Está en la página 1de 14

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Escuela de Psicología – Extensión VLP
Valle de la Pascua – Estado Guárico

Concepción
Reconstruccionista del
sistema educativo
Alumna:
María J, Quintana R.
C.I: 25.014.733
Sección P2
Introducción
A través de la historia la educación ha sido considerada como el recurso más apropiado
para todo desarrollo y renovación social. En este proceso educativo se enseñan los
valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadanía, se puede decir
que es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. De esta
manera la escuela se convierte en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos
relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas.

En la actualidad, como consecuencia de la globalización que se ha manifestado en la


mayor parte del mundo, el desarrollo de los sistemas ha traído consigo grandes avances en
la tecnología y en la comunicación, diversos campos de actividad se han acogido de la nueva
tecnología para proyectarse y expandirse, debido a la facilidad y rapidez con que se puede
manejar gran cantidad de información. Uno de los campos que han aprovechado y están
aprovechando esta nueva tecnología es el de la educación, ya que el internet es un medio eficaz
para garantizar la comunicación, la interacción, el transporte de información y,
consecuentemente, el aprendizaje, en lo que se denomina interacción virtual, enseñanza a
través de Internet o tele formación.
Validez e implicaciones del
carácter educativo
El/la psicólogo/a interviene proponiendo la
El sistema educativo suele denominarse introducción de modificaciones del entorno educativo y
"educación formal" porque supone que social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones
enseña más allá del "sentido común“, forma en el desarrollo madurativo, educativo y social.
en conocimiento que puede ser probado de
manera científica y que sienta las bases para Las funciones ligadas a esta intervención pretenden
la formación académica. la adecuación de las situaciones educativas a las
características individuales y/o grupales (evolutivas,
La psicología en el sistema educativo, cognitivas, sociales etc) de los alumnos y viceversa.
interviene en los ámbitos personal, familiar, Estas funciones se realizan a través de
organizacional, institucional, socio- asesoramiento didáctico, de la organización y
comunitario y educativo en general; con planificación educativa, de programación, de
Educandos, receptores del proceso educativo, asesoramiento y actualización del educador; y en
y Agentes Educativos, intervinientes directa o general se refieren a la intervención sobre las
indirectamente en el proceso educativo. funciones formativas y educativas que se realizan con
el alumno.
El/la psicólogo/a presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:

• Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas psico-sociales y de


aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje,
niveles de concreción curricular, aplicación de programas psico-educativos concretos etc. Como en su
actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales,
adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones compensatorias, diversificaciones y
en general procedimientos de atención a la diversidad. Igualmente colabora en la formación
permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su preparación específica sobre las áreas
evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psicosociales e institucionales.

También son objeto de la intervención del/la psicólogo/a los fenómenos institucionales que configuran
los centros educativos: la relación entre los objetivos y las formas organizativas con el funcionamiento
real, la mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la institución educativa etc; así presta su
colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos de centro, de
proyectos de innovación curricular, integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías,
compensación y apoyo educativo, etc; así como en los cambios organizativos y metodológicos requeridos
por estos proyectos, en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los
fines que se proponen.
Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje (basadas en la
psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo, constructivismo y últimamente el conectivismo.
Cada paradigma tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación.
son las que utilizamos de forma mayoritaria en la formación.

Metodologías educativas utilizadas habitualmente: primaria, bachiller, universidad, etc); estas son
las más conocidas y habituales:

• Clases magistrales: La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una pizarra, aunque también se utilizan
presentaciones por ordenador, videos y la pizarra electrónica.
• Clases prácticas: La mayoría de las veces es una clase teórica.
• Clases de Laboratorio: Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan dispositivos
donde se comprueba la validez de las teorías.
• Tutorías: Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor responde a una demanda de
información del alumno).
• Evaluación: Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada para evaluar los
conocimientos adquiridos) y obtener una calificación.
• Planificación: Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno puede conocer
con antelación los objetivos de la asignatura.
• Trabajos individuales y en grupo
Los sistemas de Información y conocimiento On- Line

Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con un fin común; que permite que
la información esté disponible para satisfacer las necesidades en una organización, un sistema de
información no siempre requiere contar con recuso computacional aunque la disposición del
mismo facilita el manejo e interpretación de la información por los usuarios.

Los elementos que interactúan entre sí son: el equipo computacional (cuando este
disponible), el recurso humano, los datos o información fuente, programas ejecutados por las
computadoras, las telecomunicaciones y los procedimientos de políticas y reglas de operación.

Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas:

• Entrada de información: proceso en el cual el sistema toma los datos que requiere.
• Almacenamiento de información: pude hacerse por computadora o archivos físicos para
conservar la información.
• Procesamiento de la información: permite la transformación de los datos fuente en información
que puede ser utilizada para la toma de decisiones.
• Salida de información: es la capacidad del sistema para producir la información procesada
o sacar los datos de entrada al exterior.

Los usuarios de los sistemas de información tienen diferente grado de participación dentro
de un sistema y son el elemento principal que lo integra, así se puede definir usuarios primarios
quienes alimentan el sistema, usuarios indirectos que se benefician de los resultados pero que no
interactúan con el sistema, usuarios gerenciales y directivos quienes tienen responsabilidad
administrativa y de toma de decisiones con base a la información que produce el sistema.
Entornos psicológicos para la
educación en línea
Aunque los términos "psicología educativa" y "psicología escolar" a menudo se utilizan
indistintamente, en la práctica se identifica a investigadores y teóricos como psicólogos educativos,
mientras que los profesionales que desarrollan su trabajo a pie de campo, en las escuelas o en los
entornos escolares en general son identificados como psicólogos escolares.

La psicología educacional se refiere a los procesos de nivel educativo entre la población en


general, pero también hace especial hincapié en grupos que puedan mostrar necesidades psicológicas
especiales, tales como puedan ser los niños superdotados o aquellos sujetos a discapacidades o
minusvalías específicas.

La psicología de la educación en parte puede ser entendida a través de su relación con otras
disciplinas. Por supuesto, su ciencia matriz principal es la psicología (con la que mantiene una relación
análoga a la relación entre la medicina y la biología) Pero la psicología escolar y virtual soporta a su vez
a una amplia gama de especialidades en ciencias de la educación, como pueden ser el diseño
instruccional, la tecnología educativa, el desarrollo curricular, el aprendizaje organizacional, la educación
especial, la gestión en el aula y en el campo virtual.
Entornos tecnológicos para la
educación en línea

La educación on-line, es una modalidad de la educación a distancia, que utiliza Internet


con todas sus herramientas tecnológicas de la información y la comunicación para realizar el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cuando se desarrolla mediante operaciones electrónicas y en las redes, se


denomina educación en línea o e-learning, cuando está completamente virtualizada y trabaja por
medio de una plataforma: un espacio o portal creado específicamente para dicho fin, que
contiene herramientas que apoyan el aprendizaje del alumno. Puede relacionarse en ocasiones
con una enseñanza semipresencial, (blended learning).

Es una modalidad de la enseñanza a distancia pues el alumno no se encuentra


presencialmente con el profesor, sino que busca sus propios lugares para conectarse, su casa,
su lugar de trabajo, un ciber-café, una biblioteca...
El profesor no está presente y en ese mismo momento (síncronamente), sino que puede
hacerse en cualquier tiempo, sin coincidir necesariamente con los otros alumno o con el profesor
(asíncronamente).

Tiene en cuenta la importancia mediadora de los medios que utilizan la tecnología digital, y
la convergencia de diferentes lenguajes, en un mundo globalizado económicamente, en el que hay
conceptos, contenidos y estructuras que no pueden ser ajenas a la red, a la interacción, a la
interculturalidad, al trasvase vertiginoso de la información, a estructuras no lineales y a la
responsabilidad de los usuarios como productores de información.

Debe tener en cuenta, cuando participa de los principios de la educomunicaciòn, de dirigir la


mirada en los principales problemas del mundo: la participación de todas las personas, la defensa de
los derechos humanos, la multiculturalidad, el medio ambiente, la paz, la libertad de expresión y de
comunicación...
concepciones psicológicas, filosóficas, sociológicas y
tecnológicas del Sistema Educativo nacional e
internacional.
-Concepción psicológica: Para poder crear una adecuada concepción de la psicología
educativa es importante tomar en cuenta las perspectivas teóricas, ya que la cognición
como proceso del desarrollo humano esta presente no solo en esta área , sino en otras como
la ingeniería, la linguistica, la psicología y la misma educación (de manera aíslada). Hoy por
hoy la percepción, la memoria, la atención y la inteliegncia se han convertido en un saber
basico para el crecimiento, en todos los ámbitos.
También es importante conocer acerca de la motivación en la enseñanza y el
aprendizaje, ya que ésta se integra por muchos elementos, como la planeación,
concentración en la meta, conciencia cognoscitiva de lo que se planea hacer, búsqueda activa
de nueva información, comprensión de la retroalimentación, orgullo y satisfacción por los
logros y falta de ansiedad o de temor al fracaso mismo.
-Concepción filosófica: La educación como formación humana, en los momentos actuales, está
urgida de cambios. Hay que reformar el pensamiento en general y sus paradigmas si se quiere revertir
el pensar educativo y sus estrategias. Hay que cambiar las estructuras existentes no sólo de
pensamiento, sino en plena conjunción con la práctica social, y sin perder el sentido cultural en que
toma cuerpo y se despliega como sistema complejo. Precisamente lo que otorga complejidad y sentido
cultural a la filosofía de la educación del Maestro Ramírez Castañeda es su pronunciada tendencia a
vincular la educación en general y la rural, en particular, a la vida, a la comunidad, a la sociedad.

- Concepción sociológica: La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del


fenómeno educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología para entender
la educación en su dimensión social. Como perspectiva se ha nutrido de aportes de sociólogos,
pedagogos, psicólogos, antropólogos y economistas, constituyéndose como un campo interdisciplinario.

- Concepciòn tecnológica: es un modo pedagógico que el sistema educacional tiene para mostrar,
analizar y vivenciar los procesos que el hombre utiliza para transformar la realidad natural, en los cuales
intervienen diferentes factores e inversiones de muy distintos tipos. En otras palabras, es una instancia de
formación que capacita a una persona para conocer y comprender el mundo tecnológico y los objetos que
forman parte de éste, por un lado, y a desarrollar su capacidad creadora para imaginar soluciones viables
para los problemas que ese mundo plantea, por el otro. Entonces, es una disciplina que enfoca la
tecnología como una forma de interpretar y de transformar la realidad
Conclusión
Sin duda alguna, la educación puede considerarse como una responsabilidad
de las sociedades. Prescindir de la educación es proporcional a negar al hombre la
oportunidad de convertirse en un ciudadano que perciba y comprenda los cambios
que acompañan los avances en diversas áreas del conocimiento. Por tal razón, en el
ámbito internacional, el papel de la educación es realmente crucial en tanto que
favorece al desarrollo. No podemos siquiera obviar el hecho de que gran parte de los
países iberoamericanos se apoyan en la educación como un medio que fomenta la
productividad y la competitividad. Por tal razón, nuevas políticas y sistemas
administrativos han sido sugeridos para garantizar el acceso a la educación a un
porcentaje mayor de la población, para reafirmar el principio de equidad. Podemos
incluso decir que la educación, desde la perspectiva de los países en vías de
desarrollo, es el elemento central entre las necesidades y las aspiraciones de la
sociedad. Por tal motivo, cabe señalarse que además de dignificar al hombre, la
educación puede ser la vía que muchas de nuestras sociedades deben seguir para
alcanzar niveles de excelencia perceptibles globalmente.
Bibliografía
https://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0017ensenanza_online.htm
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologias-educativas/
http://www.cop.es/colegiados/m-02744/
https://www.importancia.org/psicologia.php
https://www.importancia.org/sistema-educativo.php
http://www.monografias.com/trabajos24/educacion-virtual/educacion-virtual.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/educacion-entornos-virtuales-aspectos-psicologicos/educacion-
entornos-virtuales-aspectos-psicologicos.shtml#ixzz4vRhtrwmF
http://www.psicologo-online.info/2014/08/psicologia-educativa.html
http://psicologiakaambal.blogspot.com/2007/07/concepcin-psicologica-de-la-educacin.html
http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/hernandez_medina_santos/concepcion_filosofica_de_la_educacion.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_tecnol%C3%B3gica

También podría gustarte