Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURAS Y CARGAS

ESTRUCTURACIÓN – IDEALIZACIÓN

Autores:
CHAPA ESPINOZA, CRISTHEL ISABEL

DOCENTE PINTO BARRANTES, RAUL ANTONIO

2016-2
ÍNDICE

1. RESUMEN..........................................................................................................3
2. INTRODUCCION................................................................................................3
3. OBJETIVOS........................................................................................................3

3.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................3


3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................3

4. JUSTIFICACION.................................................................................................3
5. MARCO TEORICO.............................................................................................4

5.1. ESTRUCTURACIÓN....................................................................................4
5.1.1. Criterios de estructuración y diseño.......................................................4
5.2. IDEALIZACIÓN ESTRUCTURAL.................................................................9
5.2.1. Idealización Geométrica.......................................................................10
5.2.2. Idealización de los Vínculos.................................................................10
5.2.3. Idealización de los Materiales..............................................................11
5.2.4. Idealización de las Solicitaciones....................................................11-12
6. CONCLUSIONES.............................................................................................13
7. RECOMENDACIONES.....................................................................................14
8. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................15
1. RESUMEN

Etapa inicial del diseño estructural, mediante la cual se definen, con base en el
proyecto arquitectónico, las dimensiones generales de una estructura, tanto en
planta como en elevación (claros, alturas de entrepiso, etc.), y los tipos de para

formar la estructura básica de la materiales utilizados en trabes y columnas


construcción.

2. INTRODUCCION

En la parte de estructuración, se establece la geometría general de la obra,


respetando el diseño arquitectónico, se fijan los claros de las vigas, la separación
y altura de las columnas, se seleccionan los materiales a emplear, se eligen
sistemas de piso, etc. Esta parte suele llamarse “concepción de la estructura” o
configuración estructural. Es la parte más subjetiva del diseño estructural y
aquella en que la experiencia, buen juicio o intuición del ingeniero juegan el
papel más importante. Una estructural mal concebida presentara problemas,
independientemente de que tan bien o de con que tanta precisión se hagan las
etapas de análisis y dimensionamiento. Durante esta parte, es necesario hacer
algunas estimaciones preliminares del tamaño de los miembros estructurales,
tanto para estimar su propio peso, que forma parte de las cargas actuantes,
como para calcular sus rigideces relativas, las cuales se requieren en la parte del
análisis. Estas estimaciones pueden hacerse utilizando procedimientos
simplificados de análisis y dimensionamiento o únicamente con base en la
experiencia del proyectista. (Mendoza R., 2011)

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

 Establecer recomendaciones generales para lograr una estructuración


eficiente en edificios de mampostería, concreto y/o acero, especialmente
en zonas de alto riesgo sísmico.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer los criterios de idealización de la estructura para su correcto


cálculo.
 Reconocer los tipos de elementos estructurales para una buena
estructuración.

4. JUSTIFICACION

Tener el conocimiento de la representación de los elementos estructurales


gracias a la idealización para facilitar el análisis estructural.

CHAPA ESPINOZA CRISTHEL ISABEL 3


5. MARCO TEORICO

5.1. ESTRUCTURACIÓN

Definición: Consiste en seleccionar y la ubicar los elementos estructurales


adecuados para una estructura, la cual tiene que resistir cargas dinámicas y
cargas sísmicas.
En una estructura se combinan y se juega con tres aspectos:
- Forma
- Materiales y dimensiones de elementos
- Cargas
Los cuales determinan la funcionalidad, economía y estética de la solución
propuesta.
La estructuración tiene como objetivo:
- Lograr un nivel de seguridad adecuado contra fallas estructurales
causadas por sismos fuertes
- Lograr un comportamiento estructural aceptable en condiciones normales
de operación durante su vida útil.
Responsabilidad:
- Evitar pérdidas de vidas humanas y lesiones a seres humanos durante la
ocurrencia de un sismo fuerte.
- Impedir, durante un sismo fuerte, daños severos en la estructura y en los

elementos no estructurales (muros divisorios, pretiles, escaleras, plafones,


etc.)
- Lograr que después de un sismo fuerte, sigan funcionando las
edificaciones estratégicas (hospitales, estaciones de bomberos, refugios,
albergues, oficinas de gobierno, etc.) para atender el evento. (GARCIA R.,
2014)

5.1.1. Criterios de estructuración y diseño

Mientras más compleja es la estructura, más difícil resulta predecir su


comportamiento sísmico. Por esta razón, es aconsejable que la estructuración
sea lo más simple y limpia posible, de manera que la idealización necesaria para
su análisis sísmico se acerque lo más posible a la estructura real. Debe además
tratarse que los elementos no estructurales distorsionen la distribución de
fuerzas considerada, pues se generan fuerzas en elementos que no fueron
diseñadas para esas condiciones.

Los principales criterios que son necesarios tomar en cuenta para lograr una
estructura sismo-resistente, son:

CHAPA ESPINOZA CRISTHEL ISABEL 4


1. SIMPLICIDAD Y SIMETRIA

La experiencia ha demostrado que las estructuras simples se comportan mejor


durante los sismos. Hay dos razones principales para que esto sea así. Primero,
nuestra habilidad para predecir el comportamiento sísmico de una estructura es
marcadamente mayor para las estructuras simples que para las complejas; y
segundo, nuestra habilidad para idealizar los elementos estructurales es mayor
para las estructuras simples que para las complicadas. El hacer un modelo para
realizar el análisis estructural de un pórtico perfectamente definido o de una
placa continua puede resultar sencillo y los resultados pueden reflejar
aproximadamente bien el comportamiento real; sin embargo, cuando las
estructuras son complejas existen dificultades en el modelo a realizar,
haciéndose simplificaciones que no permiten asegurar la similitud del modelo y el
comportamiento real.

La simetría de la estructura en dos direcciones es deseable por las mismas


razones; la falta de simetría produce efectos torsionales que son difíciles de
evaluar y pueden ser muy destructivos.

Las fuerzas de sismo se podrán idealizar actuando en el centro de masas de


cada piso, mientras las fuerzas que absorben los elementos estarán ubicadas en
el centro de rigidez; si no existe coincidencia entre el centro de masas y el centro
de rigidez el movimiento sísmico no solo ocasionara un movimiento de
traslación, sino adicionalmente un giro en la planta estructural (torsión), la cual
hace incrementar los esfuerzos debidos al sismo, pudiéndose sobrepasar los
esfuerzos resistentes (ver figura 1). Los cálculos que se realizan en este aspecto
son aproximaciones y mientras más excentricidad exista se tendrán mayores
problemas.

FIGURA 1
Planta de edificio con mucha rigidez en extremo y
con reducción de losa en planta.

CHAPA ESPINOZA CRISTHEL ISABEL 5


2. RESISTENCIA Y DUCTILIDAD

Las estructuras deben tener resistencia sísmica adecuada en todas las


direcciones. El sistema de resistencia sísmica debe existir por los menos en dos
direcciones ortogonales o aproximadamente ortogonales, de tal manera que se
garantice a la estabilidad tanto de la estructura como un todo, como de cada uno
de sus elementos. Las cargas deben transferirse desde su punto de aplicación
hasta su punto final de resistencia. Por lo tanto debe proveerse una trayectoria o
trayectorias continuas, con suficiente resistencia o rigidez para garantizar al
adecuado transporte de las cargas. La característica fundamental de la
solicitación sísmica es su eventualidad. Ello se traduce en que en un
determinado nivel de esfuerzos se produce en la estructura durante un corto
tiempo. Por esta razón, las fuerzas de sismo se establecen para valores
intermedios de la solicitación, confiriendo a la estructura una resistencia inferior a
la máxima necesaria, debiendo complementarse el saldo otorgándole una
adecuada ductilidad. Esto requiere preparar a la estructura para ingresar en una
etapa plástica, sin que llegue a la falla. Otro antecedente importante que debe
ser tomado en cuenta en la concepción de estructuras aporticadas, es la
ubicación delas rotulas plásticas.

El diseño debe tender a que estas se produzcan en los elementos que


contribuyan menos a la estabilidad de la estructura. Por esta razón, es
conveniente que ellas se produzcan en las vigas, independiente al hecho que por
estar más cerca de su resistencia ultima, contribuyen a disipar más
tempranamente la energía sísmica.

Este control en la ubicación de las rótulas plásticas tiene la ventaja adicional de


permitir que la ductilidad se otorgue en los puntos en que ella es necesaria, lo
cual permite un diseño más económico. Un antecedente que es conveniente
tener presente en la estructuración es que la ductilidad depende de la carga
aplicada al elemento. Este efecto actúa en forma diferente, según el tipo de
material constituyente. Si este es concreto armado, un aumento de la carga se
traduce en un aumento de la resistencia con disminución de la ductilidad. Los
criterios de ductilidad deben también extenderse al dimensionamiento por corte,
ya que en el concreto armado la falla por corte es de naturaleza frágil. Para
lograr este objetivo, debe verificarse en el caso de una viga, que la suma de los
momentos flectores extremos divididos por la luz sea menor que la capacidad
resistente al corte de la viga; y en general, para cualquier elemento, que la
resistencia proporcionada por corte sea mayor que la resistencia proporcionada
por flexión.

Al suministrar ductilidad a una estructura de concreto armado, debe garantizarse


que la falla se produzca por fluencia del acero y no por compresión del
concreto.

CHAPA ESPINOZA CRISTHEL ISABEL 6


FIGURA 2
Insuficiente resistencia al cortante entre pisos,ICA
Sismo
AITI Haití.

3. HIPERESTATICIDAD Y MONOLITISMO
Como concepto general de diseño sismo-resistente debe indicarse la
conveniencia de que las estructuras tengan una disposición hiperestática. Ellos
logra una mayor capacidad resistente, al permitir que, por producción de rotulas
plásticas, se disipe en mejor forma la energía sísmica y, por otra parte, al
aumentar la capacidad resistente se otorga a la estructura un mayor grado de
seguridad.
En el diseño de estructuras donde es sistema de resistencia sísmica no sea
hiperestático, es necesario tener en cuenta el efecto adverso que implicaría la
falla de un de los elementos o conexiones en la estabilidad de la estructura. Un
caso especial lo forman las estructuras tipo torre o péndulo invertido, en las
cuales no es factible asignar a la estructura los valores usuales de ductilidad ya
que se trata de estructuras isostáticas en las que se concentran. Los máximos
esfuerzos provenientes de las solicitaciones sísmicas en la zona inferior del
elemento vertical de soporte.

CHAPA ESPINOZA CRISTHEL ISABEL 7


FIGURA 3
Hiperestaticidad

4. UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA


La estructura debe ser continuar tanto en planta como en elevación con
elementos que no cambien bruscamente de rigidez, de manera de evitar
concentraciones de esfuerzos. Si se usan placas (muros de concreto armado) y
se requiere eliminarlas en algún nivel, no deberá hacerse un cambio brusco sino
reducciones paulatinas de manera de obtener una transición. Si las placas se
interrumpen en los niveles inferiores (caso típico de edificios con
estacionamiento), el problema es aún mayor, pues adicional al hecho de la
concentración de esfuerzos, se concentran las demandas de ductilidad en las
columnas inferiores (dado en comportamiento similar a cuerpo rígido de la placa
superior), lo cual es muy difícil de conseguir dadas las características propias de
las columnas.

FIGURA 4
Discontinuidad en elementos y flujos de fuerzas.

5. RIGIDEZ LATERAL
Para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales sin tener
deformaciones importantes, será necesario proveerla de elementos estructurales
que aporten rigidez lateral en sus direcciones principales. Las deformaciones
importantes durante un sismo, ocasionan mayor efecto de pánico en los
usuarios de la estructura, mayores daños en los elementos no estructurales y en
general mayores efectos perjudiciales, habiéndose comprobado un mejor
comportamiento en estructuras rígidas que en estructuras flexibles. Las
estructuras flexibles tienen la ventaja de ser más fáciles de analizar y de
alcanzar la ductilidad deseada, al menos analíticamente. Sus desventajas son:

CHAPA ESPINOZA CRISTHEL ISABEL 8


que el pórtico flexible tiene dificultades en el proceso constructivo ya que puede
existir gran congestión de armadura en los nudos, que los elementos no
estructurales pueden invalidar el análisis ya que al ser difíciles de separar
completamente de la estructura, es posible que introduzcan una distribución
diferente de esfuerzos y que las deformaciones laterales sean significativas
siendo a menudo excesivas. Las estructuras rígidas tienen la ventaja de no tener
mayores problemas constructivos y no tener que aislar y detallar
cuidadosamente los elementos no estructurales, pero poseen la desventaja de
no alcanzar ductilidades elevadas y su análisis es más complicado. Actualmente
es práctica generalizada la inclusión de muros de corte en edificios aporticados a
fin de tener una combinación de elementos rígidos y flexibles. Con ello se
consigue que el muro limite la flexibilidad del pórtico, disminuyendo las
deformaciones, en tanto que este último le confiere hiperestaticidad al muro y,
por lo tanto, le otorga una mejor posibilidad de disipación de energía sísmica.
(MEDINA W., 2015)

FIGURA 5
Rigidez lateral en edificación.

5.2. IDEALIZACIÓN ESTRUCTURAL

Definición: Es el proceso de reemplazar la estructura real por un sistema simple


de líneas que representen los ejes centrales de cada elemento estructural.
Reducir la estructura a un modelo matemático que la represente de forma
adecuada y permita evaluar su comportamiento en forma analítica ante las
diferentes solicitaciones de carga; las hipótesis que se tienen son en primer
punto que las deformaciones son pequeñas y el comportamiento de los
elementos de la estructura es lineal y elástico. Es importante resaltar que la

CHAPA ESPINOZA CRISTHEL ISABEL 9


estructura real es diferente a la idealizada, que luces mayores implican
elementos más.
(RIVEROS, C.A., GARCÍA, E.F., RIVERO, J.E., 2010)

Tipos de idealización:
5.2.1. Idealización Geométrica

Simplificación de las dimensiones y formas de la estructura real. Los elementos


están conectados por nodos. Ubicados en intersecciones de ejes de elementos,
irregularidades geométricas y condiciones de borde.

FIGURA 6
Idealización geométrica de una armadura.

5.2.2. Idealización de los Vínculos

Hay dos tipos de vínculos:

1. Vínculos internos:

- Empotramientos internos.
- Rotulas internas
- Uniones mixtas

CHAPA ESPINOZA CRISTHEL ISABEL 10


- Uniones flexibles

FIGURA 7
Idealización de una estructura articulada.

2. Vínculos externos:

- Apoyos empotrados
- Apoyos fijos
- Apoyos simples (móviles)
- Apoyos flexibles (resortes)

FIGURA 8
Idealización de apoyos fijos

5.2.3. Idealización de los Materiales

Aproximaciones en el comportamiento mecánico de los materiales, correcta


estimación del módulo de elasticidad, módulo de elasticidad al corte, etc.
Evita errores en la rigidez y deformabilidad de la estructura. (OPAZO A., 2013)

5.2.4. Idealización de las Solicitaciones

Según el Reglamento Nacional de Estructuras:

- Magnitudes

CHAPA ESPINOZA CRISTHEL ISABEL 11


- Formas
- Distribuciones
- Combinaciones de cargas

FIGURA 9

Idealización de cargas en un tanque y una viga.

estructurales
de
de los
los elementos
Mediante esenciales
elementos
el análisis
estructurales crítico
esenciale
7. RECOMENDACIONES

CHAPA ESPINOZA CRISTHEL ISABEL 12


6. CONCLUSIONES

- Antes de realizar cualquier método de análisis estructural es necesario plantear


una idealización de la estructura real para ser analizada y modelada.

- Mediante el análisis crítico de los elementos estructurales esenciales


podremos predecir el comportamiento de la estructura frente a los sismos y su
influencia en el aspecto de diseño estructural y riesgo sísmico implícito en las
normas, para articular el conocimiento sismológico con la práctica de la
ingeniería.
7. RECOMENDACIONES

- Las recomendaciones para la selección correcta de la configuración estructural


de un edificio incluye la forma de la construcción en planta y en elevación, así
como la distribución y arreglo de los elementos estructurales que constituyen el
esqueleto resistente del edificio.

- Es recomendable que la estructura cumpla con los requisitos de regularidad


estipulados en las normas antisísmicas.

- El uso adecuado de juntas de dilatación sísmica, permite concebir edificaciones


con configuraciones en plantas complejas.
8. BIBLIOGRAFIA

- MENDOZA R. (27 de SETIEMBRE de 2011). RECOMENDACIONES PARA


ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS
https://es.scribd.com/doc/66491261/Recomendaciones-Para-Estructuracion-de-
Edificios

- MEDINA W. (19 de JULIO de 2015). CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y


DISEÑO http://myslide.es/documents/criterios-de-estructuracion-y-diseno.html

- GARCIA R. (ENERO de 2014). CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN EN


EDIFICIOS. SEGURIDAD ESTRUCTURAL EN LAS EDIFICACIONES.

- RIVEROS, C.A., GARCÍA, E.F., RIVERO, J.E., (2010). OBRAS CIVILES:


ANÁLISIS ESTRUCTURAL. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y
AMBIENTAL – UDEA.

- OPAZO A., (03 de ABRIL de 2013). ANALISIS DE ESTRUCTURAS.


https://es.scribd.com/document/133858690/Idealizacion-estructural1

También podría gustarte