Está en la página 1de 20

REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

LA POBREZA
PRINCIPAL CAUSA DEL INCREMENTO DE LA POBREZA EN EL PAÍS EN
EL 2017
La pobreza se incrementó en un punto porcentual con respecto al 2016
y mostró un alza, después de tener una tendencia a la baja de 2007 a
2016.

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística


e Informática (INEI) la pobreza monetaria se incrementó en
375,000 personas en 2017.
Fuente: Diario el Comercio.

Según el INEI, la pobreza monetaria en el Perú subió el año pasado hasta


21,7%. Lima fue la región donde hubo mayor incremento y explica la mitad
del total.

La pobreza extrema afectó al 3,8% de la población en el 2017, cifra similar a la del


2016. Esto significa que 1,2 millones de personas persisten en esta situación.
Según el Banco Mundial, se considera la pobreza extrema “erradicada” cuando se
ubica por debajo del 3%.

Por :Luis Alegría 24.04.2018

El 2017 dejó gratos recuerdos a los peruanos porque se rompió una racha de 36 años
sin clasificar a un Mundial de fútbol; sin embargo, el país también quebró el hito del
que fuera uno de sus mayores logros en términos de avance social: la pobreza
monetaria se incrementó, por primera vez en lo que va del milenio.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el INEI, la tasa de


pobreza se elevó un punto porcentual el año pasado, al pasar del 20,7% al 21,7% de la
población.

Así, 375.000 peruanos dejaron de ubicarse en la clase media para caer en situación de
pobreza, donde ahora hay 6’906.000 personas.
Este resultado implica que el 21,7% de la población del país subsiste
gastando menos de S/338 mensuales, monto que, según la metodología
del INEI, permite cubrir las necesidades básicas alimenticias y no
alimenticias.

La trayectoria es diferenciada según las zonas geográficas. En áreas


rurales, la pobreza subió a 44,4% (0,6 puntos más que en el 2016), mientras
en las urbanas el incremento fue de 1,2 puntos porcentuales, con lo que
esta condición afectó al 15,1% de la población.

La zona con mayor deterioro en el país fue Lima, donde la pobreza escaló
desde 11% hasta 13,3% el año pasado, alcanzando a 180.000 personas
adicionales. Esto representa la mitad del incremento en el ámbito nacional.

A la luz de estos resultados, el investigador principal de Grade Hugo Ñopo


advierte que ahora somos un país con más pobres urbanos que rurales.
“Eso es bien importante para el diseño de política pública. Combatir la
pobreza urbana es más difícil que combatir la rural, porque dificulta la
focalización”, sostiene.

Este rebote en la pobreza coincide con un año en que la economía peruana


anotó una de sus menores tasas de crecimiento en tiempos recientes.

En tanto, el ex ministro de Economía Alonso Segura precisa que el


enfriamiento de la actividad económica se siente más en las zonas urbanas,
porque es ahí donde la dinámica del PBI contagia más.
CRECIMIENTO PRO POBRE

Este rebote en la pobreza coincide con un año en que la economía peruana


anotó una de sus menores tasas de crecimiento en tiempos recientes:
2,5%. Sin embargo, en el 2009 y el 2014 la actividad económica mostró un
dinamismo incluso más débil y, aun así, se logró reducir la pobreza.

 LA POBREZA EXTREMA AFECTÓ AL 3,8% DE LA POBLACIÓN EN EL


2017, CIFRA SIMILAR A LA DEL 2016. ESTO SIGNIFICA QUE 1,2
MILLONES DE PERSONAS PERSISTEN EN ESTA SITUACIÓN. SEGÚN EL
BANCO MUNDIAL, SE CONSIDERA LA POBREZA EXTREMA
“ERRADICADA” CUANDO SE UBICA POR DEBAJO DEL 3%.

Ñopo resalta que esto se debe a que, ahora que la pobreza está en niveles
históricamente bajos, cada vez se hace complicado seguir
reduciéndola. Más aun, apunta que un descuido en la política social puede
llevar a estos rebotes.

Segura afirma que la capacidad de generación de bienestar se ha visto


mermada por la debilidad de la actividad económica.

El motor del crecimiento el año pasado fueron los sectores primarios, los
cuales no tienen tanto efecto en la generación de empleo, observa Juan
Carlos Odar, director ejecutivo de Phase Consultores.

El 82,3% de la población en pobreza tiene seguro de salud, dice el INEI. De


ellos, el 99,7% está en el SIS o en Essalud.

“Las ramas no primarias, que son las que generan empleo a la parte
urbana, han estado en descenso generalizado. Eso ha generado un
incremento en la tasa de pobreza”, dice.

LA RESPUESTA

¿Cuál fue el rol de la política social en un contexto de alza en la pobreza?


Segura observa que el hecho de que la pobreza extrema se haya mantenido
inalterada refleja que cumplió su rol de proyección a las poblaciones
vulnerables. El resultado del año pasado –indica Odar– resalta la necesidad
de tener este tipo de políticas.

Ñopo resalta que, especialmente en contextos como el actual, el combate


a la pobreza “se tiene que hacer con rayo láser para evitar errores. Esto
sucede siempre, especialmente, en países poco institucionalizados como
el nuestro”.

Apuntalar la política social, en un país donde la sostenibilidad fiscal ya está


en luz ámbar, será un reto más para el nuevo gobierno.
POBREZA EN PERÚ: ¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA VEZ QUE
AUMENTÓ?

Por :Daniel Macera 25.04.2018

La última vez que se incrementó la pobreza en el Perú fue en la transición


del 2000 al 2001. Entonces aumentó 6,4 puntos porcentuales. ¿Qué motivó
el impulso en esta época?

La realidad económica del Perú del 2001 y es distinta a la actual, sin


embargo, encuentran un lado en común por ser la época en que la pobreza
aumentó.

No hay muchas similitudes económicas entre el Perú del año 2001 y el del
2017, sin embargo, ambos han sido los últimos años en donde
la pobreza ha logrado expandirse por el país: aumentó a 54,8% a inicios de
siglo y a 21,7% el año pasado, según cifras del INEI.

Si bien las razones del aumento para el reciente incremento de pobreza aún
están siendo debatidas, ya se tienen identificadas para el otro caso varios
de los factores que motivaron el impulso.

En primer lugar, se encuentran dos factores que bien podrían calzar con la
realidad actual: una crisis política grave y un fenómeno El Niño (ocurrido
tres años antes) cuyas repercusiones seguían sintiéndose.

La renuncia al cargo presidencial de Alberto Fujimori a finales del año 2000


vía fax y la consecuente crisis política desestabilizaron al gobierno,
forzando un cambio de mando y creando incertidumbre en varios sectores
financieros.

Por otro lado, el fenómeno El Niño de 1998 contrajo fuertemente el crédito,


ocasionó el quiebre de bancos, desaceleración de la economía hasta el
2001, según cuenta Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research. Por
su parte, la CAF calculó que los daños ascendieron a US$3,500 millones,
más del 4,5% del PBI de 1998.

"El crecimiento económico es lo que explica el 80% del comportamiento de


la pobreza. En el 98' hubo una desaceleración bien fuerte y eso es lo que
marcó el incremento de la pobreza de los años venideros", sostiene Carlos
Oliva, director de la maestría en Gestión Pública de la Universidad del
Pacífico.
GOLPES EXTERNOS

Por otro lado, se encuentran dos factores únicos de la realidad de ese


momento: la crisis en el sudeste asiático y la crisis financiera de Rusia.

En el primer caso, cuenta Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores,


el problema empezó en el año 1997, cuando Tailandia tuvo que devaluar su
moneda ante una masiva salida de capitales de fondos de inversión. Sin
entrar a más detalles, la situación deterioró gravemente las economías
de Corea del Sur, Indonesia, Malasia y Tailandia, y en menor medida China.

La recuperación no tuvo lugar hasta tres años más tarde, cuando las
compras de Estados Unidos en la Asia se recuperaron y China empezó a
trazar su ingreso en la escena comercial global con su ingreso en
la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Todo eso influyó en el comercio mundial, afectando negativamente los


mercados bursátiles norteamericanos y latinoamericanos, que sufrieron
caídas radicales debido a temas de especulación contra sus divisas, se
explica en un informe de ABC.

Por otro lado, la crisis financiera rusa, motivada en parte por la asiática y
por el declive consiguiente en los precios mundiales de los commodities,
"se contagió a economías emergentes como la nuestra y elevaron
fuertemente el tipo de cambio", explica Perea.

"En el Perú, la inversión privada cayó para 1998 y 1999 2,40% y 15,24%
respectivamente; el PBI real había crecido entre 1993-1997 en promedio
7,1% para luego caer 1% en 1998 y en 1999 aumentar 1%", explica Jorge
Pozo en su libro 'La experiencia Peruana 2000-2008'.

POBREZA EN EL PERÚ: ¿CÓMO COMBATIRLA?

Por: Luis Alegría 25.04.2018

Cusco lideró alza de pobreza, mientras que la mayoría de regiones más

Tras conocerse que la pobreza creció el año pasado, por primera vez
durante este milenio, las voces oficiales no se hicieron esperar. El
presidente Martín Vizcarra señaló que es “inaceptable” el rebote en la
pobreza y llamó a la unión de todas las autoridades para retomar la
trayectoria a la baja.

A su turno, voceros de los partidos en el Congreso criticaron a los


gobiernos de Ollanta Humala y de Pedro Pablo Kuczynski del deterioro en
las condiciones del país.

Lo cierto es que, detrás de la subida de la pobreza a nivel nacional, existe


una divergencia entre las regiones del país. Las cifras revelan que en la
mayoría de zonas con las tasas de pobreza más altas se logró reducciones
durante el año pasado.

Tal es el caso de Cajamarca, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho,


Amazonas, Puno o Piura. En tanto, en regiones con menos pobreza se
lograron reducciones muy pequeñas o hubo incrementos.
La razón de esta divergencia es que a menor pobreza es más difícil
combatirla, afirma Víctor Fuentes, economista del Instituto Peruano de
Economía (IPE). En ese sentido, explica que la tendencia de la pobreza en
cada región responde a la dinámica de su economía, empleo e ingresos.
De hecho, el dinamismo de la economía es tan relevante en la evolución de
la pobreza que el motor de crecimiento en cada región determina
estructuralmente las diferencias en este indicador cuando se evalúa su
evolución por regiones, sostiene Pablo Lavado, profesor de la Universidad
del Pacífico.

“Ica es fuerte en agroindustria. Madre de Dios es minería, aunque los


ingresos no distinguen si es formal o informal. En Huancavelica y en
Cajamarca, el sector más importante es la agricultura, que es el menos
productivo”, precisa.

En ese sentido, resalta negativamente el caso de Cusco, que registra la


mayor alza en la tasa de pobreza (4,8 puntos). La razón es que los conflictos
sociales golpearon su principal actividad económica, el turismo, detalla
Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza.

ROL CONTRACÍCLICO

En un entorno en que la actividad económica está débil, el rol de las


políticas sociales para atenuar el efecto en indicadores como la pobreza es
clave. Fuentes estima que, entre el 2015 y 2016 –años de crecimiento bajo–
, el 79% de la reducción de la pobreza se debió al impacto de los programas
sociales.

Si no hubiera habido programas sociales en marcha –considera Lavado–,


el incremento de la pobreza habría sido mayor en el 2017. Precisa que en
un enfoque de pobreza por necesidades básicas insatisfechas sí se
evidencia una reducción, lo que evidencia el impacto de la política social.
Sin embargo, Arnillas advierte que el incremento en la pobreza urbana es
reflejo de que la política social no está cumpliendo su rol, al menos en ese
sector.

“Si vemos los datos, hay una caída en la cobertura de programas de


transferencias monetarias en el 2016 y el 2017. Ahí tenemos una situación
que mirar y atender”, señala.

Entonces, ¿cuál es el reto hacia adelante? Arnillas y Lavado coinciden en


que hay que potenciar algunas estrategias desde el Estado.
“Hay que ajustar el cuadro de intervenciones. La situación demanda
inyectar recursos en grupos vulnerables, por ejemplo pacientes de TBC o
adultos mayores sin cobertura de pensiones que se encargan de personas
con discapacidad. Ese tipo de programa generaría [impacto] en el corto
plazo”, afirma Arnillas.

En tanto, Lavado destaca el fortalecimiento de programas de apoyo al agro


como Haku Wiñay, además de potenciar iniciativas como Juntos en zonas
de pobreza urbana.

A pesar de la subida de la pobreza el año pasado, su reducción en los


últimos 10 años es evidente y, al mismo tiempo, las cifras revelan que el
crecimiento económico sí ha sido pro pobre. Desde el 2007 el ingreso de
las personas que menos ganan ha sido justamente lo más dinámico.

En promedio, una persona del 10% que menos percibe al mes recibió 69,3%
más en el 2017 que 10 años antes. Los ingresos, en general, han crecido a
ritmos de doble dígito para la gran mayoría de la población, excepto para
el 10% que más dinero percibe.

Al mismo tiempo, esta mejora ha permitido a las personas gastar más y, al


tener más consumo, mejorar su bienestar. Todos, desde los que menos
gastan al mes, han incrementado ese gasto mensual a ritmos de doble
dígito, con especial dinamismo en los sectores menos favorecidos.
Pese al rebote de la pobreza el año pasado, la trayectoria de largo plazo de
la pobreza ha sido de reducción, desde 60% en el 2000 hasta 21,7% el año
pasado.

Es importante notar las tendencias de largo plazo en un contexto en que se


busca culpar al modelo económico de la subida del 2017. La vocera del
Frente Amplio, María Elena Foronda, por ejemplo, atribuyó el deterioro del
último año a “falencias del modelo neoliberal extractivista”.
Menos educación, más pobreza

Otro factor clave en la disminución de la pobreza es la educación. Si el nivel


educativo es alto, la probabilidad de caer en la pobreza es menor. Una de
las características de la población pobre es presentar menor nivel
educativo en comparación con la población no pobre.

Es así que el 50.1% de los pobres de 15 años y más de edad, lograron


estudiar a lo más algún año de educación primaria o no tenían nivel alguno
de educación y apenas 7.5% tuvo educación superior. En cambio entre los
no pobres solo el 24% tiene primaria primaria y más de un tercio logró
estudios superiores.

“En el año 2017, una persona pobre logró estudiar en promedio hasta el
primer año de educación secundaria, ya que logra acumular 7.1 años de
estudio, mientras que una persona no pobre llegó a estudiar en promedio
hasta cuarto año de secundaria (10.2 años de estudio)”, explica el informe
del INEI.

ACOTACIÓN:

En el año 2017, la pobreza afectó al 33% de las personas que mencionaron


tener como lengua materna una lengua nativa, siendo casi el doble de la
incidencia en la población con lengua materna castellano, 18.6%.

PRODUCTIVIDAD Y SECTORES

A nivel de productividad, la mayoría de los pobres trabajan en micro o en


pequeñas empresas. De cada 100 pobres que trabajan, 83 lo hacen en
empresas entre 1 a 5 trabajadores, mientras que la población ocupada no
pobre que trabaja en este tipo de establecimientos es 64 de cada 100.

Pero si analizamos el tipo de sectores donde trabaja la población pobre del


país vemos que el 55.3% realiza actividades relacionadas con la
agricultura, pesca y minería. El 14.2% se encuentra en la rama de Servicios,
el 12,3% en Comercio, el 7,9% en Manufactura, entre otros.

ENFOQUE DE LA POBREZA

Para solucionar el problema de la Pobreza hay que definir la Pobreza, la


cual no sólo hay que verla desde un enfoque económico, sino
considerar los factores que afectan a los individuos, las cuales muchas
se derivan de las carencias económicas. Como el acceso a
una educación adecuada —la cual les permita desarrollarse y dejar de
ser simple mano de obra— y una adecuada planificación familiar, tener
los hijos que realmente puedan mantener, satisfaciendo no sólo sus
necesidades básicas, sino también sus necesidades de desarrollo.
Debido a esto, se da principalmente una desigualdad social entre las
zonas rurales –donde está el mayor porcentaje de pobreza— y las zonas
urbanas. Ya que la agricultura tradicional requiere de una gran cantidad
de mano de obra, por lo cual tienen gran cantidad de hijos, los cuales
deben de encargarse de las labores domésticas, descuidando muchas
veces sus estudios y sin que sus padres puedan darle las atenciones
de salud y sanidad básicas.
En los últimos años, el Perú ha experimentado un crecimiento
económico sin precedentes. ¿Se ha traducido este crecimiento
económico en una mayor equidad social tanto en términos de
oportunidades como de resultados para todos los peruanos?
Los programas sociales que se han implementado han sido orientados
al alivio de la pobreza, pero no intervenciones que busquen el desarrollo
sostenible del sector rural, ni los grupos marginales.
Sin embargo, en los últimos años las industrias lograron lo que no
habían logrado las políticas gubernamentales: descentralizar el país.
Con lo cual se dio el crecimiento de las provincias, donde la necesidad
del mercado requería de mano de obra más calificada, con lo cual las
nuevas generaciones son conscientes y tratan de suplir sus carencias
educativas para conseguir mejores oportunidades laborales.

CONCEPTO DE POBREZA

De manera general, se dice que la pobreza existe en


una sociedad cuando una o más personas tienen un nivel de bienestar
inferior al mínimo necesario para la sobrevivencia. Así tenemos que la
dificultad que tienen algunos grupos de personas para participar en la
vida de la comunidad, tratado por Adam Smith en la obra "Riqueza de
las Naciones", es un inicio para entender la pobreza, según W.
Rimciman, Meter Towsnsend y otros.
En los últimos 25 años el concepto de pobreza y su medición se ha
ampliado desde una visión netamente monetaria (donde se acentúa más
la carencia material y económica de los sujetos), a dimensiones del
bienestar (longevidad, analfabetismo, salud y seguridad) dando lugar a
diferentes enfoques.

DIFERENTES ENFOQUES SOBRE LA POBREZA.

Ingresos
En términos monetarios la pobreza significa la carencia
de ingresos suficientes con respectos al umbral de ingresos absolutos,
o línea de pobreza, (que responde al costo de una canasta
de consumo básico). Este enfoque diferencia, lo no pobre de lo pobre a
través de una canasta mínima de consumo representativo de las
necesidades de la sociedad, permite detectar la pobreza crítica y
extrema. La línea de pobreza crítica se determina en base al costo total
de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación,
vivienda, salud, vestidos y otros. La línea de pobreza extrema considera
sólo los gastos de alimentación.
Los críticos dicen, que la pobreza en un sentido amplio va más allá de
la escasez de ingresos, e implica una serie de privaciones educativas,
sanitarias, alimentarias y sociales que conducen a la exclusión social y
a la inseguridad. La falta de oportunidad provoca desigualdades e
injusticia social, creándose las condiciones propicias para el estallido
de la violencia.
Así mismo se dicen, que la pobreza "va más allá de las carencias de
ingresos" pues ésta es de carácter multidimensional e incluye lo
económico, lo social y lo gubernamental, "económicamente los pobres
están privados no sólo de ingresos y recursos, sino también de
oportunidades".
El Banco Interamericano de Desarrollo, estima la "línea de pobreza" en
dos dólares diarios por persona, el Banco Mundial calcula la "línea de
pobreza" a partir de un dólar diario de ingreso por persona.
Bajo el método de la línea de pobreza se puede diferenciar hasta dos
tipos de pobre: Los "pobres extremos" como aquellos cuyo nivel de
ingreso no es suficiente para cubrir sus requerimientos nutricionales
básicos, y los "pobres no extremos" como aquellos que si bien sus
ingresos son suficientes para cubrir sus requerimientos nutricionales
básicos, éstos no son suficientes para cubrir un nivel de consumo
mínimo. "La línea de pobreza extrema" se define como el nivel de gastos
totales que alcanza solo para cubrir los requerimientos mínimos de
alimentación.
El porcentaje de hogares rurales debajo de la línea de pobreza pasó de
54% en 1980 a 58% en 1990 y en 54% en 1999, y el porcentaje de hogares
rurales en la línea de pobreza extrema pasó respectivamente de 28% a
34% y a 30%. Esto se traduce para el año 1999 en 64% de
la población rural o 77 millones de habitantes rurales debajo de la línea
de pobreza y 38% o 46 millones de personas debajo de la línea de
pobreza extrema.

 Necesidades Básicas Insatisfechas.

Este enfoque considera que la pobreza es una situación en la que las


personas no pueden satisfacer una o más necesidades básicas, por lo
tanto no puede participar plenamente en la sociedad; relaciona con la
disponibilidad de bienes y servicios, por un lado, y de las condiciones
de vida, por otro. A partir de lo cual "la pobreza y su magnitud depende
del número de las características de las necesidades básicas
consideradas".
Las "Necesidades Básicas", consideradas universales comprende (una
canasta mínima de consumo individual o familiar, alimentos, vivienda,
vestuario, artículos del hogar), el acceso a los servicios básicos (salud,
educación, agua potable, recolección de basura, alcantarillado, energía
y transporte público), o ambos componentes. Este enfoque explica los
diferentes tipos de pobreza en base al acceso que las familias tienen a
los diferentes servicios:
Los indicadores que se reconocen internacionalmente entre las
necesidades básicas insatisfechas son: (PNUD, 1990):
 Viviendas inadecuadas por sus materiales (cuando son inadecuados
para la salud y el normal desenvolvimiento de las actividades de un
hogar).
 Hacinamiento crítico por habitación (un cierto número de personas por
dormitorio).
 Falta de servicios para la eliminación de excretas (si se carece o ella es
inadecuada).
 Asistencia a escuelas primarias de los menores (cuando no asisten).
 Capacidad económica de los hogares, que asocia el nivel educativo del
jefe del hogar con la tasa de dependencia económica.
De acuerdo a los censos de población y vivienda en el Perú, 1981, 1993
y 2005 (años censales) la pobreza extrema en el área rural no disminuyó
significativamente, registrándose un 37%, 47% y 46.5%
respectivamente.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ.

 Causas de la Pobreza en el Perú


Como señala María Barriga, no puede establecerse una sola causa para
la pobreza: "…la pobreza es un fenómeno, que puede ser causado por
miles de factores (naturales, políticos, sociales, etc.)."
Sin embargo, en mi opinión, la causa principal de la pobreza es la
Desigualdad social. Es decir, un grupo de social es excluido al no tener
el mismo acceso a los recursos que el grupo de poder. Lo cual se ve
principalmente en las diferencias entre las zonas rurales y las zonas
urbanas. Lo cual se debe a Políticas sociales y económicas deficientes,
las cuales no tienen carecen de una visión de país que nos permita
integrarnos, aprovechando la multiculturalidad que tiene el Perú.
A esto hay que sumarle la falta de planificación familiar y el control de
la natalidad: Tener más hijos de los que en realidad se puede mantener.
La pobreza es experimentada como un fenómeno multidimensional,
cuyas dimensiones individuales se relacionan estrechamente y
refuerzan mutuamente, como una red: Roles discriminatorios
de género, violencia en el hogar, alto costo de enfermarse, servicios
deficientes de educación, inseguridad ciudadana, jóvenes
frustrados, desempleo y subempleo, dependencia y vulnerabilidad de la
pequeña agricultura, acceso insuficiente al crédito formal, trato
discriminatorio y corrupción institucional, acceso limitado a la justicia,
dificultades para asegurar los derechos de propiedad.]
 CONSECUENCIAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ.
Muchas de las consecuencias son las mismas que las causas. Es decir,
se generó un círculo vicioso, el cual refuerza la desigualdad de la
pobreza y la transmite a las nuevas generaciones, quienes asumen con
fatalidad su destino, con lo cual afecta su baja autoestima creyendo que
no pueden mejorar.
…los mismos pobres, en el análisis de sus propia condición de
sobrevivencia; la misma que se logró en la presente investigación. La
población rural de Pariahuanca en situación de pobreza extrema, define
la pobreza como:
"No tener nada para que coman sus hijos".
"Ser golpeadas siempre".
"Morirse por no tener medicamentos".
"No ir a la escuela, no saber leer ni escribir".
"Trabajar gratis y si se trabaja nos pagan poco"
"Beber agua contaminada".
"Maltratada por las autoridades corruptas".
"Producir poco, porque no hay agua".
En su entender la pobreza: "Es una enfermedad maligna, que no tiene
cura"; "Es un dolor profundo, que hace doler el corazón"; "Es su
destino, de ser pobre"; "Es morir poquito a poquito, todos los días"; "Es
seguir siendo pobre igual que sus padres".

RECOMENDACIONES
 No hay verdadero desarrollo sin inclusión social, una
adecuada política de redistribución y una política de Estado con el norte
apuntando claramente en dirección del bien común. Esta verdad, simple
pero que ha sido eludida de una forma u otra en los últimos gobiernos,
se ha convertido hoy en día en la demanda fundamental de cientos de
miles de peruanos.
 La pequeña agricultura está relacionado con tres desafíos: Disminuir la
pobreza rural, la inseguridad alimentaria y hacer frente al cambio
climático.
Aun cuando la inversión pública agraria -así como la inversión en
servicios básicos para el medio rural ha aumentado en los últimos cinco
años, el déficit de infraestructura en el medio rural es grande en lo
referido a agua y saneamiento, electrificación rural, riego, caminos
rurales , conservación de suelos y reforestación.
Las inversiones agrarias que priorizaron la construcción de
infraestructura de riego son necesarias pero son insuficientes para
mejorar la productividad y la competitividad de los pequeños
productores y asegurar un manejo sostenible de sus recursos
naturales y de la agrobiodiversidad.
 Los pequeños avances en la disminución de la pobreza rural están
referidos a la pobreza monetaria, medida por el aumento en el gasto de
las familias producto de la acción de los programas sociales como parte
de la estrategia Crecer *Entre los principales tenemos
el Programa Juntos, Vaso de Leche, Comedores populares. *. Sin
embargo, la pobreza en el medio rural es de carácter estructural y está
asociada con los bajos ingresos que permite el minifundio con
incipientes niveles de productividad, con los altos índices de
desnutrición infantil y baja calidad educativa. Para atacar estas causas
se requiere de estrategias específicas, de mayores recursos
presupuestales y de voluntad política para implementarlas, lo que no
hemos visto estos años.
Por otra parte, las estadísticas oficiales del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) reportan una población rural de 24%,
una cifra que dista mucho del 40% que identifican diversos estudios
como los de la ONG Cepres. Esto revela la poca importancia que el
Estado le da al tema y el consiguiente impacto en la insuficiente
asignación presupuestal. Los recursos destinados para las zonas
rurales tienen un carácter regresivo , no guardan relación con los
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ni con el Indice de Desarrollo
Humano (IDH). Esta característica se reproduce en el presupuesto
público para la pequeña agricultura, el cual tampoco considera las altas
tasas de pobreza rural en departamentos como Huancavelica (83,9%),
Apurímac (74,8%) o Cusco (61,9%). Estas regiones tienen
un presupuesto per cápita agrario muy por debajo del promedio
nacional que es de 300 soles.
Los pequeños productores tienen un rol de gran importancia en el
abastecimiento de alimentos en el país: siete de cada diez toneladas que
consume el mercado nacional provienen de la pequeña agricultura. Pero
las políticas públicas y el presupuesto orientado a este importante
sector están disminuidos por la hegemonía de las políticas de
agroexportación concentradas en la costa.
Los programas y proyectos que se gestionan desde Agrorural en el
marco de la estrategia Crecer Productivo, recogen experiencias
exitosas validadas por el Estado en la promoción del desarrollo rural,
pero su alcance es limitado porque tienen escaso presupuesto y no
cuentan con respaldo político. A la hora de las decisiones importantes
se impone la lógica de las grandes inversiones, incluidos los cultivos a
gran escala para biocombustibles y la introducción de semillas
transgénicas. Los intereses asociados a las grandes inversiones
mineras que requieren tierras y afectan ingentes cantidades de agua
imponen frente a las actividades económicas locales como la
agricultura, la ganadería, el turismo rural, que dan empleo a hombres y
mujeres.
 Se han implementado programas orientados al alivio de la pobreza, pero
no intervenciones que busquen el desarrollo sostenible del sector.
 La descentralización del Estado peruano es aún precaria, situación que
se traduce en gobiernos regionales y locales con pocas capacidades
para ejecutar presupuestos con calidad. La inversión en pequeña
agricultura no es ajena a esta realidad. Para lo cual se requiere lograr la
participación activa de las comunidades circundantes a
las operaciones extractivas.
 Se requiere medidas para luchar contra la desigualdad y el racismo:
 Lograr espacios de igualdad en los Derechos de las mujeres.
Hay un diagnóstico desalentador sobre la situación en la que viven las
mujeres. A la violencia física y cotidiana que sufren muchas de ellas, se
suma otro tipo de violencia: la falta de acceso a un trabajo digno y la
escasa participación política en espacios de decisión... la inclusión de
un trabajo digno comi derechos fundamentales de las mujeres.
La tarea es ardua. En un modelo de crecimiento como el peruano, donde
sólo se da valor al trabajo productivo y remunerado, no todas las
peruanas reciben el reconocimiento por su aporte al desarrollo del país.
Una gran mayoría son amas de casa o forman parte
de organizaciones populares. Ambas ocupaciones permiten que los
niños y niñas de las familias vayan a las escuelas, tengan una atención
primaria en salud y, sobre todo, el afecto indispensable para su buen
desarrollo.Pese a ello, estas ocupaciones (y otras tareas del hogar) no
son consideradas oficialmente como trabajo. Para el Estado, estas
mujeres conforman la población económicamente inactiva.
 A pesar de la importancia de las poblaciones indígenas en el desarrollo
del Perú, históricamente se ha legislado sin considerarlas "...fortalecer
a las organizaciones indígenas del país para promover un mejor
conocimiento de sus derechos ciudadanos y contribuir a la generación
de alternativas a los problemas que enfrentan".
 Las tasas de desempleo juvenil y la precariedad del escaso trabajo que
consiguen muchos jóvenes en el Perú no les permite superar la línea de
pobreza...
 Necesitamos ante todo construir algo de lo que hemos carecido en todo
este tiempo: Una visión de país. Una visión que tenga la capacidad de
integrarnos.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE UN POBRE EN EL PERÚ?

Por: CARLOS PARODI 08/05/2018

En 2017, la pobreza ascendió a 21.7% de la población, lo que significa que


existen casi siete millones de pobres. El informe del INEI contiene
información valiosa respecto de la caracterización de un pobre en el Perú.
Veamos algunas.
En primer lugar, la mitad de los pobres mayores de 15 años no terminó la
educación primaria y el 42% logró terminar la secundaria. En el caso de los
pobres extremos, el 64% no culminó la primaria.
En segundo lugar, y como consecuencia, el 13% de los mayores de 15 años
son analfabetos, porcentaje que se eleva a 20% en los pobres extremos.
En tercer lugar, el 83% de los pobres trabaja en empresas que tienen de
uno a cinco trabajadores.
En cuarto lugar, el 47.4% de los pobres trabajan como independientes y el
73% de los dependientes son obreros.
En quinto lugar, los hogares pobres tienen más niños, niñas y adolescentes
que los no pobres.
En sexto lugar, en el 59% de los hogares pobres, el piso es de tierra, en el
42% el material de las paredes es adobe o quincha y el 61.6% tiene la
calamina como material predominante del techo.
En séptimo lugar, el 70% no tiene título de propiedad de su vivienda.
Octavo, el 94.2% tiene un empleo informal.
Ser pobre es no tener educación, trabajar como independiente en el sector
informal o en pequeñas empresas, y poseer una vivienda sin título y en
condiciones precarias. La solución no es fácil ni de corto plazo. Sin
embargo, queda claro, más allá de los discursos y de las promesas
incumplidas, que un país con 21.7% de personas en esas condiciones
jamás podrá llegar a ser avanzado. La igualdad de oportunidades debería
ser el objetivo central de cualquier gobierno en adelante. Todo lo demás
ayuda con esa meta, incluido el crecimiento económico.

YALONETZKY:"UMBRAL PARA MEDIR LA POBREZA EN PERÚ ES

ARBITRARIO"
A través de indicadores de pobreza monetaria y
multidimensional, INEI determina el número de peruanos con limitados
recursos

En poco más de una década, la pobreza en el Perú se ha reducido en casi


53%, según las últimas proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística (INEI). Sin embargo, la realidad todavía refleja carencias de
servicios básicos como agua, desagüe, salud y vivienda. ¿Se consideran
estas carencias en la medición de la pobreza?

Cada año, el INEI realiza reportes de pobreza. Como explica Carolina


Trivelli, ex titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), la
medida oficial, que permite al país realizar comparaciones internacionales,
es la medida de la pobreza monetaria, que mide el nivel de consumo de las
personas.

Según el INEI, si usted tiene un consumo superior a los S/.303


mensuales ya no será considerado pobre. Para evaluar dicho rango,
el INEI considera la canasta familiar, que además del indicador
alimenticio, toma en cuenta el gasto de algunos servicios
complementarios.
FUENTE :INEI EL COMERCIO 26-12-15

En tanto, quienes se encuentren por debajo de los S/.161 mensuales, cifra


que representa la canasta básica alimenticia en el país, serán considerados
pobres extremos. “A algunas personas no le gusta
llamarla pobreza extrema, y la llaman pobreza alimentaria”, indica Trivelli,
quien agrega que esta medida sirve para que se evalúe el número
de personas en el Perú que no lograrían, incluso si usaran toda sus
ingresos, acercarse a la alimentación básica.
El docente de la Universidad del Pacífico, Oswaldo Molina, dice que si
bien la pobreza monetaria ayuda a evaluar los umbrales de pobreza, su
resultado suele ser muy inconstante.

“En un año puedes mejorar tu ingreso y salir de la pobreza, y al siguiente


empeorar y regresar a la pobreza”, explica. Por eso, dice que medir la
pobreza de una forma multidimensional generaría un resultado más
estable.

También podría gustarte