Está en la página 1de 9

1

La Legalización de la Marihuana como Alternativa para Combatir el Narcotráfico

Jack Díaz

Uno de los temas más controversiales de los últimos años y que ha ido creciendo

fuertemente es el debate de la legalización de la marihuana. Países de Europa como Holanda,

España, Portugal o países de América como son Uruguay y estados como Colorado y

Washington pertenecientes a Estados Unidos han tomado la decisión de legalizar la

marihuana. Estos ejemplos han conllevado a que los países que aún no legalizan la marihuana

se cuestionen y coloquen como parte de su agenda la legalización. Al respecto, algunas

posturas cuestionan la legalización al considerar que esto solo promoverá que se aumente el

consumo y genere un mayor problema a la sociedad y otras posiciones consideran que la

marihuana no solamente se debe legalizar para el consumo personal sino que la planta de la

marihuana conocida como Cannabis contiene altos beneficios para el uso en la medicina. En

mi opinión, es conveniente la legalización de la marihuana para fines medicinales,

terapéuticos y para fines recreacionales por las razones que desarrollaré a continuación.

El primer argumento es que la marihuana ofrece grandes beneficios como medicina

alternativa y fines terapéuticos, de los cuales destacan principalmente cuatro. En primer lugar,

Netzahualcoyotzi, Muñoz, Martínez, Florán y Limón (2009) mencionaron que la marihuana

tiene efecto antiemético, el cual permite reducir la cantidad de vómitos a los pacientes que

han estado en tratamientos de quimioterapias, lo cual ha generado que los pacientes no

desistan en continuar con las sesiones de la quimioterapia. En segundo lugar,

Netzahualcoyotzi et al. (2009) indicaron que es un blanco farmacológico útil en los

tratamientos contra la obesidad, en algunos casos se encontraron que era un inhibidor del

apetito. En tercer lugar, Netzahualcoyotzi et al. (2009) resaltaron los efectos analgésicos y

antiinflamatorios que produce el consumo de la marihuana para los dolores productos del
2

cáncer y para los dolores producidos por la médula espinal, en el cual en las investigaciones

realizadas se encontraron que la marihuana tiene un rol importante en la modulación del

dolor. Por último, Netzahualcoyotzi et al. (2009) destacaron que la marihuana también juega

un rol importante en enfermedades neurodegenerativas como son las enfermedades del

Parkinson y el Alzheimer, así como también en la esclerosis múltiple.

El consumo de la marihuana con fines medicinales y terapéuticos posee grandes

beneficios en las personas que han sido tratadas con la planta que genera la marihuana, el

Cannabis. En Colombia por ejemplo se encuentran dos casos, “La marihuana como

medicina” (2015) mencionó el caso de Jacobo, a Jacobo le diagnosticaron epilepsia y la

medicina tradicional no le dio solución en su tratamiento, solo al proporcionarle dosis de

marihuana en gotas debajo de la lengua mejoró su calidad de vida, asimismo, “La marihuana

como medicina” (2015) señaló otro caso, el de Javiera, hija de Paulina Bobadilla, líder de la

organización Mamá cultiva, Javiera sufría desde los ocho meses esclerosis tuberosa, el cual

le generaba convulsiones y la medicina tradicional que consumía la volvía agresiva y le

empeoraba la vista, su estado de salud solo mejoró al tratarse con gotas de marihuana. Un

hecho similar ocurrió en Costa Rica, “Ticos acuden a marihuana” (2015) indicó el caso de

Ernesto, al cual se le detectó un tumor en el tallo cerebral, este tumor le producía constantes

vómitos y Ernesto no pudo encontrar un medicamento legal que le pudiera reducir esos

malestares, solo después de haberse tratado con marihuana pudo mejorar su calidad de vida.

Asimismo, se tiene el caso del famoso actor, “Morgan Freeman” (2015) señaló en una

entrevista que el sufre de fibromialgia y el dolor que le produce solo puede ser calmado

cuando consume marihuana. Como se aprecia, la marihuana posee grandes beneficios para la

salud según las investigaciones y casos presentados, quedando un terreno amplio por explotar

para el beneficio de la medicina.


3

El segundo argumento a favor de la legalización de la marihuana es que va a generar

la disminución del consumo ilegal y que al hacerlo legal, los lugares de ventas de la

marihuana estarían formalmente constituidos y debidamente controlados. En Holanda por

ejemplo, Borda y Jaimes (2013) mencionaron que el consumo de la marihuana no está

permitida en todos los lugares, solo 81 de 443 municipios holandeses tienen habilitados los

denominados “coffee shops”, lugares donde se puede consumir marihuana de manera legal y

el consumo está limitado por persona a un máximo de cinco gramos. La política reguladora

que se implementó se basó en dividir el mercado entre las denominadas drogas duras como

son la cocaína, heroína y pastillas y las drogas blandas donde se encuentra la marihuana, el

expendio solo está permitido en los establecimientos registrados, de esta manera se buscó

segmentar a los consumidores para que no se junten y generen adicción con otras drogas. El

gobierno realiza campañas educativas para desalentar el consumo, enfatizando que el

consumo de drogas es un problema de salud y por lo tal, se trata a los adictos como víctimas

que sufren una enfermedad la cual tiene que ser tratada. Asimismo, el consumo de la

marihuana en Holanda no ha dejado de ser un delito, si se consume a lo más cinco gramos de

droga, se considera como una falta y solo se confisca la droga y si se tiene entre cinco y

treinta gramos llega a representar un mes de arresto. Como se ve la legalización de la

marihuana en Holanda no significó que el consumo sea totalmente libre sino que se

manejaron políticas que regularon el consumo y que se realizaron campañas educativas para

desincentivar el consumo, mostrándolo como es la adicción a una droga, una enfermedad.

Un hecho similar ocurrió en Uruguay, donde la legalización de la marihuana se realizó

en el año 2013, Díaz (2013) mencionó que Uruguay creó un sistema legal del circuito que se

da alrededor del cannabis, el cual incluye regular la producción, distribución, venta y

consumo de marihuana. La ley 19.172 que se dio en Uruguay tiene como esencia declarar de

interés público las acciones correspondientes para proteger, mejorar y promover la salud
4

pública enfocada a minimizar los riesgos y a reducir los daños del uso del cannabis y para

ello el Estado asume el control y la regulación de todas las actividades relacionadas al uso del

cannabis. Diaz (2013) señaló que las farmacias serán las encargadas de vender la marihuana a

los usuarios que se encuentren registrados con un consumo máximo de 40 gramos mensuales

y el cual tendrá un valor de un dólar por gramo, se da este precio con el fin de que compita

con el valor que se da en el mercado negro de cannabis. Otro punto que permite la ley, es el

autocultivo personal limitándolo a un máximo de seis plantas o una producción máxima de

480 gramos anuales, asimismo la producción o el tráfico ilegal sigue siendo penado con

varios años de prisión. Para reducir los consumidores de drogas, Diaz (2013) mencionó que el

gobierno uruguayo incluyó un nuevo curso en las escuelas llamada “prevención de uso

problemático de drogas”, el cual se dará desde la educación inicial hasta la educación

profesional. El Estado de Uruguay también realiza campañas para reducir el nivel de adicción

de los consumidores de marihuana, creando para ello centros de rehabilitación y tratamiento,

enfocándolos desde el punto de vista de un problema de salud pública. Como se muestra en

ambos ejemplos, la legalización de la marihuana no implica que el Estado se desvincule de

los adictos y que no condene el uso ilegal de esta droga, sino que diseña políticas que le

permite regular y controlar el consumo y a su vez también realiza campañas educativas para

desincentivar el consumo de marihuana.

En la actualidad en el Perú uno de los problemas que mayor impacto y preocupación

está teniendo la población peruana es la inseguridad ciudadana, donde a diario se observan

noticias de robos, asaltos, sicariatos y asesinatos. El Estado como responsable principal de

garantizar la seguridad de los ciudadanos, ante estos problemas adopta medidas y políticas

para poder combatir estos delitos, generando leyes más severas e invirtiendo mayores

recursos en infraestructura y en los principales actores para combatir el crimen, la policía

nacional del Perú. ¿Realmente se está haciendo un uso eficiente de esos recursos? Se puede
5

mencionar como unas de las principales causantes de la delincuencia al narcotráfico, el cual

está dividido de acuerdo al fin que se tenga, por un lado está el cultivo y la producción

principalmente de pasta básica de cocaína que se da mayoritariamente en la selva peruana y

en cual la droga es destinada a países del exterior como Colombia, México, Estado Unidos o

Países de Europa y por otro lado se encuentra el delito de la microcomercialización y

consumo, el cual está relacionado directamente con los consumidores locales, quienes son los

adictos que buscan satisfacer sus adicciones por intermedio del consumo ilegal de drogas. El

año 2003 en el Perú se promulgó en el código penal la ley 28002, en él se distingue por

primera vez el delito por tipo de drogas, ya sea marihuana, pasta básica de cocaína o látex de

opio, esta ley define rangos máximos de posesión y de cultivo de drogas, fuera de ello se

considera un delito por la cual tiene una pena que cumplir. Para el 2013 según el

Observatorio Peruano de Drogas (2013) el tercer mayor delito a nivel nacional es la

microcomercialización y consumo de drogas, el cual representa el 15,3% y es uno de los

mayores problemas de inseguridad percibidos por los ciudadanos, asimismo, se ha estimado

que existen 2,000 puntos de venta y consumo de drogas en Lima y Callao y entre el año 2000

y el año 2011, el Ministerio Público registró 30,223 delitos por comercialización de drogas.

Con estas cifras, es evidente que una de las principales preocupaciones de la policía

no se encuentran en combatir a los principales delincuentes sino en erradicar el consumo

ilegal de las drogas, generando que se enfoquen principalmente en este tipo de delitos. Según

el Observatorio Peruano de Drogas (2013) para el año 2012, la Policía Nacional del Perú

realizó 2,190 operativos a nivel nacional y en lo que va en la última década ha detenido a

8,298 personas por el delito de microcomercialización y consumo de drogas. Asimismo, estas

capturas han generado un mayor número de detenidos en las cárceles, para junio del 2013

existían 1,602 personas privadas de su libertad por el delito de micromercialización y

microproducción, el cual representó un aumento del 99.5% respecto al año 2012, cabe
6

destacar que solo el 21,6% de detenidos en las cárceles cuenta con una sentencia, los demás

se encuentran en calidad de procesados. Todo ello, genera que un alto número de personas se

encuentren detenidas aumentando más a las poblaciones de las cárceles, las cuales varias de

ellas ya se encuentran sobrepobladas. Por otro lado, se observa esfuerzos de la policía para

combatir el delito de microcomercialización y consumo, lo cual genera un alto número de

detenidos pero la mayoría de estos detenidos son devueltos a su casa al no encontrar

evidencia suficiente de sobrepasar los topes máximos permitidos por la ley. En base a ello, la

legalización de la marihuana permitiría que los principales esfuerzos por garantizar la

seguridad ciudadana no solo esté enfocado en erradicar la micrococomercialización y

consumo como delito sino tratarlo como un tema de salud pública, con establecimientos

regulados y así poder enfocar a la policía principalmente en erradicar los otros delitos como

son la delincuencia y el pandillaje.

Por último, la marihuana tiene altos componentes que generan adicción y dependencia

pero posee un bajo potencial adictivo en comparación a otras drogas legales como son el

alcohol y el cigarro. Según “Comparative risk assessment of alcohol, tobacco, cannabis”

(2015), existe una mayor probabilidad de morir por sobredosis por alcohol y tabaco en

comparación con el consumo de marihuana, se sostiene que el riesgo del consumo de la

marihuana está sobrestimado y al contrario el riesgo del alcohol y el tabaco no se está

midiendo correctamente. Un hecho similar mencionó “Marihuana vs alcohol” (2014) con

respecto al consumo de marihuana, donde los científicos mencionaron que es altamente

improbable que se dé una sobredosis de marihuana ya que se encontró que los animales

pueden consumir cannabis aproximadamente a un 30% de su peso corporal, lo cual equivale a

que una persona de 72 kilogramos consuma a lo más 21 kilogramos de marihuana, consumo

poco probable que se de en las personas en una sola dosis. Por otro lado, de acuerdo a

DEVIDA (2013), el consumo de drogas legales como el tabaco y el alcohol representan el


7

71% de consumo de drogas entre las edades de 19 y 79 años y el consumo de marihuana

representa el 2.3% para las edades 19 y 29 años, este porcentaje llega a 0.2% para los

consumidores que tienen edades entre 41 y 50 años, estos resultados muestran que la

población en general en el Perú consume una mayor cantidad de drogas legales, el cual no

necesariamente ha generado una mayor adicción sobre estas drogas legales, asimismo, las

empresas que venden drogas legales pagan impuestos generando una mayor recaudación para

el Estado. Como se aprecia, el consumo de marihuana es menor en comparación con el

consumo de las drogas legales, razón válida para afirmar que las mayorías de las personas no

son adictas a la marihuana y que al tener un mercado de drogas legales, se tiene una mayor

información de impacto y de las personas que consumen este tipo de drogas.

En resumen, la legalización de la marihuana si debería realizarse en el Perú, se ha

comprobado innumerables beneficios para la salud y para fines terapéuticos. La legalización

de la marihuana permitiría reducir la cantidad de detenidos por el delito de

microcomercialización y consumo porque se tendrían locales exclusivos para la venta y

consumo de la marihuana, el consumo fuera de ello si se consideraría como delito. Por otro

lado, con la legalización de la marihuana no se está promoviendo el consumo desmedido sino

que se plantea enfocar el consumo de la marihuana como un tema de salud público, regulando

y controlando las ventas y el consumo de esta droga, asimismo, no se debe dejar de lado las

campañas educativas en las escuelas e instituciones académicas para desalentar el consumo

de la marihuana, mostrando la adicción como el problema principal que puede generar el

consumo exagerado de esta sustancia. Se recomienda que el Estado Peruano realice estudios

complementarios de investigación para comprobar los beneficios y perjuicios que pudiera

generar la legalización, no legalizando en todo el país sino aplicándolo por ejemplo en el

Cuzco, ciudad con mayores turistas consumidores de esta sustancia para luego seguir con las

demás ciudades.
8

Referencias

Borda, J. U. H., & Jaimes, J. J. (2013). ¿ Porro o plomo? La actual

política prohibicionista sobre la marihuana como fuente de ineficiencia en

la actualidad nacional. Universitas Estudiantes, (10), 173-203.

Comparative risk assessment of alcohol, tobacco, cannabis and other illicit drugs

using the margin of exposure approach. (2015). Recuperado de

http://www.nature.com/articles/srep08126#f1

DEVIDA. (2013). I Estudio sobre prevención y consumo de drogas en la población

general de Lima Metropolitana y el Callao – 2013. Recuperado de

http://www.devida.gob.pe/wp-

content/uploads/2015/02/I_Estudio_Lima_Callao_completo.pdf

Diaz, F. D. (2013). El debate del problema de las drogas en 2013 y la legalización

del cannabis en Uruguay. Boletín Informativo del CENSUD.

La marihuana como medicina alternativa. (2015). Recuperado de

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/07/actualidad/1431027056_024498.htm

l/

Marihuana vs alcohol; ¿cuál hace más daño a sus consumidores. (2014).

Recuperado de http://mexico.cnn.com/salud/2014/01/21/marihuana-vs-alcohol-cual-hace-

mas-dano-a-sus-consumidores/

Morgan Freeman: 'Como, bebo, fumo e inhalo marihuana'. (2015). Recuperado de

http://ocio.laopinion.es/cine/noticias/nws-412285-morgan-freeman-como-bebo-fumo-e-

inhalo-marihuana.html.
9

Netzahualcoyotzi-Piedra, C., Muñoz-Arenas, G., Martínez-García, I., Florán-

Garduño, B., & de León, I. D. L. P. (2009). La marihuana y el sistema endocanabinoide: De

sus efectos recreativos a la terapéutica. Rev Biomed, 20, 128-153.

Observatorio Peruano de Drogas. (2013). Situación y tendencias del problema de las

drogas en el Perú. Recuperado de http://www.devida.gob.pe/wp-

content/uploads/2014/12/Situaci%C3%B3n-y-tendencias-del-problema-de-las-drogas-en-el-

Per%C3%BA_-Informe2013.pdf

Ticos acuden a marihuana para aliviar enfermedades. (2015). Recuperado de

http://www.nacion.com/nacional/salud-publica/Ticos-acuden-marihuana-aliviar-

enfermedades_0_1488051235.html.

También podría gustarte