Está en la página 1de 43

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo”

Facultad de ingeniería civil, sistemas y arquitectura


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

CURSO:
ECONOMIA

PROFESOR:
ZAMORA RODRIGUEZ SEGUNDO

ALUMNO:
BALCAZAR BLAS JOSUE ALFREDO

CÓDIGO:
175153A

TEMA:
FMI

CICLO: 2017-II

LAMBAYEQUE, NOVIEMBRE DEL 2016


FMI
ANTECEDENTES Y ORIGEN:

La década de los años 30 se puede considerar catastrófica para el sistema


monetario internacional. Se inicia con la depresión mundial; sigue con la caída del
patrón oro en Inglaterra y la devaluación de la libra esterlina; se continúa con la caída
del dólar en 1.934 y proliferan los cambios y depreciaciones monetarias con fines
comerciales en búsquedas de mercados y aumentos de las exportaciones "a como diese
lugar" por parte de numerosos países. Se inicia al final de la década de la 2º guerra
mundial y los problemas financieros internacionales se agravan al punto de permitir
pronosticar una nueva catástrofe internacional. Es así como un grupo de
personalidades públicas y privadas ligadas al mundo financiero de los países aliados
inician una serie de conversaciones que se concretan en 1944 en Bretton Woods,
EE.UU., en donde representantes de 44 países suscriben un convenio mediante el cual
se creaba un organismo llamado Fondo Monetario Internacional (F.M.I.).

El FMI fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada


en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los delegados
de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica
con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política
económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta. En aquella
década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países
industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un
incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas solo
sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el
producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos
países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros
devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones
sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas.

Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún


país logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas
medidas, denominadas “empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía
internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los
niveles de empleo y de vida en muchos países.

La creación del FMI respondió totalmente a las necesidades de EEUU. "El


primer objetivo de Estados Unidos estaba concentrado en poner en pie un
sistema que garantizase la estabilidad financiera de la posguerra: nunca más
devaluaciones competitivas (en referencia a la estrategia de empobrecer al vecino,
ampliamente utilizada en el período de entreguerras, y que contribuyó a la crisis
económica), restricción de intercambios, cuotas de importaciones y cualquier otro
dispositivo que ahogue el comercio. EEUU quería el libre intercambio sin
discriminación respecto a sus productos - en aquel momento era el único país del Norte
en disponer de excedentes de mercancías -. En segundo lugar, buscaba un clima
favorable a sus inversiones en las economías extranjeras y, finalmente, el
libre acceso a materias primas, acceso bloqueado anteriormente por los imperios
coloniales europeos.

EL FMI saliente de Bretton Woods sería la institución encargada de


gestionar el nuevo sistema monetario basado en el patrón "divisas-oro",
cumpliendo a la vez una función reguladora y una crediticia. La función
reguladora consistía en registrar las paridades de cada moneda con el oro y el dólar,
tratado de evitar posteriores variaciones de los tipos de cambio, de modo que se facilitase
el desarrollo del comercio mundial.

Se trataba de intentar mantener un sistema de tipos de cambio fijos. La


función crediticia tenía que contribuir también a esta labor, intentando evitar la
devaluación de una moneda de cara a desequilibrios transitorios de la Balanza de
Pagos de un país, mediante préstamos a corto plazo al país en cuestión. Finalmente, el
FMI tenía que realizar labores de supervisión de la evolución monetaria global y de
cada país miembro, convirtiéndose también en un órgano consultivo.

QUÉ ES EL FMI

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary


Fund) es una institución internacional que en la actualidad reúne a 188 países creado
en 1945 por la ONU en base a los acuerdos de Bretton Woods cuyos objetivos son
promover políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio
internacional y reducir la pobreza a nivel mundial. Su sede se encuentra en
Washington D. C., la capital de Estados Unidos.

El FMI está en la capacidad de prestarle ayuda inmediata al país afectado por


medio de sus políticas cambiarias sostenibles que a nivel internacional son aceptables,
todo con el fin de reducir la pobreza, la desidia y mantener el comercio internacional.
En el Fondo Monetario Internacional se han creado patrones y regulaciones con el
objetivo de controlar el gasto y la inversión de los países. Estos, se comprometen con la
ONU y con el FMI de regirse por estos estatutos, para que no se les quite el apoyo que
en una determinada situación se les pueda ofrecer. Uno de los mas nombrados es el
patrón Oro/Dólar el cual le daba un valor determinado al oro en dólares que se
mantenía fijo, este patrón estuvo vigente hasta el año 1973 cuando una crisis
financiera mundial obligo a los países a derogarla.

Su propósito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los
países a adoptar medidas de política económica; como su nombre indica, la institución
es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento
temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo
es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y
facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.

Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio


ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema
multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar
las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora
a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad
pública. En resumen:

 Promover la cooperación monetaria internacional. Facilitar la expansión y


crecimiento equilibrado del comercio internacional.
 Promover la estabilidad en los intercambios de divisas. Facilitar el
establecimiento de un sistema multilateral de pagos.
 Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su
balanza de pagos.
 Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de
pagos de los miembros.

DIRECTORIO

El Directorio Ejecutivo, integrado por 24 miembros, se encarga de la gestión diaria del


FMI y ejerce todas las facultades que en él delegue la Junta de Gobernadores, así como
las facultades que le confiere el Convenio Constitutivo. Tras la entrada en vigor de la
enmienda para la reforma del Directorio Ejecutivo el 26 de enero de 2016, y a partir de
la próxima elección ordinaria en octubre de 2016, todos los 24 directores serán
elegidos. Previamente, los países miembros que tenían las cinco cuotas más altas
tenían derecho a nombrar un director ejecutivo, en tanto que 19 eran elegidos por el
resto de los países miembros.
El Directorio analiza todos los aspectos de la labor del FMI, desde las evaluaciones
anuales de la situación económica de los países miembros realizadas por el personal
técnico del FMI hasta cuestiones de política económica que revisten importancia para
la economía mundial. El Directorio suele adoptar decisiones por consenso, pero a veces
se llevan a cabo votaciones formales. El número de votos de cada país miembro es igual
a la suma de sus votos básicos (distribuidos equitativamente entre todos los países
miembros) y los votos basados en la cuota. Por lo tanto, la cuota de un país miembro
determina su número de votos. Al término de la mayor parte de las reuniones formales,
el Directorio resume sus opiniones en un documento denominado Exposición sumaria.
También pueden celebrarse reuniones informales para examinar cuestiones de política
económica complejas en una etapa preliminar.

GERENCIA DEL FMI:

El Director Gerente del FMI es el Presidente del Directorio Ejecutivo y el Jefe del personal.
El Director Gerente es nombrado por el Directorio Ejecutivo por un mandato renovable
de cinco años y cuenta con la asistencia de un Primer Subdirector Gerente y tres
Subdirectores Gerentes. Los gobernadores y los directores ejecutivos del FMI
pueden proponer a ciudadanos de cualquiera de los países miembros del FMI para el
cargo de Director Gerente. Si bien el Directorio Ejecutivo puede elegir un Director
Gerente por mayoría de votos, en el pasado el Directorio Ejecutivo ha elegido al Director
Gerente por consenso. Para la selección de 2011, el Directorio Ejecutivo adoptó un
procedimiento gracias al cual la selección del próximo Director Gerente tiene lugar
mediante un proceso abierto, meritocrático y transparente.

Junta de Gobernadores. La autoridad máxima es la Junta de Gobernadores, que está


integrada por los ministros de Hacienda o gobernadores/presidentes de bancos
centrales (u otros funcionarios de rango similar) de los 184 países miembros. Aparte
de los gobernadores representados en el Comité Monetario y Financiero Internacional ,
los gobernadores se reúnen únicamente con ocasión de las Reuniones Anuales del FMI
y el Banco Mundial para atender oficialmente los asuntos del FMI. Durante el resto
del año, los gobernadores comunican los deseos de sus gobiernos con respecto al trabajo
cotidiano del FMI a sus representantes, que integran el Directorio Ejecutivo del FMI.
FUNCIONAMIENTOS:

1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución


permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración
en materia de problemas monetarios.

2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y


contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales
y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos
primordiales de política económica.

3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre
sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia.

4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en


cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias
que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.

5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del
Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los
desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la
prosperidad nacional e internacional.
6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del
desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.

En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) serían:

a. Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento monetario


internacional.

b. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países


miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.

c. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como


de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales.

El FMI presta dinero a miembros que tienen problema que cumple


con obligaciones financieras a otro miembros, pero sólo en condición que ellos
emprenden reformas económicas a elimine estas dificultades para su propio bueno y
que del entero número de miembros.

El FMI no tiene autoridad eficaz encima de las políticas económicas domésticas de sus
miembros. Es en si una posición, por ejemplo, para obligarle a un miembro a que gastar
más en escuelas o hospitales y menos en comprar avión militar o construir palacios
presidenciales grandiosos. Puede, y a menudo hace, miembros de impulso para hacer
el uso mejor de recursos escasos refrenando de gastos militares improductivos o
gastando más dinero en salud y educación. Desgraciadamente, los miembros pueden,
y a menudo lo hacen, ignorando el consejo bien intencionado. En este caso, el FMI
puede intentar sólo, a través de argumento racional, para persuadir a los miembros del
doméstico y los beneficios internacionales de adoptar políticas favorecidas por el
número de miembros en conjunto.

MECANISMO DE PRÉSTAMOS

El FMI funciona con su propia moneda, los Derechos Especiales de Giro (DEG). El DEG
ha sido asignado a los países miembros (en forma de asentamientos contables)
proporcionalmente a las cuotas aportadas por cada uno. El DEG, aparte de utilizarse
en las operaciones del Fondo, es la unidad de cuenta del FMI (y de otros organismos
internacionales).

El Valor del DEG se fija diariamente en función de cuatro monedas: euro, yen japonés,
libra esterlina y dólar de EEUU.

Esta moneda nunca ha llegado a ser un instrumento importante en el sistema


monetario internacional (como pretendía el FMI) y representa menos del 3% de las
reservas mundiales de divisas.
Mecanismos de préstamos:

 "El FMI no es un organismo de ayuda ni un banco de desarrollo. Por lo tanto,


sólo concede préstamos a países con problemas de balanza de pagos. Las divisas
libradas, en cantidades determinadas por la cuota del país en el FMI, se
depositan en el banco central del país para complementar las reservas
internacionales de éste y, así, conseguir un apoyo a la balanza de pagos. El
FMI no financia proyectos o actividades específicas.

 El crédito del FMI es siempre de carácter condicional y depende de que el país


prestatario adopte las medidas contempladas para corregir los problemas de la
balanza de pagos (condicionalidad). El FMI desembolsa los recursos de forma
escalonada, vinculando los desembolsos al cumplimiento de los compromisos
de la política programada.
 El crédito del FMI es temporal. Según el servicio, los préstamos pueden
desembolsarse en períodos cortos de seis meses o más largos de hasta 4 años.
Los períodos de reembolso (retorno del crédito) genéricos son de 3 a 5 años para
los préstamos a corto plazo o de 4 y medio a 10 para el financiamiento a larg o
plazo.

 FMI espera que el país prestatario conceda prioridad al reembolso del préstamo
otorgado y el país está obligado a reembolsarlo puntualmente. El FMI dispone
de mecanismos para disuadir la acumulación de retardos o de reembolsos e
intereses vencidos. Hay un acuerdo en la comunidad internacional para que el
FMI goce del estatus de crédito preferente.
 Todos los países que no estén clasificados como "en desarrollo de bajos ingresos"
y que obtienen un préstamo del FMI (en la ventana regular no concesionaria),
pagan tasas de interés y cargos por servicio en condiciones de mercado, más un
recargo por compromiso que es reembolsable. Los países de bajos ingresos
obtienen financiación a una tasa de interés fija concesionaria del 0,5 % anual.
 El FMI establece el requisito de una evaluación del cumplimento por parte de los
bancos centrales de las prácticas deseables en materia de procedimientos
internos de control, informes financieros y mecanismos de auditoría.
 En la mayoría de los casos, el FMI desembolsa sólo una pequeña parte de las
necesidades de financiación de la balanza de pagos de un país. No obstante, la
aprobación del FMI es señal de que la política económica del prestatario se
orienta por buen camino, se da confianza a los inversores y a la comunidad
oficial y se contribuye a generar financiación adicional en otras fuentes. El
efecto catalizador del FMI se da por la confianza que otros prestamistas tienen
en esta institución y sobre todo en la credibilidad de la condicionalidad que
acompaña al préstamo.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Fuentes De Finanzas:

Los recursos generales del FMI que este utiliza son las monedas de los países
miembros, los DEG y el oro que posee en la cuenta de recursos generales del
Departamento General. Las otras cuentas del Departamento General son las cuentas
especial de desembolsos, en la que el fondo a de mantener el producto de determinadas
ventas de oro cuyo precio exceda del precio oficial anterior, y de la cual ese producto
podrá transferirla a la cuenta de recursos generales y la cuenta de inversiones,
encargada de administrar ciertas inversiones del fondo. El otro Departamento del
Fondo es el Departamento de derechos especiales de giro, por cuyo conductor se efectúan
las operaciones y transacciones en DEG.

Los recursos generales provienen principalmente de:

 SUSCRIPCIONES
 PRÉSTAMOS
 TRANFERENCIAS DE LA CUENTA ESPECIAL DE DESEMBOLSOS

La suscripciones de los países miembros son en primer término, la principal


fuente de la tenencias del fondo. A cada país miembro se le asigna una cuota expresada
en DEG y sus suscripción es igual a la cuota. En el pasado, el 75% de la suscripción
original de un país miembro era pagadero en su moneda y el resto en oro. Conforme a
la pregunta enmienda, el DEG o las monedas de otros países miembros han
reemplazado a la proporción que anteriormente era pagada en oro, porque excepto en
raras situaciones el oro no se utiliza para hacer pagos obligatorios al fondo ni para
otros que este deba hacer.

La cuota de cada país miembro constituye el dado o punto de referencia


fundamental en sus relaciones con el fondo, que rige o regula entre otras cosas el
número de sus votos, la cantidad de DEG que pueda recibir en las asignaciones de éstos
y el volumen de ayuda financiera que pueda obtener del fondo.

Los países miembros que compren DEG al fondo o las monedas de otros países
miembros deben pagar unos u otros en su propia moneda. Tampoco disminuye el valor
de los recursos del fondo por el hecho de que se sustituya la moneda de su país miembro
que se encuentre en situación sólida por la moneda de un país miembro que se
encuentre en situación débil. Todas las tenencias del fondo en moneda que se hallen
en sus recursos mantienen su valor en función al DEG, que es la unidad de cuenta
del fondo. En caso de que las tenencias del fondo de una moneda se deprecien en
función del DEG, el país miembro emisor debe pagar una cantidad adicional de su
moneda al fondo. Por el contrario si una moneda de un país miembro se aprecia en
función del DEG, el FMI devuelve moneda al país miembro; este mantenimiento
mantiene al FMI vender monedas al los países miembros a tipos de cambio en curso, de
manera que el país comprador no sufra una pérdida u obtenga una ganancia en
función de los tipo de cambio vigente.

La Segunda fuente importante de la tenencia del FMI son los préstamos. La


medida en que el FMI pueda tomar préstamos es ilimitada en el sentido que el fondo
disfruta de plena libertad para decidir si debe tomar préstamos y cuál ha de ser la
cuantía de esto. El FMI está facultado para tomar a préstamo las monedas de un país
fuente dentro o fuera de los territorios de un país miembro, y no se exige requisito
alguno en cuanto a la fuente de la cual este pueda tomar este préstamo. Por
consiguiente, la facultad del FMI es lo suficientemente amplia para que pueda tomar
préstamos de prestamista del sector privado, entre ellas los bancos comerciales.

Si el FMI desea tomar a préstamo las monedas de un país miembro de otras


fuentes que no sea el propio país el FMI debe obtener el asentimiento de éste. El convenio
insiste en que es necesario el asentimiento del país miembro a fin de asegurar de que
el fondo recurra al mercado de capital para obtener la moneda del país miembro no
origine ninguna compatibilidad con el modo de cómo el país miembro administra su
moneda y no dificulte su capacidad para tomar préstamos.

A partir del 24 de octubre de 1962 el FMI a mantenido acuerdo permanentes,


denominados acuerdos generales para la obtención de préstamos (AGP) con arreglo
AGP el fondo en determinadas circunstancias puede tener a préstamos cantidades
considerables de las monedas de diez de sus principales países miembros industriales
de 8 de esos países miembros, y los bancos centrales de otros 2 países miembros, al
objeto de financiar transacciones de cualquiera de los 10 realicen el tramo de reservas
o con arreglo a la norma del FMI sobre tramos de crédito.

El FMI ha tomado acuerdo definitivo para tomar préstamos con destino a otra
norma de ayuda económica, o sea, el servicio de financiamiento suplementario.

Los tipos de interés pagados por préstamos destinados a financiar


transacciones con arreglo a las normas del FMI sobre tramo de crédito han guardado
estrecha relación con las tasas periódicas de cargo en el FMI ha impuesto por sus
tenencias de monedas de países miembros compradores.

DERECHO ESPECIAL DE GIRO

El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para


complementar los activos de reserva existentes de los países miembros. Los DEG son
asignados a los países miembros en proporción a sus cuotas en el FMI. El DEG también
sirve como unidad de cuenta del FMI y otros organismos internacionales. Su valor
está basado en una cesta de monedas fundamentales del mundo.

El derecho especial de giro (DEG) fue creado en 1969 por el FMI para apoyar el
sistema de paridades fijas de Bretton Woods. Los países que participaban en este
sistema necesitaban reservas oficiales -tenencias del gobierno o el banco central en oro
y monedas extranjeras de amplia aceptación- que pudiesen ser utilizadas para
adquirir la moneda nacional en los mercados cambiarios mundiales, de ser necesario,
a fin de mantener su paridad cambiaria. Pero la oferta internacional de dos activos de
reserva fundamentales -el oro y el dólar de EE.UU.- resultaban inadecuados para
apoyar la expansión del comercio mundial y el desarrollo financiero que estaba
teniendo lugar. Por consiguiente, la comunidad internacional decidió crear un nuevo
activo de reserva internacional con el auspicio del FMI.

Sin embargo, pocos años después, el sistema de Bretton Woods se derrumbó, y


las principales monedas pasaron a un régimen de tipo de cambio flotante. Además, el
crecimiento de los mercados internacionales de capital facilitó el endeudamiento de los
gobiernos solventes. Ambos fenómenos redujeron la necesidad del DEG.

En la actualidad, la importancia del DEG como activo de reserva es limitada y


su principal función es la de servir como unidad de cuenta del FMI y de otros
organismos internacionales. El DEG no es ni moneda ni activo frente al FMI. Más
bien representa un activo potencial frente a las monedas de libre uso de los países
miembros del FMI. Los tenedores de DEG pueden obtener estas monedas a cambio de
sus DEG mediante dos operaciones: primero, la concertación de acuerdos de canje
voluntario entre países miembros y, segundo, la designación, por parte del FMI, de
países miembros con una sólida situación externa para que compren DEG a países
miembros con una situación poco firme.

Valoración del DEG

Inicialmente, el valor del DEG se definió como un valor equivalente a 0,888671


gramos de oro fino, que, en ese entonces, era también equivalente a un dólar de EE.UU.
Sin embargo, al derrumbarse el sistema de Bretton Woods en 1973, el DEG se redefinió
en base a una cesta de monedas, actualmente integrada por el dólar de EE.UU., el euro,
la libra esterlina y el yen japonés. El valor del DEG en dólares de EE.UU. se publica
diariamente en el sitio del FMI en Internet y se calcula sumando determinados montos
de las cuatro monedas valorados en dólares de EE.UU., sobre la base de los tipos de
cambio cotizados a mediodía en el mercado de Londres.

La composición de la cesta se revisa cada cinco años, a fin de velar por que refleje
la importancia relativa de cada moneda en los sistemas comerciales y financieros
mundiales. En la revisión ordinaria más reciente de la valoración del DEG que tuvo
lugar en octubre de 2000, el método utilizado para seleccionar las monedas y sus
ponderaciones fue modificado para tener en cuenta la adopción del euro como la
moneda común de varios países miembros de la Unión Europea y la función más
importante que desempeñan los mercados financieros internacionales. Estos cambios
entraron en vigor el 1 de enero de 2001.

La tasa de interés del DEG

La tasa de interés del DEG constituye la base para calcular los intereses que se
cobran a los países miembros por el financiamiento ordinario (no concesionario) del
FMI, así como la tasa de interés que se paga a los países miembros por una parte de sus
cuotas de suscripción. La tasa de interés del DEG se establece semanalmente y se basa
en el promedio ponderado de las tasas de interés representativas de la deuda a corto
plazo en los mercados de dinero de las monedas que integran la cesta de valoración del
DEG.

Los derechos especiales de giro se crearon para regular la liquidez del mercado
financiero internacional. Las funciones que desempeñan para tal efecto son
principalmente las siguientes:

a) servir de unidad de cuenta de varios organismos internacionales, dado que su valor


tiende a ser más estable que el de las propias monedas que sirven para fijarlo.

b) solucionar los problemas de financiamiento de la balanza de pagos de los países,


para lo cual pueden éstos utilizar DEG a fin de adquirir moneda de libre uso.

c) servir de medio de pago en diversas transacciones entre los Estados o entre éstos y
los tenedores autorizados.

d) ser instrumentos de los acuerdos swap a través de los cuales los países miembros
del FMI transfieren DEG a otros a cambio de una cantidad equivalente de moneda u
otro activo monetario, con excepción del oro, bajo la condición de que en una fecha
posterior y a un tipo de cambio convenido las partes realicen la operación inversa.
e) ser usados en préstamos, ya sea que se devuelvan en DEG o en otras monedas
acordadas.

f) servir de garantía del cumplimiento de obligaciones financieras

PRINCIPALES SERVICIOS DE LA FMI

Los acuerdos de derecho de giro forman el núcleo de la política de crédito del


FMI. Un acuerdo de derecho de giro ofrece la seguridad al país miembro de que podrá
girar hasta una determinada cantidad, habitualmente durante un período de 12 a 18
meses, para hacer frente a un problema de balanza de pagos a corto plazo.

Servicio ampliado del FMI

El apoyo del FMI a un país miembro al amparo del servicio ampliado del FMI
ofrece la seguridad de que el país miembro podrá girar hasta una determinada
cantidad, habitualmente durante un período de tres a cuatro años, para ayudar a
solucionar problemas económicos de tipo estructural que estén causando graves
deficiencias en la balanza de pagos.

Servicio de complementación de reservas

Ofrece a los países miembros financiamiento adicional a corto plazo si


experimentan dificultades excepcionales de balanza de pagos debido a una pérdida
súbita y amenazadora de confianza del mercado que conduzca a una salida de
capital. La tasa de interés para los préstamos en virtud de este servicio entraña un
recargo sobre el nivel habitual del crédito del FMI.

Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza

(Reemplazó al Servicio Reforzado de Ajuste Estructural -ESAF- en noviembre de


1999): Servicio concesional para ayudar a los países más empobrecidos que
se enfrentan con problemas Persistentes de balanza de pagos. El coste que
pagan los prestatarios está subvencionado por los recursos obtenidos de la venta del
oro del FMI, más préstamos y donaciones que los países miembros conceden al FMI con
esta finalidad.

Línea de crédito contingente:

Ofrece financiación a corto plazo a los países que ejecutan medidas de


política económica "acertadas" y que encaran una pérdida repentina y
amenazadora de la confianza del mercado debido al contagio de las dificultades de
otros países miembros.

Asistencia de emergencia

Ventanilla abierta en 1962 para ayudar a los países miembros a superar los
problemas de balanza de pagos debidos a catástrofes naturales repentinas e
imprevisibles; el servicio se amplió en 1995 para tener en cuenta ciertas situaciones
surgidas en un país miembro tras un conflicto que haya alterado su capacidad
institucional y administrativa.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) busca fomentar la cooperación


monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio
internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y
reducir la pobreza en el mundo entero.

El FMI asiste a los países miembros de la siguiente manera:

 Examina y supervisa la evolución económica y financiera nacional y mundial


y asesora a los países miembros sobre las medidas económicas que
implementan.
 Les presta divisas duras en respaldo a la política de ajuste y reforma
quesirva para corregir problemas de balanza de pagos y que fomente elcrecimi
ento sostenible.

Ofrece una amplia gama de asistencia técnica, y capacitación afuncionarios público


s y de los bancos centrales, en los campos de suespecialidad
LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es un modelo económico y social que no aparece de la noche a


la mañana, sin embargo sí se puede afirmar que su desarrollo se ha acelerado en los
últimos tiempos y que es un proceso que sigue adelante. La globalización, como
cualquier otro cambio o evolución a gran escala, ha traído diversas consecuencias. Para
algunos, la mayoría positivas, para otros, no hay suficientes críticas para definir la
globalización y el capitalismo.

Para los países desarrollados y capitalistas y para las grandes empresas, no


hay duda que la globalización ha supuesto una gran oportunidad de expandir y
diversificar sus activid ades. La globalización ha permitido la creación de
grandes multinacionales que abarcan todos los continentes del planeta, grandes
corporaciones con gran poder económico. También se han desarrollado canales de
comunicación o distribución entre países que favorecen el comercio y el movimiento
económico, en lo que se supone, es también una oportunidad para economías más
pequeñas de forma parte del “gran negocio mundial”.

Con la globalización también han aumentado la movilidad y las migraciones


a otros países, provocadas también por la expansión de las empresas y por el arraigo
cada vez mayor de la idea de un ciudadano global en una aldea global.

Sin embargo, la creciente globalización, surgida a la sombra del capitalismo,


también es objeto de numerosas críticas. Una de las más recurrentes es que la
globalización favorece a los países más potentes y a las empresas más grandes y ricas,
que crecen imparablemente, absorbiendo o directamente eliminando a la competencia.
Es decir, la globalización, en vez de favorecer la creación de una aldea global, ha
incrementado las diferencias entre ricos y pobres.

Por otro lado, hay quien afirma que la globalización se asemeja a la época del
imperialismo y el colonialismo, cuando grandes potencias desembarcaban en lugares
poco desarrollados y sometían a sus habitantes. Algo parecido sucede con algunas
grandes empresas, que se establecen por la fuerza en países subdesarrollados, donde
el suelo y la mano de obra son mucho más baratos.

Además, la globalización ha creado empresas tan potentes que llegan a ser


más poderosas que los propios gobiernos y, en muchos casos, son estas empresas las
que marcan las reglas del juego en el terreno económico. Por otro lado, los grupos
ecologistas también se han manifestado contrarios al desarrollo de este modelo, ya que
n pone límites a empresas cuyas actividades son dañinas para el medio ambiente y
los ecosistemas.
L a globalización ha creado nuevos desafíos para el FMI. Dos de los más
importantes y difíciles consisten en cómo reforzar el sistema financiero mundial —
para que sea menos propenso a las crisis financieras y pueda hacerles frente mejor
cuando surgen— y cómo avanzar en la lucha contra la pobreza en los países de bajo
ingreso (véase la sección siguiente). La globalización ha significado grandes
beneficios para muchos países y muchas personas en todo el mundo. La integración
en la economía mundial es parte esencial de toda estrategia que pretenda el aumento
de los niveles de vida en un país. Pero la globalización, que fomenta el volumen y
acelera la rapidez de las corrientes internacionales de capital, también aumenta el
riesgo de crisis financieras. Al mismo tiempo, también surge la amenaza de que los
países de bajo ingreso, que no se han beneficiado mucho todavía de la globalización, se
queden rezagados mientras los niveles de vida suben en otros lugares.

LA GLOBALIZACIÓN COMO PROSPECTIVA, UNA TENDENCIA HACIA UN


MODELO ESPECÍFICO (LA MUNDIALIZACIÓN):

La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la


progresiva integración de los mercados financieros
mundiales.

El impacto de la internacionalización cada vez


más acentuada de los procesos económicos, tiene
implicaciones sociales y fenómenos político-
culturales importantes. Lleva consigo una
tendencia hacia la eliminación de:

 Fronteras
 diferencias étnicas,
 credos religiosos.
 ideologías políticas
 condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques
económicos
esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.

La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las


nuevas tecnologías y la comunicación.
Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita
el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico
y financiero a escala planetaria.

ASINTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN

El FMI ayuda a sus países miembros a diseñar políticas económicas y gestionar


con más eficacia sus asuntos financieros fortaleciendo su capacidad humana e
institucional a través de la asistencia técnica y la capacitación. El FMI procura
aprovechar las sinergias entre la asistencia técnica y la capacitación, a lo cual
denomina fortalecimiento de las capacidades, para maximizar su eficacia

La asistencia técnica ayuda a los países a forjar instituciones, marcos jurídicos


y políticas económicas más eficaces para promover la estabilidad económica y el
crecimiento inclusivo. La capacitación mediante cursos orientados a políticas
prácticas, talleres relevantes y seminarios fortalece la capacidad de los funcionarios
para analizar la evolución económica y formular y aplicar políticas económicas
eficaces. La labor de asistencia técnica y capacitación se gestiona desde la sede del FMI
en Washington y a través de una red de centros regionales de asistencia técnica
(CRAT), centros y programas de capacitación regionales, fondos fiduciarios para
fines específicos y numerosas actividades bilaterales respaldadas por donantes. El FMI
trabaja en estrecha cooperación con otros proveedores de capacitación y asistencia
técnica, así como con socios donantes.

PAISES MIEMBROS SE BENEFICIAN CON LA ASISTENCIA TECNICA Y LA


CAPITACIÓN:

La asistencia técnica y la capacitación —que, en conjunto, en el FMI se


denominan fortalecimiento de las capacidades— son beneficios importantes de los
países miembros del FMI. El fortalecimiento de la capacidad humana e institucional
de un país ayuda al gobierno a aplicar políticas más eficaces, lo que da lugar a mejores
resultados económicos. En el ejercicio 2014, los países de bajo ingreso recibieron más
de la mitad (55%) del total de la asistencia técnica del FMI mientras que los países de
mercados emergentes recibieron el 57% del total de la capacitación proporcionada a
través del programa del Instituto de Capacitación del FMI.

Además, la asistencia técnica suministrada a economías avanzadas y


emergentes en áreas de vanguardia, por ejemplo, en el sector financiero, ayuda a poner
en práctica el asesoramiento de política económica que brinda el FMI, mantiene a la
institución actualizada con respecto a las innovaciones y los riesgos de la economía
internacional y contribuye a enfrentar los desafíos y efectos secundarios relacionados
con las crisis.

La asistencia técnica y la capacitación son un complemento importante de las


otras actividades básicas de supervisión y concesión de préstamos del FMI. La
asistencia técnica especializada y la capacitación del FMI contribuyen a desarrollar
la capacidad institucional y humana de los países para formular políticas eficaces.
Además, las tareas de supervisión y operaciones de préstamo con frecuencia ayudan a
identificar ámbitos en los que la asistencia técnica y la capacitación pueden tener un
máximo de impacto. Se han ofrecido nuevos cursos de capacitación, por ejemplo, en las
áreas de crecimiento inclusivo, inclusión financiera y vulnerabilidades externas. En
vista de estas relaciones, el logro de una mayor integración entre la asistencia técnica,
la capacitación, la supervisión y las operaciones de préstamo es una prioridad clave
para el FMI.

LA ASISTENCIA TECNICA Y LA CAPACITACIÓN ABARCAN LOS ÁMBITOS


BÁSICOS DE COMPETENCIA DEL FMI

El FMI proporciona asistencia técnica en sus ámbitos de competencia: política


macroeconómica, política tributaria y administración del ingreso, gestión del gasto,
política monetaria, regímenes cambiarios, estabilidad del sector financiero, marcos
legislativos y estadísticas macroeconómicas y financieras. En particular, los
esfuerzos que ha desplegado el FMI en los últimos años para fortalecer el sistema
financiero internacional y las políticas fiscales y de la deuda han incrementado la
demanda de asistencia técnica. Por ejemplo, los países han solicitado ayuda a fin de
corregir deficiencias del sector financiero identificadas en el marco del Programa de
Evaluación del Sector Financiero del FMI y el Banco Mundial, y adoptar y atenerse
a normas y códigos internacionales a efectos de la gestión financiera, fiscal y
estadística.

El FMI presta asistencia técnica de diversos modos. Según sea la naturaleza de


la asignación, con frecuencia el respaldo se brinda a través de misiones de duración
limitada integradas por personal técnico de la sede y de los CRAT, o enviando expertos
y/o asesores residentes por períodos que oscilan entre unas semanas y unos años. El
respaldo de los donantes ha sido esencial para que el FMI pueda atender las necesidades
urgentes de los países miembros en términos del desarrollo de las capacidades, a través
de los CRAT, los centros regionales de capacitación, los fondos fiduciarios para fines
específicos y los programas bilaterales.

El FMI ofrece cursos de capacitación en varias disciplinas, entre ellas, vínculos


macro financieros, política monetaria y fiscal, aspectos de la balanza de pagos,
mercados e instituciones financieras, y marcos estadísticos y jurídicos de todas estas
disciplinas. Los cursos se anuncian con un año de anticipación en un catálogo que
puede consultarse en línea. La participación en los cursos puede ser por invitación o por
inscripción. Además del catálogo, también se promocionan en línea cursos adicionales
que reflejan cambios de prioridades y de demandas.

La capacitación práctica y orientada a las políticas en macroeconomía,


finanzas y temas operaciones afines para los funcionarios nacionales se ofrece
también a través de centros y programas de capacitación regionales. Esta formación
ayuda a fortalecer la formulación e implementación de políticas sólidas y contribuye
a la calidad del diálogo de los países con el FMI.

CAPACITACION MEDIANTE CURSOS DE LÍNEAS

El FMI ha ampliado significativamente la


enseñanza por Internet a funcionarios públicos en
macroeconomía y finanzas. Los cursos en línea
también están abiertos al público en general a través
de los denominados cursos abiertos en línea para un
público masivo (MOOC, por sus siglas en inglés).
Alrededor de 2.300 funcionarios públicos y 3.100
participantes no gubernamentales terminaron un
curso en línea desde el lanzamiento del programa a
fines de 2013.

El FMI está adoptando un enfoque de gestión basado en los resultados que permite
sistematizar la planificación y el monitoreo de la asistencia técnica y la capacitación.
Por ejemplo, la asistencia técnica ha mejorados la calidad de las estadísticas
económicas, la estabilidad macroeconómica, los sistemas de gestión de las finanzas
públicas y la gobernanza financiera. La capacitación ha permitido a los funcionarios
gubernamentales desempeñar mejor sus tareas, asumir nuevas responsabilidades al
completar su capacitación y afinar su capacidad para analizar la evolución económica
y evaluar la eficacia de las políticas aplicadas en sus respectivos países.

El FMI recurre a evaluaciones externas independientes e internas para sopesar la


eficacia de la asistencia técnica y la capacitación que brinda. Estas evaluaciones se
llevan a cabo a mediados de cada ciclo de financiamiento y al final de la oferta de
cursos, a los efectos de tenerlas en cuenta para las futuras prestaciones.

En una encuesta independiente reciente, por ejemplo, el 85% de los destinatarios de


asistencia técnica impartida en los distintos centros regionales la calificaron como
“buena” o “excelente”. En una encuesta efectuada en 2012, el 92% de las entidades
encuestadas manifestaron que su personal valora más la capacitación del FMI que la
brindada por otros proveedores sobre temas similares.

NUEVO ENFOQUE DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

Las estrategias de reducción de la pobreza (ERP) son un componente


fundamental de los programas económicos y financieros respaldados por el FMI en los
países de bajo ingreso. Los documentos sobre las ERP son elaborados por las
autoridades de los países de bajo ingreso. En estos documentos se examinan los
desafíos que plantea la lucha contra la pobreza, se explica de qué manera las políticas
y los programas macroeconómicos, estructurales y sociales pueden promover el
crecimiento y reducir la pobreza , y se describen las necesidades de financiamiento
externo y las fuentes de financiamiento conexas. En junio de 2015 se simplificaron
considerablemente los requisitos de documentación vinculados a las ERP para los
programas respaldados por el FMI.

El FMI es una institución monetaria, no de desarrollo, pero le compete un papel


importante a la hora de reducir la pobreza en los países miembros: el crecimiento
económico sostenible, que es esencial para que disminuya la pobreza, exige medidas
macroeconómicas acertadas y éstas constituyen el núcleo mismo del mandato del FMI.

Desde hace muchos años, por medio de su asesoramiento, asistencia técnica y respaldo
financiero, el FMI ha prestado ayuda a los países de bajo ingreso para que implementen
medidas de política que fomenten el crecimiento y eleven el nivel de vida. Entre 1986
y 1999, 56 países, con una población total que asciende a 3.200 millones de personas,
obtuvieron préstamos a bajo interés al amparo del servicio de ajuste estructural (SAE)
(1986–87) y su sucesor el servicio reforzado de ajuste estructural (SRAE) (1987–89)
(véase la página 27), cuyo propósito era ayudar a los países miembros más pobres del
FMI a conseguir un crecimiento económico más firme y la mejora sostenida de la
balanza de pagos.

Estos servicios han significado un aporte considerable al esfuerzo de desarrollo


realizado por los países de bajo ingreso pero, pese a la importante asistencia del FMI y
de 46 Un nuevo enfoque en la lucha la comunidad de donantes en general, muchos
de esos países no han alcanzado el progreso necesario para una reducción perdurable de
la pobreza.

La situación ha llevado a que gobiernos, organismos internacionales y otras partes


interesadas, realicen en los últimos años un intenso reexamen de las estrategias de
desarrollo y endeudamiento. La conclusión ha sido que es necesario hacer mucho más.

En las Reuniones Anuales conjuntas del FMI y el Banco Mundial celebradas en 1999,
los ministros de los países miembros dieron su respaldo a un nuevo enfoque. Decidieron
que la base para todo el crédito de carácter concesionario y el alivio de la deuda
concedidos por el FMI y el Banco Mundial será la estrategia de lucha contra la pobreza
que determine el propio país. De esta manera, se daba paso en la elaboración de los
programas a un enfoque configurado mucho más que antes por los propios países
interesados.

El nuevo enfoque: Centrarse en las necesidades de los pobres

Una estrategia de lucha contra la pobreza mucho más


focalizada puede asegurar que el debate sobre medidas
de política concede la prioridad más urgente a atender
las necesidades de los pobres, sobre todo si, en la
formulación de la estrategia, se consigue una
participación amplia que incluya a la sociedad civil.
Más aún, la estrategia de lucha contra la pobreza
significa que los países pueden colocarse “al mando” de
su propio desarrollo, con una visión claramente
vertebrada de su futuro y un plan sistemático para
alcanzar las metas que se persiguen. Como
fundamento del nuevo enfoque se ha elaborado una serie de principios, que sirven de
orientación para la planificación de la estrategia de lucha contra la pobreza.

Dicha serie de principios comprende:

• Enfoque integral del desarrollo y concepto amplio de la pobreza como aspectos


esenciales.

• El crecimiento económico más rápido es vital para que la reducción de la pobreza no


se detenga; la mayor participación de los pobres puede fomentar el potencial de
crecimiento de un país.

• Es imprescindible que la “autoría” de las metas, de la estrategia y del rumbo del


desarrollo y de la lucha contra la pobreza sean del propio país

• La comunidad que se ocupa de los temas de desarrollo tiene que colaborar


estrechamente.

• El enfoque debe recaer claramente en los resultados. Una transformación de la


magnitud que se desea entraña la reforma de instituciones para que puedan rendir
cuentas públicamente, sin olvidar a los pobres, y el desarrollo de la capacidad del país
para responder a las necesidades de los ciudadanos. Los resultados se obtendrán
únicamente si gobiernos y colaboradores se comprometen a largo plazo. Para
conseguirlo, los países participantes elaboran un plan maestro que se conoce como
documento de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). Este plan general para
reducir la pobreza facilita que la comunidad internacional —comprendido el FMI—
pueda prestar el apoyo más eficaz posible

BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank), es uno


de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, El Banco
Mundial es un organismo de gran importancia debido a que es aquel que permite que
países en desarrollo puedan recibir préstamos y créditos para diferentes obras y
proyectos. Sin su ayuda, muchos países no podrían haber llevado a cabo grandes
planes de modernización, aunque también es importante señalar que, como toda
institución capitalista y financiera, sus préstamos pueden significar
endeudamientos muy difíciles de llevar en algunos casos.

Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés,


créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en
desarrollo. Está integrado por 189 países miembros. Fue creado en 1944 junto con el
Acuerdo de Bretton Woods y tiene su sede en la ciudad de Washington D.C., Estados
Unidos.

En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda


Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero
de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New
Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones fundamentales, para
entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad
del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento(BIRF) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI).

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones


europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue
ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían
paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco
Mundial (GBM).

El Banco Mundial ha identificado seis temas estratégicos para hacer frente a los retos
globales:

 Los países más pobres Ayudar a combatir la pobreza e impulsar un desarrollo


sostenible en los países más pobres, especialmente en África.
 Estados emergentes y frágiles Atender las necesidades especiales de los países
que están emergiendo de un conflicto o buscando evitar el colapso del estado.

 Estados con ingresos medios Construir soluciones para el desarrollo para


estados con ingresos medios, con servicios y fianzas personalizadas.
 Bienes públicos globales Jugar un rol más activo en temas regionales y globales
que crucen fronteras nacionales incluyendo, el cambio climático,
enfermedades infecciosas y comercio.

 El mundo Árabe Trabajar con socios para reforzar el desarrollo y oportunidades


en el mundo Árabe.

 Conocimiento y aprendizaje El Banco Mundial se define a sí mismo como una


organización en aprendizaje para juntar el mejor conocimiento global que
apoye el desarrollo.

Funciones:

La función original del Banco Mundial era la reconstrucción de los países


devastados por la Segunda Guerra, principalmente los países europeos y Japón. Aquella
misión original del Banco Mundial fue migrando paulatinamente hacia la promoción
del desarrollo y la lucha contra la pobreza en los países subdesarrollados. Actualmente,
el Banco Mundial interviene en la financiación para la reconstrucción luego de los
conflictos bélicos actuales y en casos de desastres naturales que afectan a las
economías en desarrollo. Además, el Banco Mundial financia proyectos para el sector
social, la lucha contra la pobreza, el alivio de la deuda y el buen gobierno.

Además el Banco Mundial presta apoyo tanto a los países desarrollados como
a los países en desarrollo en la forma de financiamiento, garantías, estudios asesoría,
alivio de la deuda, iniciativas para el fortalecimiento de la capacidad y actividades de
seguimiento y promoción a nivel mundial.

 Admitir o suspender a países miembros, hacer autorizaciones financieras y


presupuestos, así como determinar la distribución de los ingresos del BIRF
(banco internacional de la reconstrucción y fomento).
 Reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, crédito sin intereses a
nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.
 Proporciona dineros para la construcción de servicios básicos (vivienda,
educación, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones
destinadas a fomentar el aumento de la productividad y el empleo.
 Otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión
de riesgos para sus clientes e inversionistas.

Estructura del banco mundial:

El Grupo del Banco Mundial está integrado por:

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 189 países miembros).


Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en
vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles
asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal
rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los
siguientes organismos.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 172 países miembros).

Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten
que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito,
casi sin intereses, a los 79 países considerados más pobres. La AIF juega un papel
importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir
financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la
construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento),
impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de la
productividad y el empleo.

La Corporación Financiera Internacional (CFI, 184 países miembros).

Creada en 1956, esta corporación está encargada de promover el desarrollo


económico de los países a través d el sector privado. Los socios comerciales invierten
capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus
funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y
servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 180 países miembros).

Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en
países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra
pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad
de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 158


países miembros).

Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en
los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de
diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área de
investigación que publica temas sobre legislación internacional y nacional (de
acuerdo al país), en materia de inversiones.

La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y Asesor (CAO *)
que tiene funciones de asesoría independiente y de atención de las reclamaciones
formuladas por comunidades afectadas.

Junta de gobernadores

Cada país miembro está representado en la Junta de Gobernadores,4 ellos tienen


la facultad para tomar las decisiones finales del Banco. Dentro de sus funciones se
encuentra admitir o suspender a países miembros, hacer autorizaciones financieras y
presupuestos, así como determinar la distribución de los ingresos del BIRF.

Los gobernadores se reúnen anualmente o cuando una mayoría representante,


por lo menos dos tercios de los votos totales, lo requiera. La duración de su cargo se
estipula por cinco años con derecho a la reelección. La Junta participa junto con los
Directores Ejecutivos en la elección del presidente del Banco.

La Junta de Gobernadores delega la responsabilidad de proyectos y decisiones a


los Directores Ejecutivos con excepción de: admitir nuevos miembros, aumentar o
disminuir el capital por acciones del Banco, suspender a un miembro, y determinar la
distribución de las entradas netas al Banco.

Director ejecutivo

Los Directores Ejecutivos tienen como meta desarrollar los proyectos y llevar a
cabo la operación y conducción del Banco. El Directorio está constituido por 12
directores ejecutivos titulares y 12 suplentes (estos últimos participan en la toma de
decisiones, pero no tienen derecho a voto), su elección se da cada dos años. A partir del
1 de noviembre de 2010, se incrementó el número de directores a 25. El aumento en el
número de directores ejecutivos elegidos requiere de la decisión de la Junta de
Gobernadores por una mayoría de 80% del derecho de voto total. Antes del 1 de
noviembre de 1992, había 22 directores ejecutivos, 17 de los cuales eran elegidos. En
1992, en vista del gran número de nuevos miembros que se incorporaron al Banco,
esta cantidad subió a 20. Los dos nuevos escaños, Rusia y un grupo nuevo en torno a
Suiza, hicieron que el número total se incrementara a 24. El número aumentó en uno,
sumando 25, a partir del 1 de noviembre de 2010.

Los cinco miembros con el mayor número de acciones (actualmente Estados


Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) designan a cinco directores
ejecutivos. Uno de ellos es, desde 2011, Caroline D. Anstey. China, la Federación de
Rusia y Arabia Saudita eligen su propio director ejecutivo. Los demás son nombrados
por los otros miembros. La distribución del derecho a voto varía de un organismo a otro
dentro del grupo del Banco Mundial.

Presidente

El presidente del BM es elegido por sus miembros y preside al Directorio


Ejecutivo, pero sin derecho a voto. Dentro de sus funciones se encuentra conducir los
negocios, organizar, nombrar y destituir a los funcionarios y empleados del Banco,
jugando un papel de jefe de personal

Tipos de préstamos

Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja


cinco tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo
institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones.

1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para desarrollar un


proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en general.

2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo un sector de
la economía de un país, es decir, energía, agricultura, etcétera. Éstos conllevan
condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.

3) Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización de instituciones


gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener
el acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y
regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin
aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.

4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creado teóricamente para
aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos económicos
nacionales en producción para la exportación y fomentar la entrada de las empresas
transnacionales en economías restringidas. Los países del sur han experimentado
estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.
5) Préstamos a Fondo Perdido: Este tipo de préstamo, fue creado como modo de cambio
monetario sin retorno, un prestamista no recibe de nuevo ese dinero prestado.

En el año 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios por orden descendente
a: México, India, Brasil, Indonesia, Turquía, China, Filipinas, Argentina, Corea,
Colombia, Marruecos y Nigeria. Los préstamos del BIRF se negocian de forma
individual, incluyen un periodo de cinco años sin necesidad de amortización; después
los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20 años para amortizar la
deuda a los tipos de interés del mercado. El Banco nunca reestructura la deuda ni
cancela un préstamo. Por su influencia en fuentes públicas y privadas el Banco figura
entre los primeros lugares de acreedores de sus clientes.

RELACIONES DEL FMI CON EL BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (en adelante, BM y


FMI) constituyen, junto con los bancos regionales de Desarrollo, las denominadas
Instituciones Financieras Multilaterales. Ambas vieron la luz a un tiempo, en julio de
1944, en una Conferencia Internacional sobre Asuntos Monetarios y Financieros
convocada por el Presidente norteamericano Roosevelt en el complejo turístico de
Bretton Woods.

El objetivo de dicho encuentro era aprender del pasado, tratando de evitar la


reproducción de los errores de “desgobierno económico “cometidos tras la 1ª Guerra
Mundial (que, seguidos por la Gran Depresión y las políticas de “empobrecer al vecino”,
habían generado un caldo de cultivo que tuvo mucho que ver con el estallido de la 2ª
gran guerra). Se pretendía en definitiva crear un nuevo orden económico
internacional, integrado por tres ejes principales: un nuevo sistema monetario y
financiero, un marco regulador del comercio y unas condiciones para el crecimiento
económico y el pleno empleo.

A Bretton Woods llegaron dos propuestas principales, defendidas


respectivamente por Gran Bretaña (desarrolladas por el conocido economista Keynes)
y los Estados Unidos. Ambas por tanto llegaban del lado de los vencedores de la guerra,
pero indudablemente la posición de partida no estaba ni mucho menos equilibrada.
Estados Unidos, el gran salvador de los países aliados, logró hacer prevalecer su
posición de fuerza, imponiendo además el dólar americano como la moneda de
referencia del nuevo sistema monetario.

El Banco Mundial y el FMI dan apoyo a los gobiernos para la elaboración de


las estrategias, pero sin determinar las conclusiones. Las gerencias del Banco
Mundial y el FMI reconocen que para ello hace falta un cambio en la cultura y la
actitud organizativas de ambas instituciones y de otras instituciones colaboradoras.
Ese cambio se está produciendo. Coordinando la tarea desde un principio y
manteniendo líneas de comunicación abiertas con las autoridades nacionales —sobre
todo facilitando la información de tipo diagnóstico que está disponible— el Banco
Mundial y el FMI pueden asegurarse de que ayudan a los países de forma oportuna y
completa.

Una y otra institución se centrará en los campos de su especialidad. Así,


el personal del Banco Mundial marcará el 48 camino con el asesoramiento en aspectos
de las medidas sociales que hacen falta para reducir la pobreza, comprendida la labor
necesaria de diagnóstico. El FMI asesora a los gobiernos en cuestiones relacionadas con
sus atribuciones tradicionales, comprendido el fomento de medidas macroeconómicas
prudentes. En los campos que entran en la especialidad de ambas instituciones, por
ejemplo, gestión fiscal, ejecución presupuestaria, transparencia del presupuesto y
gestión tributaria y aduanera, el Banco Mundial y el FMI coordinan estrechamente
su trabajo.

Como el DELP establece el contexto para el crédito concesionario y el alivio


de la deuda del FMI y el Banco Mundial, la estrategia fijada es de importancia crítica
para ambas instituciones. Los países participantes envían la estrategia decidida a los
directorios ejecutivos del FMI y el Banco Mundial para su respaldo. Los directorios de
ambas instituciones reciben también una evaluación preparada por el personal del
Banco Mundial y el FMI en la que se analiza la estrategia y se incluyen
recomendaciones para el respaldo. Para conseguir éste no es necesario que la estrategia
se ajuste totalmente a las recomendaciones del personal. Este procedimiento asegura a
los directorios ejecutivos —y a la comunidad internacional— que la estrategia, aunque
reciba quizá amplio apoyo nacional, también tiene en cuenta de manera efectiva las
cuestiones que pueden ser difíciles o crear divisiones.

BANCOS CON LOS QUE TRABAJA EL BANCO MUNDIAL

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación


Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (CFI), el
Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional
de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)..
Siendo las más importantes el BIRF y la AIF.

1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF):(Creado en 1945,


184 países miembros).

El objetivo del BIRF es reducir la pobreza en los países de ingreso mediano y en


los países más pobres con capacidad crediticia, promoviendo el desarrollo sostenible
mediante préstamos, garantías y otros servicios no crediticios, como de análisis y
asesoría. Si bien el BIRF no busca maximizar utilidades, ha obtenido ingresos
netos todos los años desde 1948. Con sus utilidades s e financian distintas
actividades de desarrollo y se asegura la solidez financiera de la institución, lo
que le permite obtener empréstitos de bajo costo en los mercados de capital y ofrecer
condiciones aceptables para los préstamos.

El BIRF es de propiedad de los países miembros y vincula los derechos de voto a las
suscripciones de los miembros al capital, las que a su vez se basan en la solidez
económica relativa de cada país.

2. Asociación Internacional de Fomento (AIF):(Creada en 1960, 160 países


miembros).

Las aportaciones realizadas a la AIF permiten que el Banco Mundial proporcione


millonarios créditos anuales sin intereses a los 78 países más pobres del mundo, donde
viven 2.400 millones de personas.

Este apoyo es crucial puesto que estos países no pueden recibir financiamiento en
condiciones de mercado, o pueden obtener muy poco. En la mayoría de estas naciones,
el ingreso medio anual es inferior a US$500 y muchas personas sobreviven con mucho
menos.

La AIF ayuda a proporcionar acceso a mejores servicios básicos (como educación,


atención de salud y agua potable y saneamiento) y apoya las reformas e inversiones
destinadas al aumento de la productividad y la creación de empleo.

3. Corporación Financiera Internacional (CFI):(Creada en 1956, 175 países


miembros).

La misión de la CFI es promover el desarrollo económico a través del sector privado


con socios comerciales, invierte en empresas privadas sostenibles en los países en
desarrollo y proporciona prestamos a largo plazo, garantías y servicios de gestión de
riesgo y de asesoría de clientes.

La CFI realiza inversiones en proyectos en regiones y sectores que reciben insuficientes


inversiones de fuentes privadas. Procura hallar nuevos medios para aprovechar
oportunidades prometedoras en mercados que a juicio de los inversionistas comerciales
son demasiado riesgosos si no participara la Corporación.

4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI):(Creado en 1988,


151 países miembros).

El OMGI contribuye a promover la inversión extranjera en los países en desarrollo


proporcionando garantías a las inversionistas extranjeras contra pérdidas ocasionadas
por riesgos no comerciales, como expropiación, inconvertibilidad de monedas y
restricciones a las transferencias, guerras y disturbios civiles, etc.

Además, el OMGI presta asistencia técnica para ayudar a los países a difundir
información sobre oportunidades de inversión.

El organismo también ofrece a petición de las partes, servicios de mediación en


diferencias relativas a inversiones.

5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones


(CIADI):(Creado en 1966, 134 países miembros).

El CIADI contribuye a promover la inversión extranjera al proporcionar servicios


internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias relativas a inversiones, y de
este modo ayuda a promover un clima de confianza mutua entre los países y los
inversionistas extranjeros.

En muchos acuerdos internacionales relativos a inversiones se han previsto los


servicios de arbitraje del Centro. El CIADI también desarrolla actividades de
investigación y compila publicaciones relativas a la legislación sobre arbitraje e
inversión extranjera.

¿QUE ES LA CARTA DE INTENCION?

Una Carta de Intenciones es esencialmente un conjunto de puntos clave de un


acuerdo entre dos partes que están negociando un contrato; es decir la Carta de
Intenciones, es el acuerdo firmado antes del contrato final.

En algunas operaciones complejas, las partes pueden desear llegar a un "acuerdo


preliminar", que puede o no ser de obligado cumplimiento, según las circunstancias y
la legislación aplicable. Estos tipos de acuerdo puede tomar la forma de una "Carta de
Intenciones", que también se conoce como "Memoradum de Entendimiento" o "Carta de
Compromiso". El acuerdo preliminar puede ser necesario cuando el resultado de una
determinada cuestión importante del fututo contrato (como la obtención de una
autorización del gobierno) no se ha resuelto todavía.
Otra de las funciones de la Carta de Intenciones es que las partes lleguen a un
principio de acuerdo para resolver ciertas cuestiones básicas, sin dejar de negociar sobre
cuestiones más complicadas.

La Carta de Intenciones no es sino un documento que, careciendo de una


formalidad determinada, tiene como objetivo dejar constancia de la voluntad de las
partes en llevar a cabo en un futuro, los pasos necesarios para realizar un contrato que
dé paso a una transacción o negocio internacional. Se traduce en una declaración de
voluntades recíprocas con alto valor ético para las partes que lo suscriben pero sin efecto
jurídico vinculante.

Así pues, entre los propósitos de las Cartas de Intenciones podemos destacar tres:

 La aclaración de los puntos clave de una operación por la conveniencia de las


partes.
 La declaración oficial de que las partes están negociando en la actualidad.
 Proporcionar garantías en caso de que el acuerdo finalmente fracase durante
la negociación

Hay diferentes tipos de Cartas de Intenciones en los negocios internacionales. Las más
utilizadas son:

 La Carta de Intenciones para un Contrato de Compraventa.


 La Carta de Intenciones para un Contrato de Distribución
 La Carta de Intenciones para un contrato de Joint Venture.
 Otra característica de las Cartas de Intenciones es que pueden parecerse a un
contrato propiamente dicho, pero por lo general no vinculan a las partes en su
totalidad, como se ha mencionado anteriormente. Muchos de estos acuerdos, sin
© globalnegotiator.com embargo, contienen disposiciones que son obligatorias,
como los acuerdos de confidencialidad y no competencia.
EL GRUPO DE LOS OCHO O G8

El Grupo de los Ocho o G8 es un grupo de países industrializados que tienen


gran importancia política, económica, y militar en el mundo. Lo
conforman Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y
Rusia. También tiene la participación de la Comunidad Europea (CE).

No existen criterios específicos que determinen la pertenencia de un país al


grupo, pues no son los países más industrializados; tampoco son los que tienen más
ingresos per cápita o PIB. Se puede decir que son algunos de los países mas
desarrollados y que al mismo tiempo, tienen gran influencia política y económica
a nivel mundial.

El grupo nació de un modo informal a raíz de las reuniones de los ministros de


finanzas de Francia y Alemania. Más adelante, invitaron a otros jefes de gobierno a
que asistieran con ellos a estas reuniones. En 1973, se forma entonces un grupo
compuesto inicialmente por seis países (Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, Italia
y los EE.UU), conocido como el Grupo de los Seis (G6).

En 1976, se les unió Canadá y en 1977 la Comunidad Europea, convirtiéndose


en el Grupo de los Siete (G7).

. Desde 1987, los ministros de Hacienda y gobernadores de bancos centrales del


G-7 se han reunido, al menos semestralmente, para hacer un seguimiento de la
evolución económica mundial y evaluar las políticas económicas. El Director Gerente
del FMI suele participar en las discusiones sobre supervisión que mantienen los
ministros de Hacienda y los gobernadores de bancos centrales del G-7.

Rusia participó por primera vez en la cumbre del G-7 celebrada en Nápoles en
1994. En 1997 participó nuevamente en la Cumbre que tuvo lugar en Denver,
incorporándose únicamente en la segunda parte de las reuniones. En la cumbre de
Birmingham de 1998 se creó formalmente el G-8. Si bien Rusia no es una de las
mayores economías industrializadas, es una gran potencia desde el punto de vista
estratégico y energético. También ha sido apoyada por su esfuerzo de incorporación a
una economía de mercado.

Inicialmente, las reuniones del G-8 abordaban temas macroeconómicos, si bien


en la actualidad son muchos los asuntos que conforman la agenda de estos
encuentros: estabilidad financiera, tipos de cambio, crecimiento económico, pobreza,
seguridad, relaciones exteriores, energía, medio ambiente, comercio, etc.
Se denomina con el número G8, también conocido como "el grupo de los ocho",
es un grupo de países con las economías más industrializadas del planeta.

Las cumbres del G8 se realizan de manera anual, en donde los representantes


de dicho países se reúnen para discutir sobre temas de la actualidad, en referencia a
la gestión política y económica, el comercio internacional, las relaciones con los países
en desarrollo, la energía y el terrorismo.

Asimismo de la tecnología, los medios de comunicación, el medio ambiente, la


delincuencia, las drogas, los derechos humanos y la seguridad. Todos éstos con índole
internacional, y considerando la formulación de estrategias de actuación común para
la resolución de los problemas que se presenten actualmente en el mundo.

Dicen que las discusiones del G8 son informales, no tiene poder de decisión y
que reuniéndose no hacen daño a nadie. Sin embargo, la realidad demuestra que del
G8 han salido numerosas iniciativas que han agudizado el proceso de globalización
económica.

Los ocho países se turnan para acoger las cumbres anuales, no disponen de sede
ni cuenta con una estructura formal. Los representantes de otros países que no
conforman al G8 pueden asistir a las cumbres en calidad de observadores.

El G8 declara que su objetivo principal es el debate y discusión de temas


globales, que afectan a la totalidad de habitantes del planeta. En su origen, el tema
central de los debates fue la crisis del petróleo que afectó a la economía mundial. No
obstante, con el devenir de los años y de los nuevos problemas y retos mundiales, el
grupo ha abordado temas tales como el conflicto palestino-israelí, el calentamiento
global, el suministro de agua potable a todas las poblaciones...

Por tanto, el debate y la búsqueda conjunta de soluciones a problemas


mundiales es la razón de ser del G8, según expresa el mismo grupo; sin embargo,
existen muchas voces críticas que manifiestan que el objetivo proclamado no es más
que puro formalismo, en tanto que el G8 vela básicamente por los intereses de los
Estados que lo componen, relegando a un segundo plano, cuando no obviando por
completo, los problemas de países desfavorecidos.
Críticas al G8

Existe una enorme controversia en torno al papel que juega el G8 en el ámbito


de la política internacional. Sus partidarios se refieren al G8 como el foro perfecto
donde llevar a cabo un análisis detallado de la situación económica internacional.
Pudiendo posteriormente hacer valer las decisiones adoptadas en esas reuniones a
través de medidas de presión sobre diversas organizaciones internacionales donde los
países miembros del G8 tienen un gran peso a la hora de elegir la orientación de las
políticas a tomar.

Aun así, cada vez son más las voces que se levantan frente al rol que juega el G8.
Sobre todo, sus críticos se centran en la enorme concentración de poder que acumulan
sus miembros, influyendo de forma decisiva en el devenir político, económico y social
de terceros países ajenos a la organización.

Además, en el contexto actual de una economía globalizada a todos los niveles,


los problemas del mundo entero no pueden ser resueltos solamente en función de las
ideas de un pequeño grupo de países cuya visión es más local que global. Más aún si
se tiene en cuenta que en sus reuniones se contempla sólo el punto de vista de los países
industrializados, dejando al margen la opinión de países en vías de desarrollo
subdesarrollados.

Este último punto terminó por llevar a la creación del G20 en agosto de 2003.
El G20 es un grupo que recoge a los 20 principales países en desarrollo y que ha
intentado situarse como contrapeso al G8 en la balanza de las relaciones
internacionales.

EL CLUB DE PARÍS

Los inicios del Club de París se remontan a 1956, cuando el entonces ministro de
finanzas francés convocó a los países que habían realizado préstamos a la Argentina.
A partir de allí, la lista de países deudores con los que los integrantes de este foro fueron
concretando acuerdos fue incrementándose. Estos países deudores son en su mayoría
poseedores de una economía poco desarrollada.

Las reglas por las que se rigen los miembros tanto permanentes como ocasionales
implican una serie de nociones: consenso, que exista un previo préstamo o programa de
pago pautado por el Fondo Monetario Internacional, la solidaridad y tratamiento
igualitario entre los países, etc. A pesar de los niveles de coordinación y organización
que posee esta convocatoria de acreedores, es menester señalar que carece de status legal,
siendo catalogada por lo tanto como un foro informal.

Aquellos países deudores que entran en cesación de pago con el Club de París
se exponen a una represalia velada del mundo financiero, consistente en un corte
automático de créditos que contribuyan a paliar una crisis. Es desde esta perspectiva
que pueden cuestionarse las intenciones altruistas que ostenta esta organización que
constituye una significativa acumulación de Poder.

El Club de París, es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores.


Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los
países e instituciones de préstamo. Su creación, que es la primera reunión informal,
es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus
acreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.

Las reuniones se efectúan en París de 10 a 11 veces al año entre sesiones de


renegociación, análisis de deuda o aspectos metodológicos. El Presidente de las sesiones
es un alto funcionario de dirección de la Tesorería de Francia. El Copresidente y
Vicepresidente son también funcionarios de la Tesorería de Francia.

Se han efectuado al momento (2009) 408 acuerdos con 86 países deudores.

A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:

 Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor.

Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.

 Es condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e


implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto
significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación
previamente aprobado por FMI.
 Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de
acuerdo.
 Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningún país deudor puede dar un
tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se ha llegado a un consenso
en el Club de París.

Está integrado por los siguientes países acreedores


permanente: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE.
UU., España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia,Japón, Noruega, Rusia, Países
Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza e Israel.
Han participado en algún momento como
deudores: Argentina, Brasil, Chile, Perú, Corea del Sur, Cuba, Emiratos Árabes
Unidos, Israel, Angola, Kuwait, Marruecos, México,Nueva
Zelanda, Portugal, Trinidad y Tobago, Turquía y Tuvalu.

DEUDA INTERNA Y DEUDA EXTERNA:

Deuda externa pública El déficit fiscal del gobierno, definido como mayores gastos
(Gasto Público) en relación a los ingresos (Impuestos), tiene tres posibles soluciones:

 Incrementar los impuestos


 reducir el gasto
 financiar dicha diferencia.

Entre las posibilidades de financiamiento se encuentran los préstamos y la


emisión de bonos. Los préstamos son obligaciones de pago futuro que adquiere el
gobierno con Organismos Internacionales, como el Banco Mundial (BM), Fondo
Monetario Internacional (FMI) o el Club de París, países desarrollados o con agentes
económicos nacionales, principalmente bancos comerciales. Los bonos son
instrumentos financieros que permiten obtener el capital necesario con el compromiso
del pago del capital y sus intereses (llamados dividendos) a una fecha de vencimiento
establecida. La diferencia sustancial entre ambas modalidades de financiamiento
radica en que el primero, las condiciones del préstamo —tasa de interés y garantías
necesarias, principalmente— son establecidas por los prestamistas, mientras que en el
segundo se determina por las condiciones del mercado. Históricamente, en el Perú, la
principal fuente de financiamiento del déficit fiscal entre las décadas de los 70s y 80s
fueron los préstamos con entidades internacionales; mientras que a partir de la
segunda mitad de los 90s la emisión de los bonos empezó a ser el instrumento más
usual debido al desarrollo del mercado de capitales y la estabilización y posterior auge
de la economía nacional. Finalmente, según el origen del prestamista, la deuda de
gobierno se puede clasificar en externa (monedas extranjeras, principalmente) e
interna (moneda nacional). La reducción de la primera se debe, fundamentalmente,
al cambio de financiamiento de préstamos externos por emisiones de bonos internos.

La deuda interna son las obligaciones contraídas por el gobierno federal a través
de préstamos o créditos y tienen la peculiar característica de que son concedidos
en moneda nacional.

Los créditos y prestamos son otorgadas por entidades privadas mediante la compra
de bonos gubernamentales (Cetes, Bondes, Udibonos, Bonos IPAB). Que puede
adquirirlos en tesorerías de empresas bien posicionadas, bancos, casas de bolsa,
aseguradoras o administradoras de fondos para el retiro (afore).

La finalidad de que el gobierno use créditos y préstamos es que necesita


solventar y conseguir la generación de dinero, y si lo hace por medio de la emisión de
billetes y monedas, recordemos que generaría más inflación, y una fuerte devaluación
en la moneda.

El dinero que se crea a través de la deuda puede ser intercambiado con otros agentes
económicos, pero rara vez puede ser gastado en bienes y servicios.
JUBILEO 2000

Procedente del hebreo yobel, que significa “júbilo” o “viva alegría” expresada con
signos exteriores, el jubileo es una fiesta pública que celebran los judíos cada cincuenta
años y, entre los católicos, la indulgencia plenaria universal concedida por el pontífice
romano en algunas ocasiones muy especiales, como laBula de Convocación del Gran
Jubileo del año 2000 que expidió el papa Juan Pablo II el 29 de noviembre de 1998,
cuando se aproximaba el tercer milenio.

Inspirado en el Levítico de la Biblia, que describe el Año del Jubileo o Año de


Gracia como un año cada 50 en el que las desigualdades sociales se ajustan, los
esclavos se liberan, las tierras se devuelven a sus dueños originales y las deudas se
perdonan, el jubileo 2000 fue un movimiento internacional seglar fundado en 1996
por las tres mayores agencias cristianas de desarrollo y elWorld Development
Movement de Inglaterra para promover la condonación de la deuda externa de los países
pobres y abrir la posibilidad de que muchos pueblos iniciaran el nuevo milenio sin que
la carga del endeudamiento afectara sus presupuestos de salud, agua potable,
educación, vivienda y atención de sus necesidades básicas.

Se trataba de la condonación de las tres formas principales de deuda externa:


la contraída con los bancos comerciales, con los gobiernos y con las entidades
multilaterales de crédito (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo, etc.)

En los años siguientes el movimiento agrupó a más de 150 organizaciones


sociales y se extendió en más de 60 países desarrollados y subdesarrollados.

Jubileo 2000 llegó a la conclusión de que la deuda externa de los países pobres
era inmoral, ilegítima e impagable, por lo que no había otra solución que condonarla.
Consideró que los países deudores y los acredores eran igualmente responsables del
problema, que un altísimo porcentaje de la deuda se debía a las ventas de armas, que
en la contratación de ella hubo un elevado componente de corrupción, que en ella se
dieron usura y cobro de intereses sobre intereses, que algunos países destinaban hasta
el 40% de sus ingresos por exportaciones para el servicio y sobrepago de la deuda y que
sus montos resultaban matemáticamente impagables no obstante toda la coacción
ejercida por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, porque habían
sobrepasado todas la capacidades de pago de las economías pobres, como lo demostraron
dos décadas de refinanciamientos imposibles de cumplir.

En el marco del movimiento internacional de anulación de los adeudos externos


hubo declaraciones en América Latina, el Caribe y África en el sentido de que los
recursos liberados de la deuda externa debían ser usados para pagar la deuda social y
ecológica interna a través de planes y programas de desarrollo humano. Las
declaraciones de Accra el 19 de abril de 1998, de Tegucigalpa el 27 de enero de 1999,
de Roma el 22 de febrero del mismo año, de Matheu en la provincia de Buenos Aires
del 23 de septiembre de 1999, de Inglaterra el 30 de septiembre de 1999, de la cumbre
Sur-Sur en Gauteng del 18 al 21 de noviembre de 1999 y de Dakar el 14 de diciembre
del 2000 reafirmaron la idea de que la deuda externa de los países del tercer mundo ha
sido cubierta con creces, por lo que rechazaron el “pago perpetuo” de ella, como cuestión
de vida o muerte para esos pueblos.

Una de las pocas respuestas de los acreedores por esos años fue la del gobierno
norteamericano, tendiente a condonar la deuda bilateral de lospaíses pobres altamente
endeudados (HIPC).

La cumbre Sur-Sur de Gauteng, sin embargo, rechazó todas las formas de “alivio” de
la deuda que se habían propuesto: desde los bonos Brady,los esquemas de compra de
deuda y la iniciativa norteamericana de condonar el 100% de las obligaciones de los
países pobres altamente endeudados hasta lainiciativa de Colonia del G-7, porque
todas ellas presupusieron la legitimidad de la deuda, el reciclamiento de los préstamos
incobrables de los países pobres y la perpetuación del endeudamiento de aquellos que
podían pagar el servicio de sus deudas por medio de renovados créditos internacionales.
Propuso, en consecuencia, la formación de una alianza de deudores para respaldar la
decisión de no pagar la deuda y propugnó el fin de los programas de ajuste delFondo
Monetario Internacional y del Banco Mundial y la propia supresión de estos
organismos multilaterales, como parte de un nuevo orden económico internacional.

Este cónclave de los pueblos del sur propuso además crear mecanismos para
establecer la responsabilidad de los gobiernos y funcionarios de los países deudores en
la “trampa de la deuda” y en los procesos corruptos de su contratación.

Sin embargo, las gestiones de jubileo 2000 para articular una red de resistencia
contra el cobro de la deuda en el tercer mundo ni las declaraciones que se formularon
en las diversas reuniones internacionales de los países periféricos alcanzaron mayor
trascendencia en el mundo desarrollado y en nada mellaron el ánimo de los acreedores
públicos y privados de cobrar íntegramente sus acreencias.
CRITICAS AL FMI

Las políticas del FMI (especialmente los condicionamientos que impone a los
países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o para otorgar nuevos préstamos)
han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución
del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas
han partido de Joseph Stiglitz, economista jefe del Banco Mundial de 1997 a 2000 y
Premio Nobel de Economía en 2001.

Algunas de las políticas criticadas son:

Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el
Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por
sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de
servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.

Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de


deuda externa.

Eliminación de subsidios tanto en la actividad productiva como en los servicios


sociales, junto con la reducción de los aranceles.

Reestructuración del sistema impositivo con el fin de incrementar la recaudación


fiscal, lo que ha impulsado generalmentela implantación de impuestos regresivos de
fácil percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)

Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre


flotación de las divisas y de un mercadoabierto, es decir, de un tipo de cambio flexible
o flotante.

Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores


de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol
regulador cuando se requiera.

El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta comprender


áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de garantía de
derechos fundamentales como la educación, la salud o la previsión social.

Políticas de flexibilidad laboral, a menudo conllevan una cierta desregulación del


mercado de trabajo y empeoramiento de las condiciones laborales.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como
condicionantes del acceso de los países de la región al crédito en la década de 1980. Se
argumenta que provocaron una desaceleración de la industrialización, o
desindustrialización en la mayoría de los casos. Las recesiones en varios
países latinoamericanos a finales de la década del noventa y crisis financieras como
la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como ejemplos del fracaso de las
“recetas” del Fondo Monetario Internacional ya que esos países establecieron su política
económica bajo las recomendaciones del FMI.

Joseph E. Stiglitz

Nació en 1943 en Gary (Indiana, EE UU). Obtuvo su doctorado en el


Massachusets Institute of Technology (MIT) en 1967. Fue profesor en importantes
universidades norteamericanas, como Yale, Princeton, Oxford y Stanford. Ha sido
editor del Journal of Public Economics, de la Review of Economic Studies y de la
American Economic Review. En 1979 obtuvo la Medalla John Bates Clark de la
American Economic Association.

Fue consejero en la Casa Blanca durante la administración Clinton, y jefe


economista del Banco Mundial, cargo que abandonó en noviembre de 1999 luego de
difundir reiteradas críticas al manejo que hizo el FMI de la crisis financiera de Asia
(1997-1998)

Esos comentarios despertaron entonces la ira del presidente del Banco Mundial,
James Wolfensohn, del director gerente del FMI, Michel Camdessus, y del secretario del
Tesoro de Estados Unidos, Lawrence Summers. Pero en el 2001 su nombre saltó a la
tapa de los periódicos del mundo, tras ser galardonado con el Premio Nobel de
Economía, compartido con George A. Akerlof, y A. Michael Spence, también
norteamericanos. Camino al Nobel Stiglitz ganó el premio Nobel junto con los
economistas George Akerlof y Michael Spence, quienes demostraron mediante
investigaciones realizadas en los años 70 y 80 el efecto distorsionante de la llamada
"asimetría de la información". De ese modo se designa la situación en que una de las
partes involucradas en una relación comercial está en inferioridad de condiciones en
cuanto a la información sobre la materia negociada. "Los gobiernos deben corregir el
problema ejerciendo un papel más fuerte en el mercado", afirmaron los economistas."
La economía de mercado se caracteriza por la imperfección de la información, con
graves consecuencias en el desarrollo de las economías a nivel mundial. Por eso, los
modelos que se han aplicado son una ficción porque ignoran fenómenos importantes
como el desempleo", aseguró Stiglitz. Según el economista, eso se debe a que "los
modelos existentes se han basado en que la información es perfecta cuando el libre
mercado se caracteriza por la imperfección." Stglitz es el más conocido de los tres
ganadores por su labor en el Banco Mundial (BM) y por haber tenido un papel muy
importante en las intervenciones de este organismo financiero internacional en países
como Rusia, Indonesia y Brasil. “Las numerosas contribuciones de Joseph Stiglitz
transformaron la forma de pensar de los economistas sobre los mercados", declaró el
Comité Nobel, de Noruega, al anunciar el galardón el 10 de este mes. Stiglitz,
considerado por la Academia como "uno de los fundadores de la economía del desarrollo
moderno", ha demostrado que la información asimétrica es clave para entender muchos
fenómenos de los mercados, incluido el desempleo y las políticas crediticias.
Numerosos conceptos han hecho a Stiglitz merecedor del mayor premio a la
investigación a nivel mundial. Se ha dedicado a analizar la relación entre los Estados
Unidos y Latinoamérica en cuanto a la desigualdad que se plantea en términos de
presiones financieras y de diversos tipos. En cuanto a la educación, Stiglitz cuenta
que cuando fue principal asesor económico del Presidente Clinton, tuvieron un
programa que llamaron Project Headstart (Proyecto de Impulso Inicial) en el cual él
subrayó la importancia de empezar cuando los niños son todavía muy pequeños,
incluyendo planes prenatales que aseguren la adecuada nutrición del bebé por venir.
"Hablamos de los programas para asegurar el acceso a los créditos de las pequeñas y
medianas empresas y para la gente en situación desventajosa, así como programas
para tratar de estimular la acumulación de capital y la adquisición de vivienda, todo
lo que hicimos en Estados Unidos", asegura.vc

También podría gustarte