Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL

PRÁCTICA Nº 08

RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS

ASIGNATURA : Química Orgánica QU-241

DOCENTE : Ing. ALARCÓN MUNDACA, Cronwell Eduardo

GRUPO DE PRÁCTICA : Martes (10:00-1:00 pm)

FECHA DE EJECUCIÓN : 12/06/2018

FECHA DE ENTREGA : 18/06/2018

INTEGRANTES :

 RUIZ PEREZ, Flower Gaby


 CUBA SOSA, Lisbeth Anabel

AYACUCHO-PERÚ

2018
INTRODUCCION

Los carbohidratos son biomoléculas de valor energético y estructural más abundante


en la naturaleza. Compuestos formados por carbono, hidrogeno y oxigeno aunque a
veces se puede encontrar átomos como nitrógeno, azufre y fósforo.

Un hidrocarburo no es hidrolizable en unidades más simples, denominada


monosacáridos, entre los más comunes tenemos: Glucosa, Fructuosa, Sacarosa,
Lactosa, Maltosa, Celulosa, Almidón.
RECONOCIMENTO DE CARBOHIDRATOS

I. OBJETIVOS

 Identificar la presencia de carbohidratos.

 Identificar el motivo de la coloración.

 Verificar algunas propiedades de los carbohidratos.

II. MARCO TEÓRICO

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos, sacáridos o hidratos de carbono son compuestos que tienen la


formula estequiométrica (CH2O)n o son derivados de estos compuestos; se forman en
la fotosíntesis y junto con la oxidación de ellos en el metabolismo constituyen el
principal ciclo energético de la vida.

Por crucial que resulte la generación de energía, no es la única función de los


carbohidratos, muchos materiales estructurales biológicos son polímeros de
carbohidratos como la celulosa de las plantas, las paredes celulares de las bacterias y
los exoesqueletos de los insectos y artrópodos. Los carbohidratos son moléculas
biológicas muy versátiles en sus tamaños, hay monosacáridos, oligosacáridos y
polisacáridos, así como en su estructura química y sus propiedades.

CLASIFICACION DE CARBOHIDRATOS

A) Monosacáridos o azúcares simples: Son aquellos que no pueden ser hidrolizados a


moléculas más pequeñas. En su nomenclatura, el sufijo “osa” es para designar un
azúcar reductor que contiene un grupo aldehído o un grupo alfa-hidroxicetona.
Ejemplo: Ribosa, arabinosa, xilosa, lixosa, ribulosa, fructosa, glucosa, que se
encuentran en las frutas, miel y verduras.

B) Oligosacáridos: Son menos dulces que los monosacáridos o los disacáridos. Con
polímeros desde 2 hasta 10 unidades de monosacáridos.

C) Disacáridos: Formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos que


producen dos moléculas de monosacáridos por hidrólisis. Ejemplo: lactosa,
sacarosa y la maltosa conocida como azúcar de los cereales y la cerveza.

D) Polisacáridos: Están formados por la unión de más de 10 monosacáridos simples.


 El glucógeno: es el principal polisacárido de reserva en animales

 Almidón: Principal polisacárido de reserva energética en los vegetales.

Reacción de Fehling:

Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos y de la mayoría de los


disacáridos (excepto la sacarosa). Si el glúcido que se investiga es reductor, se
oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II), de color azul, a óxido de
cobre (I), de color rojo-anaranjado. Un excelente sustituto para éste reactivo sería el
reactivo de Benedict, el cual identifica a cualquier clase de carbohidrato.

Reacción de Lugol

La coloración producida se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la


molécula de almidón. No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se
forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta
molécula, apareciendo la coloración azul violeta producto de haber identificado una
cetosa.

Reacción de Molish

Todos los sacáridos pueden ser degradados o hidrolizados hasta


transformarlos en las unidades de monosacáridos que los constituyen. La hidrólisis
química, requiere de catalizadores (ácidos minerales) y de calor. La hidrólisis puede
seguirse controlando algunas propiedades químicas como el poder reductor.

La hidrólisis del almidón produce azúcares de peso molecular cada vez menor hasta
convertirse íntegramente en monosacáridos: almidón, dextrina, eritro dextrina, alfa y
beta acrodextrina, maltosa y D-glucosa.

III. MATERIALES,EQUIPOS Y MATERIALES

Materiales

 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Gotero

Reactivos

 Glucosa

 Fructuosa
 Sacarosa

 Maltosa

 Almidón

 Ácido nítrico HNO3

 Hidróxido de potasio KOH

 Reactivo de Tollens

 Reactivo de Molish

 Reactivo de Lugol

 Reactivo de Barfoed
 Agua destilada

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


ENSAYO N°1 Acción de ácidos
Muestras: glucosa, fructuosa, sacarosa, maltosa, almidón
En cinco tubos de ensayo se coloca los siguientes glúcidos: Glucosa, Fructuosa,
Sacarosa, Maltosa, Almidón. Agregar a cada uno de los tubos 6 gotas de HNO 3 agitar
y llevar a baño maría.
 Glucosa + HNO3

Al agregar ácido nítrico a la


muestra que en este caso es la
glucosa, no se visualiza la
reacción y cuando se somete a
baño maría, se observa el
desprendimiento de gases,la
reacción fue muy lenta.

ECUACION

 FRUCTUOSA + HNO3

Al agregar ácido nítrico a la


muestra de fructuosa, en un
inicio no se visualiza la reacción y
cuando se somete a baño maría,
solo se observa el
desprendimiento de gases.
ECUACION

 SACAROSA + HNO3

Al agregar ácido nítrico a la


muestra que es la sacarosa, en
un inicio no se visualiza la
reacción y cuando se somete a
baño maría tampoco de ve la
reacción.

ECUACION
 MALTOSA+ HNO3

Al agregar ácido nítrico a la muestra


que es la maltosa, en un inicio no
se visualiza la reacción y cuando se
somete a baño maría tampoco
reacciona y no cambia de color.

ECUACION

 ALMIDON + HNO3

Al agregar ácido nítrico a la


muestra que es el almidón, en un
inicio no se visualiza la reacción y
cuando se somete a baño maría,
tampoco reacciona.
ECUACION

ENSAYO N°2: Acción de las bases

En cinco tubos de ensayo Tomar las mismas muestras del experimento anterior,
agregar a cada una de ellas 6 gotas de KOH agitar y llevar a baño maría y observar la
reacción
 GLUCOSA+KOH

Al agregar hidróxido de potasio a


la muestra que es la glucosa, se
observa el cambio de color y más
aún cuando se somete a baño
maría, se intensifica a un color
amarillo ámbar.

ECUACION

 FRUCTUOSA+ KOH

Al agregar hidróxido de potasio


a la muestra que en este caso es
la fructuosa, se observa el
cambio de color y cuando se
somete a baño maría, de un
color amarillo a un amarillo claro.
ECUACION

 SACAROSA+KOH

Al agregar hidróxido de potasio a la


muestra que en este caso es la
sacarosa, no se observa el cambio
de color, esta reacción es más lenta y
aun cuando se somete a baño maría,
tampoco reacciona.

ECUACION
 MALTOSA+KOH

Al agregar hidróxido de potasio a la


muestra que en este caso es la
maltosa, se observa el cambio de
color y cuando se somete a baño
maría, se torna un color amarillo muy
bajo.

 ALMIDON + KOH
Al agregar hidróxido de potasio a la
muestra que en este caso es el
almidón, no se observa el cambio de
color es muy lento debido a que es un
polisacárido y la reacción es muy lenta.

ENSAYO Nº 03. Acción Reductora de los Azucares.

A. Reactivo de Tollens:

Procedimiento:
Muestra: glucosa, fructuosa, maltosa, sacarosa.
En cuatro tubos de prueba colocar 1 mL de los siguientes glúcidos: Glucosa,
Fructuosa, Sacarosa y Maltosa. Agregar a cada uno de ellos 5 gotas del reactivo de
Tollens, agitar y llevar a baño maría. Observar la formación de espejos de plata.

Muestra + tollens Observación


Se tiene la muestra de glucosa al cual le
Glucosa agregamos cinco gotas de reactivo tollens,
la prueba es positiva por ello al someterlo
al baño maria se observa la formación
espejo de plata con una coloración plomo.

Fructuosa Se tiene la muestra de fructuosa al cual le


agregamos cinco gotas de reactivo tollens,
la prueba es positiva por ello al someterlo
al baño maria se observa la formación
espejo de plata con una coloración plomo.
Maltosa Se tiene la muestra de maltosa al cual le
agregamos cinco gotas de reactivo tollens,
la prueba es positiva por ello al someterlo
al baño maria se observa la formación
espejo de plata con una coloración plomo.

Sacarosa Se tiene la muestra de sacarosa al cual le


agregamos cinco gotas de reactivo tollens,
la prueba es positiva por ello al someterlo
al baño maria se observa la formación del
color marrón dentro de un momento se
observó un espejo de plata con una
coloración plomo.

Ecuación:

A) CON GLUCOSA

B) CON FRUCTUOSA
C) CON MALTOSA

D.CON SACAROSA

B.REACTIVO DE FEHLING:
Procedimiento:
Se tomó las mismas muestras del ensayo anterior, luego se agregó a cada uno de
ellos, 0.5 ml de reactivo fehling, preparando previamente mezclando A y B en partes
iguales, se agito y se llevó a baño maría.

Muestras: glucosa, fructosa, sacarosa y maltosa.

Esquema:

 Preparación de reactivo fehling partes iguales de fehling A y fehling B.


Muestra Observación
Glucosa Mediante los resultados obtenidos con
fehling en la glucosa que es un
monosacárido, al colocar a baño maria
hubo reacción o formación de color
verde la glucosa es positiva.

Fructuosa Mediante los resultados obtenidos con


fehling en la fructuosa que es un
monosacárido, al colocar al baño maria
hubo reacción o formación de color
verde la fructuosa es positiva.

Maltosa Mediante los resultados obtenidos con


fehling en la maltosa que es un
monosacárido, al colocar al baño maria
hubo reacción o formación de color
verde la glucosa es positiva.

Sacarosa Mediante los resultados obtenidos con


fehling en la sacarosa que es un
monosacárido, al colocar al baño maria
hubo reacción o formación de color
celeste la glucosa es positiva.
ECUACIONES:

GLUCOSA

FRUCTUOSA

MALTOSA
SACAROSA

ENSAYO Nº O4: Reacciones de diferenciación.


Muestra: glucosa, fructosa, sacarosa, maltosa y almidón.

a. Reactivo de Molish:

Procedimiento:

Se colocó en cinco tubos de ensayo cada uno de las siguientes muestras como es la
glucosa, fructosa, maltosa, sacarosa y el almidón.
Muestra Observación
Glucosa Los resultados obtenidos al agregarle el
reactivo molish y H2SO4 a la glucosa, forma
un anillo de color marrón violáceo lo cual
indica que es un azúcar monosacárido.

Fructuosa Los resultados obtenidos al agregarle el


reactivo molish y H2SO4 a la glucosa, forma
un anillo de color marrón violáceo lo cual
indica que es un azúcar monosacárido.

Maltosa Los resultados obtenidos al agregarle el


reactivo molish y H2SO4 a la glucosa, forma
un anillo de color marrón violáceo lo cual
indica que es un azúcar monosacárido.

Sacarosa Los resultados obtenidos al agregarle el


reactivo molish y H2SO4 a la glucosa, forma
un anillo de color marrón violáceo lo cual
indica que es un azúcar monosacárido.

Almidón Los resultados obtenidos al agregarle el


reactivo molish y H2SO4 a la glucosa, forma
un anillo de color marrón violáceo lo cual
indica que es un azúcar monosacárido.

ECUACIONES
GLUCOSA

FRUCTUOSA

MALTOSA

ALMIDON
b. Con el reactivo lugol:
Procedimiento:
Se tomó las mismas muestras del ensayo anterior y luego se agregó cinco gotas de
lugol a cada uno de ellos, se agito y se llevó para observar las reacciones

Muestra: glucosa, fructuosa, maltosa, sacarosa, almidón.

Muestra Observación
Glucosa Al agregarle a la glucosa lugol hay reacción
rápida y formación de un precipitado
de color blanco cristalino.

Fructuosa La solución a la fructuosa al agregarle lugol


tiene una coloración verde limón lo cual indica
que es un carbohidrato monosarido.
Maltosa Al agregarle a la muestra de maltosa el, lugol
tiene una coloración de celeste cristalino lo
cual indica que es un polisacárido.

Sacarosa La solución indica la presencia de un


polisacárido que tiene una coloración de
blanco lechoso, hay precipitado.

Almidón La solución de almidón al agregarle el


lugol tiene una coloración cristalino lo
cual indica la presencia de polisacáridos

ECUACIONES:

GLUCOSA

FRUCTUOSA
Con el reactivo de Barfoed:

SACAROSA

Muestra: glucosa, fructosa, maltosa, sacarosa, almidon.


Procedimiento:
Se tomó las mismas muestras del ensayo anterior y luego se agregó a cada uno de
ellos, 0.5 ml de Barfoed luego se agito.
Muestra Observación
Glucosa Reacciona rápidamente, entre los primeros
minutos la solución de glucosa con el reactivo
forma un color cristalino celeste de manera rápida.

Fructuosa Al agregarle sal de diazonio forma un coloide


de color celeste transparente.

Maltosa Reacciona más lentamente, solución de maltosa


con el reactivo luego se forma un color celeste
cristalino

Sacarosa Reacciona rápidamente la solución de sacarosa por


ser un disacárido al agregarle el reactivo forma un
color celeste tranparente.

Almidón En esta solución hay formación de un polisacárido,


esto al agregarle barfoed tiene una coloración
celeste cristalino, con cierto grado de liberación de
gas.
ECUACIONES:

GLUCOSA

FRUCTUOSA

MALTOSA
DISCUCIONES:
 La sacarosa, maltosa, fructosa y glucosa que fueron los azúcares usados
dieron un resultado positivo con el reactivo de fehling, a pesar de que la
glucosa y la fructosa son monosacáridos y de que la maltosa y la sacarosa
son disacáridos, esto hace que dicha clasificación se deba al tiempo que
tarda en formarse el anillo color verde ya que el ácido sulfúrico concentrado
[H2SO4] permite que los glúcidos se deshidraten formando compuestos
furfúricos por tanto diremos que como en nuestro caso las hexosas dan HMF
(hidroximetilfurfural).

 La glucosa y la fructosa presentaron la formación de un anillo de color verde


en interfase inmediatamente. Lo que nos indica que corresponde a un
carbohidrato (monosacárido).

 La maltosa y la sacarosa presentó en interfase la formación de un anillo de


color verde y el otro celeste, después de un tiempo. Lo que nos indica que
corresponde a un carbohidrato (disacárido).

V. CONCLUSIONES:

 Los carbohidratos monosacáridos, disacáridos y polisacáridos al reaccionar


con el ácido nítrico forman un color transparente por la oxidación que se
produce.
 Todos los monosacáridos y disacáridos a excepción de la sacarosa, son
reductores.
 La reacción de Fehling es un tipo de prueba usada para identificar azúcares
reductores, la cual se fundamenta en el carácter reductor del grupo carbonilo
presente en el grupo funcional aldehído.
 Se realizó la reacción de Barfoed con la glucosa y maltosa, los resultados
obtenidos fueron diferentes entre estos dos azúcares debido a la naturaleza
de cada azúcar, puesto que la glucosa es un monosacárido y la maltosa es un
disacárido.
VI. RECOMENDACIONES:
 Lavar los tubos y secarlos bien.
 Utilizar una cantidad apreciable de muestra.
 Tener cuidado con el equipo al someter los tubos de ensayo a baño maría
 Filtrar la muestra hasta obtener la translucida, evidencia la pureza de la
muestra.
 Manipular cuidadosamente los materiales para evitar accidentes.
 Observar detalladamente los cambios que ocurren en los procesos de
reacción, teniendo en cuenta el color, olor, desprendimiento de gas, etc.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

- Brewster R.Q., Vander Werf C.A. y Mc Ewen W.E.Curso Práctico de Química


Orgánica 2a. Edición Madrid, 1979.
- Química Organiza, Mc, Murry
- MIRANDA CORDOVA, Alcira análisis cualitativo y cuantitativo de grupos
funcionales orgánicos.
- CUEVA PADRO, León. “manual de laboratorio de química orgánica”
- http://quimicaorganicaqu.blogspot.pe/2013/07/carbohidratos.html

- http://www.scientificpsychic.com/fitness/carbohidratos.html

También podría gustarte