Está en la página 1de 13

LABORATORIO DE QUIMICA

INORGANICA
TEMA:

REACCIONES QUIMICAS
Apellidos y Nombres Nota

FIGUEROA CONDORI DAVID


Alumnos: FLORES HERVAS OMAR

ESPINOZA ANGOSTO NATALI

Docente: DRA. HELOINA BERROA ATENCIO


Especialida Operación de Planta Y
d: Procesamiento de Minerales C 19
Fecha de 201 Grupo
Entrega:
10
6 :
A Mesa: 3

AQP- PERU
2016

LABORATORIO 5
REACCIONES QUÍMICAS
I. OBJETIVOS:
 Identificar las reacciones químicas de desplazamiento.
 Identificar las reacciones químicas endotérmicas y exotérmicas.
 Identificar las reacciones REDOX (desplazamiento simple).
 Escribir correctamente ecuaciones químicas indicando los estados de
agregación.

II. EQUIPOS Y MATERIALES:


 MATERIALES:
 Vaso de Precipitado
 Tubos de Ensayo
 Bagueta
 Gradilla
 Luna de Reloj
 Reactantes

III. MAPA CONCEPTUAL

IV. PROCEDIMIENTO
1. Tipos de Reacciones
Verter en un tubo de ensayo aproximadamente 1ml de solución “A” y en
otro tubo de ensayo también 1ml (en caso de ser un sólido seria 1gr) del
reactivo “B”.

A B
I Ácido Clorhídrico Hidróxido de Sodio
II Ácido Sulfúrico Cloruro Barico
III Cloruro de Sodio Nitrato Argentico
IV Zinc Ácido Clorhídrico
V Ferrocianuro de Potasio Cloruro Férrico
VI Zinc Sulfato Cúprico
VII Nitrato de Plomo Dicromato de Potasio
VIII Carbonato de Calcio Ácido Clorhídrico

REACTIVOS PRODUCTOS
HCl + Na(OH) NaCl + H2O
H 2SO 4 + BaCl 2 BaSO4 + HCl
NaCl + Ag(NO 3) AgCl + Na(NO3)
Zn + HCl ZnCl2 + H2
K 4[Fe(CN) 6] + FeCl 3 Fe4[Fe(CN)6]3 + KCl
Zn + CuSO 4 ZnSO4 + Cu
Pb(NO 3) 2 + k 2Cr 2O 7 kNO3 + PbCr2O7
CaCO 3 + HCl H2CO3 + CaCl2

Balanceo de las ecuaciones:


I. HCl + Na(OH) = NaCl + H2O

II. H2SO4 + BaCl2 = BaSO4 + 2HCl

III. NaCl + Ag(NO3) = AgCl + Na(NO3)

IV. Zn + 2HCl = ZnCl2 + H2

V. 3K4[Fe(CN)6] + 4FeCl3 = Fe4[Fe(CN)6]3 + 12KCl


VI. Zn + CuSO4 = ZnSO4 + Cu

VII. Pb(NO3)2 + k2Cr2O7 = 2kNO3 + PbCr2O7

VIII. CaCO3 + 2HCl = H2CO3 + CaCl2

Color Inicial Color Final Olor Olor Final


Inicial
I incoloro incoloro No tiene No tiene

II
III incoloro Precipitado No tiene No tiene
blanco
IV incoloro Incoloro con
burbujeo
V
VI Incoloro y solido Incoloro
Precipitado
VII
VIII Incoloro y solido no TIENE Si tiene
de CaCO3

 Todas las ecuaciones son de desplazamiento doble; ninguna es redox.

 Gestión de los Productos: en el primera ecuación podría ser neutralizar el


acido y base para recien echarlo al fregadero

 En la cuarta ecuacion echarle agua ala disolucion para neutralizarlo

 Sexta ecuacion poner el producto en una luna de reloj para que escurra el
liquido ya que el cobre almacenarlo en frasco
2. Reacción entre el Zn(s) y el CuO(s)
Δ
(a) CuO(s) + Zn(s) ZnO(s) + Cu(s)
negro Plateado blanco castaño

Δ
(b) ZnO(s) ZnO(s)
blanco amarillo

(c) ZnO(s) + HCl(ac) ZnCl2(ac) + H2O(l)

(d) Cu(s) + HNO3(cc) Cu(NO3)2(ac) + NO2(g) + H2O(l)


Solución azul marrón

azul

 ¿Cuáles son los productos de la reacción?


Óxido de zinc + cobre, óxido de zinc, cloruro de zinc + agua, nitrato
de cobre + dióxido de nitrógeno + agua.
 ¿Ud. podría afirmar que la reacción fue ¿exotérmica o endotérmica?
¿Por qué?
Sí, porque las dos primeras son endotérmicas necesitan calor para
reaccionar y exotérmicas las dos últimas porque emanan calor al
reaccionar.

 ¿Qué ocurre cuando se agrega el ácido clorhídrico al ZnO?


Este reacciona haciendo un doble desplazamiento.
 ¿Cuál es el sólido que no se disuelve en el ácido clorhídrico?
El cobre

 ¿Qué ocurre cuando al sólido de la experiencia anterior se le adiciona


ácido nítrico?
Reacciona obteniéndose nitrato de cobre + dióxido de nitrógeno +
agua

 ¿Cuál es el gas que se desprende de la reacción? ¿De qué color es


este gas?
Dióxido de nitrógeno, Marrón

 ¿Cuál es el compuesto que está en la solución y que tiñe a ésta de


azul?
El nitrato de cobre, el cambio de color es por nitrato

 ¿Por qué el ácido nítrico puede disolver al sólido y el ácido clorhídrico


no?
Por qué el ácido nítrico tiene un potencial de oxidación mayor que el
ácido clorhídrico.
 El nitrato de cobre (II), ¿se puede desechar por el fregadero? ¿Por
qué?
No, porque es toxico para el ambiente ya que desequilibraría el pH del
ambiente.

 De las reacciones presentadas anteriormente (a, b, c y d), ¿cuál(es)


de ellas son reacciones de desplazamiento?
A, C y D

 De las reacciones presentadas anteriormente (a, b, c y d), ¿cuál(es)


de reacciones REDOX? ¿Por qué?
A y D, porque son de desplazamiento simple, ya que una sustancia se
oxida y otra se reduce.
 De las reacciones presentadas anteriormente (a, b, c y d), ¿en
cuál(es) de ellas los reactantes se encuentran ionizados? ¿Cuáles son
los nombres de estos compuestos?
C – ácido clorhídrico

 De las reacciones presentadas anteriormente (a, b, c y d), ¿en


cuál(es) de ellas los productos se encuentran ionizados? ¿Cuáles son
los nombres de estos compuestos?
C y D – agua (en ambos casos) y el dióxido de nitrógeno.

 Como realizaría la gestión de los productos y los subproductos de


esta experiencia.
Depositando en un frasco aparte para poder neutralizarlos

3. Reacción entre el CH3CH2OH(ac) y el K2Cr2O7(s)


En esta experiencia pesamos 0,1g de dicromato de potasio y lo
coloquemos en un vaso de precipitación de 100 mL, adicionamos gota a
gota ácido sulfúrico concentrado, hasta que los cristales estén

Cr2O72-(ac) + 3CH3CH2OH(ac) + 8H+(ac) 3 CH3CHO(ac) + 2Cr3+(ac) + 7H2O(l)

 ¿Qué ocurrió cuando se agregó el etanol al dicromato de potasio?


¿Qué color se apreció? Un color anaranjado como figura 3

 El color obtenido ¿a cuál elemento corresponde?


Al etanol
 La reacción observada es una reacción típica de oxidación ¿cuál es
agente oxidante, cuál es el agente reductor y qué papel desempeña
el ácido sulfúrico? El cromo en estado +6 se redugo al estado +3. El
acido sulfurico es el medio cuando en cromo +6 es color amarillo y +3
color verde

 ¿Cuál es la utilidad práctica que tiene esta reacción química?


En el control de alcoholemia

 ¿Cómo realizaría la gestión de los productos y los subproductos de


esta experiencia?
Enfrascarlo para luego ser reutilizado ya que el dicromato de
potasio es una sustancia toxica.

 ¿Porque esta reacción es exotérmica?


Porque emana calor al reaccionar entre ellas

FIGURA4
DICROMATO DE POTASIO

FIGURA3

Comente las dificultades que tuvo en las experiencias realizadas

 En los momentos de transvase

 En el uso de los reactivos y su gestión


V. Conclusiones:

 Se aprendió a diferenciar los factores que definen a una reacción


química e identificar los agentes reductores y oxidantes en una
ecuación redox. Las reacciones ionicas siempre hay variacion de
velocidad de reaccion.

 Al verificar una reaccion pude ser con cambios en el color, olor,


temperatura, procesos como ebullicion, formacion de
precipitados, emanacion de gases.

 El principio en el que se basan las máquinas para medir el grado de


alcohol en la sangre. Y un alcohol primario como el etanol de
sintetiza en un aldehido etanal y acido acetico

 La extracción del cobre de manera artesanal usando el zinc.

VI. Cuestionario:
a) Describa los procesos de producción industrial del ácido sulfúrico, urea, ácido
nítrico, amoniaco.
El proceso industrial más frecuente para la producción del ácido nítrico está
basado en la oxidación catalítica del amoniaco, proceso patentado por vez
primera por .... nitrato de potasio con ácido sulfúrico concentrado en un
recipiente de vidrio

b) Describa los procesos industriales de obtención del ACERO, Identifique las


reacciones que se llevan a cabo en el alto horno y en los hornos de la acería
A la fabricación del acero se destina aproximadamente el 75% del arrabio que
se produce en los altos hornos.

El acero es una aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono


(siempre menor al 1,76%). El acero se obtiene en el horno convertidor a
través de una operación que se denomina afino, uno de los métodos más
empleados para realizar el afino es el sistema de inyección de oxígeno (LD).
¿Que metemos en el convertidor?:
a) Arrabio: Nada más sacarlo del alto horno (antes
de que se enfríe) ya se mete en el convertidor.
Recordamos que el arrabio tiene hierro, carbón e
impurezas.
b) Chatarra de hierro: Procedente de coches,
electrodomésticos,...
c) Fundente: Recordamos que es carbonato cálcico y
que lo empleamos como detergente para eliminar las
impurezas.
d) Oxigeno: Se inyecta a presión en el centro del
convertidor a través de tubo con forma de lanza, y
con ello conseguimos quemar parte del carbón que no
se había quemado en el alto horno.
¿Que obtenemos del convertidor?:
a) Escorias: El fundente se pega a las impurezas y las hace flotar
formando la escoria.
b) Acero: En la parte inferior del convertidor quedará el hierro y el
carbón que no se ha quemado.
Finalmente iniciamos el proceso de colada, para ello inclinamos
parcialmente el convertidor para que caiga solo la escoria (como cuando
tratamos de eliminar solo la nata que queda encima de un vaso de leche).
Una vez eliminada la escoria se vuelca totalmente el convertidor para que
caiga el acero dentro de los moldes que tendrán la forma de las piezas que
queremos obtener.
c) Escriba la reacción del proceso de lixiviación del cobre
a) Mineral sulfurado
El mineral sulfurado es lixiviado por el ácido nítrico a condiciones normales, sin la adición de
ningún agente externo, el ácido nítrico es un poderoso oxidante que logra separar el azufre del
mineral sulfurado, logrando de esa manera dejar libre al cobre para luego disuelto y permanecer
en el medio acuoso para su posterior recuperación por electrodeposición directa.

Cuando se electrodeposita el cobre del medio lixiviado, se regenera la solución logrando generar
óxido nítrico el cual con el oxígeno que se genera se logra obtener ácido nítrico naciente el cual
disuelve el sulfuro de cobre de la siguiente manera:
b) Mineral oxidado
El mineral oxidado en sus diversas variedades es lixiviado por el ácido nítrico diluido, logrando
de esa manera solubilizar todo el cobre presente en el mineral, es una nueva técnica de
lixiviación, ya que el ácido sulfúrico es un insumo químico fiscalizado, que los pequeños
mineros y artesanos no pueden utilizar para recuperar el cobre presente en sus minerales.

Al desarrollar el proceso de lixiviación del mineral oxidado se genera el óxido nítrico, dicho
compuesto con el oxigeno que se genera al desarrollar la electrolisis se regenera el ácido nítrico
in situ.
Dicho ácido nítrico es el encargado de realizar la lixiviación con el mineral fresco para seguir
disolviendo el cobre presente y continuar con el ciclo de disolución, y precipitación electrolítica.
Electrowinning cobre fino
El cobre proveniente del mineral (oxidado o sulfurado) el cual es lixiviado con el ácido nítrico
diluido, una vez que este es disuelto en la solución percolada. Sin realizar ningún tipo de
proceso de limpieza de la solución se electro deposita directamente en una celda especial,
lográndose obtener cobre fino con un 99,99% de pureza.
El mecanismo electrolítico regenera el óxido nítrico a ácido nítrico por la formación de oxígeno
en el electrodo anódico, el cual interactúa con el óxido nítrico para la formación del ácido
nítrico in situ, el cual continúa lixiviando el cobre del mineral.

El proceso electrolítico genera una buena cantidad de oxígeno para el desarrollo de la


regeneración del ácido nítrico in situ.
Reciclado del óxido de nítrico
El óxido de nítrico que se forma de la electrodeposición del cobre, es regenerado por la
formación del oxígeno que se desarrolla en el ánodo, por el proceso electrolítico.

d) Escriba la fórmula de:


5 óxidos básicos,
- CU + O2 = Cu2O - Cr 2O3 + H2O = Cr (OH)3
- 4Al + 3O2 = 2Al2O3 - Mn+4 + O-2 » MnO2
- Al2O3 + H2O = 2Al (OH)3
5 óxidos ácido,
- Al2O3 +3H2O = H3AlO3 - Cr2O3 + H2O = HCrO2
- C + O2 = CO2 - 2Cl2 + 7O2 = 2Cl2O7
-
5 ácidos oxácidos
- SO + H2O -> H2SO2 - P2O5 + H2O ->
H2P2O6 -> HPO3
- Cl2O7 + H2O -> H2Cl2O8 -> HClO4
- SO3 + H2O -> H2SO4 - P2O5 + 3H2O -> H6P2O8 -> H3PO4
5 ácidos hidrácidos
- Li2O + H20 -> 2LiOH
-PbO + H20 -> Pb(OH)2 -K2O + H2O -> 2KOH
-FeO + H2O -> Fe(OH)2 -Fe2O3 + 3H2O -> 2Fe(OH)3

5 sales neutras
- i+1 + F-1 » LiF - U+3 + F-1 » UF3
- Ni+2 + F-1 » NiF2 - U+6 + F-1 » UF6
- Ti+3 + F-1 » TiF3
2 sales básicas
- Fe ( OH)3 + HNO3 = Fe (OH) NO3
- 3FeSO4 + 2AuPO3 ---- Au2(SO4)3 + Fe3(PO3)2

2 sales ácidas.
- H2CO3 1 H POR Na+1 NaHCO3
- H3PO4 1 H POR Ca+2 Ca ( H2PO4)2

También podría gustarte