Está en la página 1de 3

MEGACURSOECUADOR

AUXILIAR DE ENFERMERÍA
MANUEL DE JESUS LOPERA PONCE
CANCER DE MAMA
¿Qué es?
La mama o seno se compone de grasa, tejido conectivo y glandular. Cada mama tiene entre 10 y 20
secciones conocidas como lóbulos, que a su vez están divididos en secciones más pequeñas, los
lobulillos. Los lobulillos contienen las glándulas productoras de leche en la lactancia. A través de los
ductos la leche llega al pezón.

El término "cáncer de mama" hace referencia a un tumor maligno que se ha desarrollado a partir de
células mamarias.

El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias. Para entender mejor el
cáncer de mama, debemos entender cómo se desarrolla cualquier cáncer.

El cáncer es el resultado de mutaciones, o cambios anómalos, en los genes que regulan el crecimiento
de las células y las mantienen sanas.

Un tumor puede ser benigno (no es peligroso para la salud) o maligno (es potencialmente peligroso).
Los tumores benignos no son considerados cancerosos: sus células tienen una apariencia casi normal,
crecen lentamente y no invaden tejidos próximos ni se propagan hacia otras partes del cuerpo. Los
tumores malignos son cancerosos. De no ser controladas, las células malignas pueden propagarse más
allá del tumor original hacia otras partes del cuerpo.

Causas
Al igual que en otros cánceres, la causa o causas que provocan el cáncer de mama no se conocen. No
obstante, los especialistas han identificado los factores de riesgo que predisponen a desarrollar la
enfermedad:

 Edad
 Genetica
 Factores reproductivos
 Cáncer de mama anterior
 densidad mamaria
 obesidad
 consumo de alcohol y drogas

Síntomas
La manifestación más frecuente que ayuda a detectar el cáncer es la aparición de un bultito (nódulo
palpable) que generalmente no causa dolor. Otros síntomas frecuentes son las alteraciones de la piel
de la mama o la retracción del pezón.

Prevención
La autoexploración y las mamografías son las herramientas más útiles para encontrar bultos
sospechosos en las mamas. En general, la técnica de la mamografía facilita la detección de pequeños
bultos, difíciles de predecir mediante la palpación del pecho. Este tipo de prueba debe repetirse
anualmente a partir de los 50 años, o de los 45 en el caso de que una persona tenga antecedentes
familiares de cáncer de mama de primer grado.

Tipos
No todos los bultos que aparecen en las mamas son un síntoma de cáncer. De hecho, nueve de cada
diez bultos son benignos.

Carcinoma ductal
El carcinoma ductal in situ se localiza en los conductos mamarios o ductos a través de los cuales la
leche llega hasta el pezón. Si no se trata puede originar metástasis. Por esto es muy importante
detectar a tiempo su presencia, para evitar la progresión hacia el cáncer.

Carcinoma lobulillar o lobular


El carcinoma lobular, también conocido como neoplasia lobular invasora, sigue el mismo proceso de
filtración que el carcinoma ductal invasor hacia el tejido adiposo, pero desde los lobulillos.

Cáncer inflamatorio de mama


Se trata de un cáncer bastante agresivo que crece rápido. Se denomina inflamatorio porque las células
cancerosas bloquean los vasos linfáticos y esto se manifiesta en la piel, que adquiere una apariencia
gruesa y ahuecada, similar a la de una cáscara de naranja.

Otros tipos
Otros tipos poco frecuentes de cáncer de mama son el mucinoso o coloide, en el que las células
cancerosas producen cierta mucosidad, y el medular, un tumor infiltrante, pero con mejor pronóstico
que otros cánceres invasores.

Diagnóstico
El proceso de diagnóstico del cáncer de mama comienza cuando existe la sospecha por la exploración
física o una mamografía de rutina. A partir de ese momento el especialista puede realizar una serie de
pruebas que confirmen el cáncer:

 Mamografías: Imágenes de rayos X que detectan zonas anómalas de la mama. Estas pruebas
no son fiables al cien por cien y pueden ofrecer imágenes sospechosas que al final no son
malignas o no detectar un tumor maligno.
 Ecografía: Permite distinguir lesiones quísticas (rellenas de líquido) de lesiones sólidas. Esta
técnica suele completar a la mamografía.
 Resonancia magnética nuclear (RMN): Es una exploración radiológica que utiliza la acción de
un campo electromagnético para obtener imágenes. La RMN se utiliza como prueba
complementaria de las dos anteriores o para analizar el cerebro o la médula espinal.

Tratamientos
El tratamiento del cáncer de mama se basa en múltiples factores y requiere la colaboración de
diferentes especialistas: cirujanos, oncólogos, etc.

En los estadios iniciales el tratamiento suele comenzar con cirugía y continuar con radioterapia. En la
actualidad, en algunos casos se ofrece la posibilidad de comenzar antes con tratamiento
neoadyuvante que puede facilitar la conservación del seno.
Cáncer de mama en hombres
Uno de cada 100 casos de cáncer de mama se produce en un varón. Pese a que la frecuencia es menor
que entre las mujeres, los hombres que sufren un cáncer de mama suelen tener un peor pronóstico
de la enfermedad. Esta diferencia no se debe a que el tumor mamario en los hombres sea de un peor
tipo, sino sencillamente a que se diagnostica bastante más tarde que entre las mujeres, sobre todo
por desinformación.

El riesgo de que un hombre desarrolle cáncer de mama aumenta si lo ha padecido alguien en su familia
directa y también si ha sufrido el llamado síndrome de Klinefelter, una alteración por la que no se
produce testosterona.

También podría gustarte