcance

14 - 116
lo que esto significa: ya se sabe lo que se paga cuando se carga
1 litro de nafta, más aún si esto es comparado con otros
productos que también se consumen a diario y que no derivan
de tan complejos y costosos procesos. No hay que olvidar las dos
grandes áreas
industriales del Principales componentes de la formación del
precio de los combustibles (Precio de surtidor
upstream y el
del combustible líquido para Buenos Aires y GBA)
downstream que se
esconden detrás
de un simple litro Costo del petróleo crudo puesto en la refinería
de nafta. En el
gráfico adjunto se Costo de refinación
delimitan, además, Utilidad de la compañía refinadora
los componentes
del costo de nafta Margen de comercialización.
en el surtidor, en el Gastos totales, aplicados a la comercialización y
que intervienen transporte del combustible refinado hasta punto de venta
mayoritariamente,
como bien se Impuestos
observa, factores o
elementos ajenos al I.V.A.
costo de la materia Exportación de gas a
prima. Impuesto a Transferencia de los Combustibles Chile. Durante 1999 se
exportó por un total
En las estaciones Impuesto a los Ingresos Brutos a la Refinación aproximado de
de servicios, la 3.500.000.000 de m3.
Impuesto a los Ingresos Brutos a la Comercialización
atención al
automotor ha
empezado a ser Bonificación Bruta al expendedor
acompañada por
más y mejores servicios para los clientes. La expansión del
mercado automotor argentino junto a los nuevos visitantes de las
estaciones, el nuevo público formado por mujeres y jóvenes,
ayudó al cambio de imagen y objetivos.

Más seguridad en la instalación y mantenimiento de los


sistemas subterráneos de almacenamiento de hidrocarburos, así
como en la rigurosidad de las inspecciones y la disminución de
contaminación, han acompañado al cambio.

Si volvemos ahora a los productos derivados del petróleo,


puede pensarse en la variada oferta de combustibles –sin olvidar
al GNC como enseguida se verá– o los productos petroquímicos,
como los lubricantes, un verdadero sector especializado de la
oferta en la estación de servicios, con continuas novedades de
productos, calidades y marcas: aceites, grasas y aditivos, y tantos
otros productos de la industria petrolera.

Usos finales de la cadena del gas natural.


La demanda de gas es muy variada. En la Argentina llega a
5.750.000 puntos de consumo, lo que significa que
aproximadamente el 67% de la población recibe este fluido. Su

14 - 117
La energía en el mun

Con autorización del Instituto Francés del Petróleo (IFP).

14 - 118
mundo en 1998

14 - 119
uso puede ser residencial, comercial o de pequeñas a grandes
industrias.

El uso del GNC en vehículos continúa expandiéndose en el


país: aproximadamente 450.000 vehículos lo usan (como se
adelantó en el Capítulo 1) y, dentro de esta cifra, el 40% de los
taxímetros en la ciudad de Buenos Aires, lo que los convierte en
una de las mayores flotas de GNC en el mundo.

14 - 120

También podría gustarte