Está en la página 1de 6

Abordaje para el aprendizaje e interiorización de valores a utilizar

El abordaje para el aprendizaje se refiere a las estrategias de mediación


pedagógica, estas incluyen las estrategias metodológicas como las estrategias y
procedimientos de evaluación que son el punto de función entre los objetivos y los
contenidos este depende de la situación concreta a la que deseen aplicar, una
estrategia metodológica es más adecuada a las necesidades y maneras de
aprender donde el estudiante se educa con respeto a su diversidad, aprendizaje
cooperativo, motivación en el aula y la disciplina ya que por medio de ello el
estudiante desarrolla mejor su aprendizaje por medio de la motivación el estudiante
experimenta lo aprendido y mejora su rendimiento en el aprendizaje, la
interiorización de valores es fundamental para la convivencia armoniosa y
respetuosa de los estudiantes ya que por medio de ello aportan su razonamiento,
paciencia, tranquilidad y un buen sentimiento al realizar acciones.

Es fundamental que los valores que los estudiantes adquieren en sus hogares se
pongan en práctica en el salón de clase de manera que puedan enriquecer y
aprender de los demás al mismo tiempo enseñar a otros.
Porque son importantes los valores en el salón de clases

Porque los estudiantes establecen relaciones entre compañeros y compañeras y


con todas las personas los valores se inculcan desde el hogar ya que los padres de
familia son los principales responsables de la enseñanza de los mismos.

Los valores deben desarrollar en cada uno de los alumnos una personalidad
equilibrada y acorde con la sociedad actual en la que vivimos.

Los valores son fundamentales para una buena convivencia dentro del salón de
clases ya que aportan al estudiante razonamiento, paciencia, tranquilidad y un buen
sentimiento en el corazón cuando esta realiza acciones teniendo en cuenta los
valores que posee, es necesario crear un ambiente armonioso y estable en el aula
pues allí donde el estudiante comparte el aprendizaje imita, representa, opina y
conoce. Así mismo aprenden asimilar las reglas de convivencia mediante hábitos y
rutinas, se deben aplicar valores positivos como Respeto, Responsabilidad,
Convivencia, Tolerancia, Motivación, Unidad.
Valores

Respeto

Es la consideración y valoración especial que se le tiene a alguien o incluso a algo,


al que se le reconoce valor social o especial diferencia. Muchas formas de respeto
se basan en la relación de reciprocidad (respeto mutuo, reconocimiento mutuo,
etc.), sin embargo, en lo que se refiere al respeto de las personas hacia objetos,
costumbres e instituciones sociales, se fundamenta en otras consideraciones
diferentes de la reciprocidad.

Responsabilidad

Es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la Ética en base a


la moral.

Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no sólo de


tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las
consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas
ante quien corresponda en cada momento

Convivencia

Es la acción de con vivir, Se trata de un concepto vinculado a la coexistencia


pacífica y armoniosa de grupos humanos y otras especies de animales en un mismo
espacio. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la
interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud

Tolerancia

Se refiere a la acción y efecto de tolerar. Como tal, la tolerancia se basa en el


respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse como
un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o como
el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo.
Honestidad

Es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado, razonable y justo. Desde un


punto de vista filosófico es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo
como se piensa y se siente. Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella
persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como
justa, recta e íntegra.
Criterios generales para la planificación de clases

 Determinar los objetivos de la clase

 Preparar actividades que permitan relacionar el contenido a tratar

 Organizar actividades para el inicio, el desarrollo y cierre de la clase.

 Utilizar recursos metodológicos que permitan al estudiante ser protagonista de su


propio aprendizaje.

 Elaborar material didáctico que facilite el trabajo colaborativo de los estudiantes.

 Preparar actividades de evaluación para verificar lo aprendido y retroalimentar el


proceso.

 Revisar trabajos y tareas de los estudiantes.

 Preparar trabajos y tareas complementarias para profundizar el aprendizaje en los


estudiantes.

 Determinar los mecanismos y actividades para reforzar a los estudiantes que no


logran los aprendizajes esperados.

 Seleccionar una metodología apropiada consistente con los contenidos del curso.
Definición y criterios de redacción de competencias de aprendizaje

Para redactar una competencia se debe tomar en cuenta todos los elementos
Básicos

 Una capacidad que deberá ser desarrollada que incluya de manera integrada
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
 Una especialidad y área de conocimiento
 El ámbito o contexto en donde se desempeña o aplicara
 Debe evaluarse a través del desempeño del estudiante
 Debe planearse como una capacidad lograda
 Debe redactarse en tiempo presente

También podría gustarte