Está en la página 1de 15

CARRERA: Licenciatura en Comunicación y Producción Audiovisual

CATEDRÁTICO: Lic. Maik Mazariegos


EXTENSIÓN: Quetzaltenango
NOMBRE: Mayco Emilio De León López
CARNÉ: 1016029
LABERINTO DEL FAUNO ANÁLASIS

El laberinto del fauno narra una historia de evasión en un período violento en España, la posguerra
Civil Española. La película refleja dos universos paralelos que se chocan: el primero es la cruel
realidad, el otro es pura fantasía. En ambos mundos se puede ver que es despiadado, tenebroso y
casi deshumanizados, esta es una obra de género fantástico, pero también es una película calificada
como drama de guerra.

La película posee la faceta de cuento de hadas o historia de hadas, por lo que se le puede comparar
con otras películas de la misma índole, en este caso, como Hellboy y el Hobbit como el uso de
cuernos y llamativos formas de representar al personaje con su maquillaje y vestimenta, la razón se
encuentra en las similitudes de la trama de ambas producciones audiovisuales. Dicha semejanza
reside en la figura del fauno, que desempeña un gran papel que ofrece indirectamente empezar la
aventura en la historia. El tiempo de la misma es muy próximo: en el primer caso es el año 1944,
mientras que en el hobbit es el 2941 de la tercera Edad del Sol edad de guerra. Los protagonistas
según leyendas o profecías que se cuentan, tienen títulos reales cercanos, es decir, Ofelia es una
princesa y predecesor al trono respectivamente. El tema de la fuga de la implacable y dura realidad,
que ofrece de cierto modo una manera de aplacar el dolor causado por la pérdida de seres queridos
(Es el padre). Todos esos temas hacen pensar que las dos películas con la misma línea de
visualización con respecto al cuento, pero de diferente forma. Sin embargo, El laberinto del
fauno fue un film de mucho mayor éxito y reconocimiento. Se puede preguntarse uno de por qué
eso es así y la respuesta no es del todo fácil.
A causa de la importancia de la figura del fauno, hay que fijar la atención en este personaje fabuloso.
El fauno de Guillermo del Toro, es alguien singular, una criatura creada en su totalidad por la mente
de este gran director en mi criterio, alguien deshumanizado, apegado a la madre naturaleza pero
espeluznante a la vez. Es una criatura sacada de mitología, tal como la representaban los antiguos
romanos.

En segundo lugar hay que analizar la paradoja de la evasión. En el primer caso, Ofelia es una niña
que lee muchos cuentos de hadas, un personaje que sólo quiere estar con su madre en este pequeño
mundo y no necesita nada más. Sin embargo, su madre también es un ser humano, una mujer que
ha sufrido a causa de la soledad, después de la muerte de su marido, y ya no le basta con la compañía
de su hija. Al otro lado tenemos al nuevo padrastro de Ofelia, capitán Vidal. Es el antagonista de la
historia, pero es un malo singular que cree que está haciendo lo correcto. No duda ni lo más mínimo
a la hora de ejecutar una orden o actuar. Precisamente esta ferocidad hace que este cuento de
hadas cobre un tinte de historia mágica para adultos y pequeños. Pese a esto, el malo de la película
no es una madrastra vil, ni una bruja que añora venganza, solamente es un militar que carece de
poderes sobrenaturales, pero cuyo sadismo supera con creces al de cualquiera. De una forma
alocada cree en sus principios (aunque sean erróneos desde nuestro punto de vista) y actúa en
función de ellos. Claramente Ofelia le tiene mucho miedo y escapa de este terror refugiándose en
la fantasía.

La calidad de elementos cinematográficos usados en El laberinto de fauno es muy superior en


cuanto al número de recursos utilizados y su manejo. Donde s caracteriza por los detalles y planos
cerrados para mostrar la historia y contarla. En la primera conversación de Ofelia con el fauno, el
uso del plano medio es útil, dado que deja a que el espectador vea por encima del hombro de la
niña todo el enriquecedor detalle del ambiente y de aquel ser fantástico y sobrecogedor. Cabe
señalar que el paso de una escena a otra es mucho más fluido y suave aquí. Que se demuestra en
las demás producciones el uso de la misma.

El comienzo de la película, con el plano de la niña acostada muriéndose y el tiempo retrocediendo,


junto a un giro de cámara, ya de por si intriga, dado que el espectador se preguntará acerca de lo
que ocurrió. Otro ejemplo que representaría el elemento clave de intriga, sería la secuencia en la
que el médico entrega el paquete a Mercedes y luego va bajando las escaleras. Primero se nos
muestra la frustración de Mercedes, que poco a poco se da una media vuelta, la cámara se desplaza,
hay un cambio de enfoque hacia el doctor, que la mira brevemente avergonzado de que no puede
hacer nada más y se va. Puesto que no hay un referente que muestre al espectador de qué se trata,
cuál es el significado del paquete, qué es lo que hay dentro y para quién es, aparece una dosis nueva
de suspense.

El laberinto de fauno es una película de fantasía enteramente hablada en español, si al hecho


anterior se le suma el facto de un éxito internacional enorme, resulta ser una obra única. Exclusiva
en tanto que hay bastantes largometrajes extranjeros de este género que han obtenido notoriedad
y reconocimiento del público (El mago de Oz, El señor de los anillos, La historia interminable, etc.) La
obra en cuestión, es una de las pocas de este género que fue nominada al Óscar por la mejor película
de habla no inglesa.

Siendo espectador, se puede asumir dos posiciones bien distintas. En primer lugar, suponer que lo
que ocurre de fantasía, sólo se desarrolla en la mente de la niña, lo que sería por lo tanto una
enfermedad psíquica y la balanza del género se inclinaría hacia un drama de guerra puro. En
segundo lugar, entender que la ficción es verdad, sólo que nadie más que la niña puede ver ese
mundo fantástico. La escena en la que Vidal mira como Ofelia con el bebé en los brazos habla “sola”,
no aclara esa paradoja. Se queda en evidencia que la película permite múltiples interpretaciones.

La escena final, también es muy ambigua. Igualmente deja lugar a dos lecturas. Una primera que
sigue el punto de partida de que el mundo está en la mente de la niña, el final, por lo tanto, es la
muerte de Ofelia y su encuentro con los padres en esa especie de “paraíso”. La segunda
interpretación, que sigue la presunción de que la fantasía es real, supone que al morir Ofelia con su
sangre abre las puertas del reino y por fin supera la última prueba reuniéndose con sus padres.
El fauno es una criatura altísima con cuernos de carnero, ojos misteriosos y opacos, pelo largo y
rubio y con un cuerpo extrañamente desparejo. El fauno, cuando habla de sí mismo, dice que ha
tenido tantos nombres que solo el viento y los árboles los pueden pronunciar y que él es el bosque,
el monte y la tierra.

Lo que dice el director sobre el fauno corresponde muy bien con su carácter en la película. Podemos
ver claramente en la película que el fauno es muy juguetón y a la vez amable y arisco. Cuando Ofelia
se encuentra con el fauno por primera vez, él es misterioso y ambiguo y Ofelia no puede saber si
está diciendo la verdad o no. El fauno le llama “alteza” y dice que él es su humilde mucamo y le
cuenta que no es hija del hombre, como la luna le engendró y que es la princesa Moana, la hija del
reino subterráneo y en su hombro tiene la marca, (la media luna) que muestra esa verdad. También
le cuenta que su padre había abierto portales en todo el mundo para que ella pueda regresar y que
el laberinto, donde están, es el último. Deben asegurarse de que su esencia no se haya perdido, que
no se haya vuelto una mortal. Le da “el libro de los crucificadas” que le mostrará su futuro y lo que
tendrá que hacer. Mientras ella mira dentro el libro, el fauno desaparece en la oscuridad. Ofelia
decide confiar en el fauno y hacer las tres pruebas que se le pide hacer. El fauno realmente cree que
ella es la princesa y quiere ayudarla regresar a su vida, algo que vamos a discutir más tarde. Es
bastante bueno con ella, pero no se sabe realmente sus motivaciones, y varias veces se enfada con
ella. Una vez es cuando ella no hace las pruebas porque su madre está muy enferma. El fauno dice
que la enfermedad de su madre es una mera excusa para la negligencia, pero a la vez le ayuda con
la madre. También, después de la segunda prueba cuando él descubre que dos hadas están muertas,
se pone furioso. El aspecto del fauno coincide con los rasgos de un monstruo pero él no actúa como
un monstruo, o mejor dicho, aunque puede ser malo por su naturaleza, con Ofelia no lo es. Intenta
ayudarla a cumplir con las pruebas para que pueda regresar al mundo subterráneo donde está su
familia.
Mientras que el capitán Vidal es un hombre frío egoísta y fascista sádico que dirige a sus soldados
con mano férrea y con la mirada llena de maldad. La crueldad para él es natural, cosa de rutina y la
única forma de castigar a las personas en que no se confía. También es un machista y esto se refleja
en la manera en la que trata a su esposa e hijastra. Tal vez lo más significativo del 15 machismo es
que para Vidal, Mercedes, la criada de Vidal, es “invisible” por su condición de mujer, algo que
facilita su colaboración con la guerrilla antifranquista. Vidal nunca sospecha que Mercedes podría
ser la persona que le traiciona solo por el hecho de que ella es mujer. Muchas veces ella está cerca
de Vidal y sus hombres cuando están haciendo sus planes y además, ella tiene acceso a todas las
partes de la casa. Cuando Vidal por fin descubre que Mercedes le ha traicionado, la subestima otra
vez por su condición de mujer y opina que él solo puede torturarla, sin ayuda de sus hombres, pero
ella le apuñala. Él actúa siempre con arrogancia y soberbia y todos tienen que obedecerle. En una
escena dice: “Por encima de mí, no hay nadie”, y le preocupa mucho de que nadie se ría de él. Quizá
lo más importante para él es el hijo que llevará su nombre y Carmen , solo es una mujer que dará a
luz su hijo, algo que vemos en por lo menos dos escenas. La primera es cuando el doctor Ferreiro
dice a Vidal que Carmen no debía haber viajado en un estado tan avanzado del embarazo y él solo
responde al doctor que un hijo debe nacer donde está su padre. La segunda es cuando Carmen ha
tenido una hemorragia y Vidal dice al doctor, la crueldad y maldad de Vidal la vemos en varias
escenas durante toda la película, pero hay un momento (el único) cuando se puede interpretar que
él se preocupa por otra persona que a sí misma y eso ocurre cuando habla de su esposa con el
doctor: “Cúrela, no me importa lo que necesite, lo que cueste, ¡cúrela! Cuando sus soldados
encuentran a dos labradores, un hombre y su hijo, Vidal desconfia de ellos directamente antes de
controlar si dicen la verdad. El hijo dice que su padre es honorable pero el capitán le interrumpe con
¡“Eso lo decido yo”! Cuando el hijo intenta defender a su padre diciendo que él solo estaba cazando
conejos, Vidal grita con impaciencia “!calles coño!” y luego, sin algúna expresión del rostro, le pega
la cara del hijo con una botella hasta que muere. El padre grita ¡“le ha matado, hijo de puta!” por lo
cual se vuelve hacia el hombre y dispara dos tiros y uno a la cabeza del hijo. Después de la matanza
mira en la bolsa de ellos y encuentra los conejos que revelan que los hombres han dicho la verdad.
Vidal no se preocupa por haber matado a dos hombres sin motivo alguno, sino solo de que sus
soldados le hayan molestado inútilmente.

Con El laberinto del fauno para ir concluyendo lo veremos las relaciones producciones
cinemtograficas, deonde Guillermo del Toro realiza la que es hasta ahora su mejor película desde
mi punto de vista. También encontramos en esta película referencias a La materia oscura de Philip
Pullman porque Ofelia, al igual que Lyra Belacqua, es una niña valiente y decidida que se enfrenta a
todo tipo de peligros. Curiosamente, Lewis y Pullman son dos autores de literatura fantástica muy
contrapuestos porque Lewis antepone siempre la religión a la razón y Pullman antepone la razón a
la religión. También Pullman se libra de las acusaciones de machismo y racismo que suelen recibir
autores como Tolkien o Lewis. Aquí se puede ver la maestría de Guillermo del Toro que extrae lo
mejor de diferentes autores de literatura fantástica para su propia película. No debe extrañarnos
que Guillermo del Toro resalte toda la oscuridad de este peculiar cuento de hadas que es El laberinto
del fauno. Muchas veces los cuentos de hadas contienen elementos perturbadores que no son
demasiado aptos para la infancia. Así, en el cuento de Hansel y Gretel, una bruja obliga a unos niños
a comer para poder devorarlos ella misma más tarde y en Blancanieves, la bruja envenena a la joven
princesa y la induce a un estado de muerte aparente en una escena que parece surgida de un relato
de Edgar Allan Poe. La película nos muestra el poder de pasiones humanas como son el amor y el
odio. Tenemos el amor que Ofelia siente por su madre y por su hermanito, algo que será muy
importante al final de la película, y tenemos el odio que el capitán Vidal siente hacia sus enemigos
y que le hace cometer todo tipo de atrocidades. Nos encontramos también con el amor que el
capitán Vidal siente hacia su hijo, aquí es donde Guillermo del Toro humaniza al monstruo y lo que
nos lleva a pensar si Vidal es malo por naturaleza o es la influencia de un régimen militar y fascista
lo que lo ha convertido en un canalla. Todos los actores están magníficos en esta gran película,
destacando Maribel Verdú y Sergi López. También destacan la dirección, la ambientación, la
fotografía y la maravillosa música de Javier Navarrete.

La película obtuvo varios premios y ha sido un gran éxito de taquilla. Guillermo del Toro nos ofrece
un ambiguo final que nos hace preguntarnos si la aventura de Ofelia ha tenido un final feliz o si la
fantasía sólo nos puede ayudar a sobrevivir en un mundo terrible que siempre termina matando a
la inocencia.

GUILLERMO DEL TORO (ADJUNTO INVESTIGACIÓN)

Nació el 9 de octubre de 1964 en Guadalajara, Jalisco.

Fue criado en el seno de una estricta familia católica. Cuando tenía unos ocho años de edad,
comenzó a experimentar con la cámara Super 8 de su padre realizando cortometrajes.

Estudió en el Centro de Investigación y Estudios Cinematográficos, en Guadalajara. Pasó diez años


en diseño de maquillaje y formó su propia compañía Necropia antes de ser productor ejecutivo de
su primer filme a los 21 años. Fue co-fundador del Festival de cine de Guadalajara y creó una
compañía de producción Tequila Gang.

En 1998 su padre fue secuestrado en México; tras conseguir su liberación mediante el pago de un
rescate, decidió mudarse al extranjero. Guillermo Del Toro se caracteriza por imprimir una estética
y ambientación espectaculares a sus películas, creando ambientes tétricos y agobiantes o
situaciones mágicas y fantásticas. Desde muy joven produjo y dirigió programas para la televisión
mexicana.
Guillermo del Toro Gómez es un director de cine mexicano aclamado por la crítica, renombrado por
sus películas bélicas, de ficción y/o fantasía. Este director mexicano es muy conocido por la
película Hellboy, basada en una historia de cómic, y por el filme de fantasía El Laberinto del Fauno.

Guillermo del Toro se une a la ola de directores mexicanos que tomaron al asalto la industria
cinematográfica estadounidense en la década de 1990. Nació en Guadalajara, México, en octubre
de 1964 y se crió como católico estricto. A una edad muy temprana, del Toro decidió hacer un pacto
con los “monstruos y las hormigas” que vivían en su habitación, comprometiéndose a dedicarles su
vida a cambio de que no le hiciesen ningún daño. El resultado fue un futuro director de terror, que
de niño hacía películas de monstruos con una cámara primitiva y figuras de acción construidas a
mano. Finalmente, Del Toro lograría un notable éxito y reconocimiento internacional en la industria
cinematográfica como director y guionista. Manteniéndose fiel a su palabra, el principal objetivo de
Guillermo del Toro ha sido siempre el cine de terror y fantasía.

En la década de 1980 y 90 de Guillermo del Toro ejerció su pasión por el diseño de maquillaje. El
director en ciernes decidió estudiar con Dick Smith, renombrado maquillador. Durante 8 años del
Toro trabajó en la industria de efectos especiales y con el tiempo fundó su propia compañía:
Necropia. En 1984, Guillermo tuvo su primera experiencia en la realización cinematográfica con la
producción de Doña Herlinda y su hijo. Pasó a dirigir programas de televisión mexicanos, incluyendo
una famosa serie de terror, y enseñó en talleres de cine. En 1986, del Toro consolidó su amor por el
cine cuando él, junto a otros nombres destacados del cine mexicano, fue el cofundador del Festival
Internacional de Cine de Guadalajara.

La ópera prima de Guillermo del Toro, Cronos, se estrenó en México en febrero de 1992. La película
ganó numerosos premios y llegó a representar a México en 1993 en los Oscars. A continuación, del
Toro fue invitado a dirigir una película en Hollywood: Mimic (1997), una experiencia que le llevaría
a varios enfrentamientos con los ejecutivos del estudio que finalmente lo dejarían insatisfecho.
Poco después, el director mexicano se mudó a Los Ángeles después del pago de un rescate por la
liberación de su padre, que había sido secuestrado en México.

En 2001, el cineasta volvió a sus raíces independientes con una película ambientada en la Guerra
Civil española llamada El espinazo del Diablo. La película, sobre un fantasma que merodea por un
orfanato, fue bien recibido y situó a Guillermo del Toro para volver a la escena cinematográfica de
Hollywood. El resultado fue Blade II (2002), protagonizada por Wesley Snipes y Ron Perlman, que
ha aparecido en bastantes películas de Guillermo del Toro.

En el 2004 la película Hellboy, una adaptación de un cómic sobre un engendro del infierno liberado
por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, del Toro tuvo que luchar contra los directores de
estudio para dar a Perlman el papel principal. La adaptación del cómic trajo a Guillermo del Toro el
reconocimiento como un verdadero director de cine internacional. El mexicano más tarde volvería
a dirigir la secuela: Hellboy II: El ejército dorado (2008).

El laberinto del fauno (2006), la película de mayor éxito de Guillermo del Toro, se ubica en España y
trata sobre una joven que escapa de la dura realidad de la vida mediante la creación de su
propio cuento de hadas. Guillermo escribió y dirigió esta película aclamada por la crítica en la que
ha vuelto a la Guerra Civil española, un tema recurrente en su trabajo. El laberinto del fauno recibió,
durante el Festival de Cine de Cannes, una ovación con el público en pie de 22 minutos, fue
nominada a seis Premios Oscars (de los que se llevó tres a casa) y un premio BAFTA (Mejor Película
en lengua no inglesa), entre otros muchos reconocimientos.

Guillermo del Toro es un buen ejemplo de los muchos cineastas mexicanos que han ganado un
enorme respeto internacional durante este período. También en 2006, otros directores
mexicanos como Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón disfrutaron de un éxito similar
con Babel y películas Children of Men, respectivamente.

En 2008, Guillermo del Toro firmó un contrato para dirigir El Hobbit, que forma parte de la saga
de El Señor de los Anillos, un sueño hecho realidad para el director mexicano. Después de estos
proyectos, tiene una gran cantidad de películas en lista de espera para dirigir.

En 2009 aparece su primera novela: Nocturna, primer volumen de la Trilogía de la


Oscuridad (Nocturna, Oscura y Eterna), escrita conjuntamente con Chuck Hogan. En 2010 Del Toro
y Hogan publican Oscura, segunda entrega de la Trilogía.

Dirigió Pacific Rim, película de ciencia ficción basada en un guion de propio del Toro y Travis
Beacham. Se estrenó el 12 de julio de 2013 y recaudó 411 millones. Después pasó a dirigir Crimson
Peak, un filme de terror gótico co-escribió con Matthew Robbins y Lucinda Cox.

Fue seleccionado como componente del jurado de la sección principal competición del Festival de
Cannes 2015. El director mexicano ganó el 9 de septiembre de 2017 el León de Oro a la mejor
película en la Mostra de Venecia por La forma del agua, fábula de ciencia ficción con mensaje político
encubierto. Se convirtió así en el tercer cineasta hispano en ganarlo tras Luis Buñuel (España), y
Lorenzo Vigas (Venezuela).

Casado con Lorenza Newton, con la que comenzó a salir cuando ambos estudiaban en la Escuela de
Ciencias de Guadalajara. Es padre de Mariana y Marisa.

Filmografía

Doña Herlinda y su Hijo:

Guillermo del toro como productor ejecutivo, 1984: Premios Ariel:


Nominada a Mejor guion.
Cronos:

Guillermo del Toro como Guionista, 1993: Sitges: Mejor guión, mejor actor (Federico
Luppi)
1992: Premios Ariel: 9 premios incluyendo Mejor película y director. 13 nominaciones.

Mimic:
Guillermo del toro como Director, 1997: Festival de Sitges: Sección oficial
largometrajes a concurso.

Espinazo del diablo:


Guillermo del Toro como Director, 2001: Premios Goya: 2
nominaciones.

Blade II:

Guillermo del toro como Director.

Hellboy:
Guillermo del toro como Director.
El Laberinto del fauno:
Como Director, 2006: 3 Oscars: Mejor fotografía, dirección artística, maquillaje. 6
Nominaciones

2006: Globos de oro: Nominada a Mejor película de habla no inglesa (México)


2006: 7 Premios Goya, incluyendo Guión original y Actriz revelación (Baquero)
2006: 3 Premios BAFTA: Mejor vestuario, maquillaje y película de habla no inglesa. 8
nom.
2006: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
2006: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor fotografía
2006: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor diseño de producción
2006: 2 nominaciones Critics' Choice Awards: Película de habla no inglesa, actriz joven
2006: Premios Ariel: 9 Premios incluyendo Mejor película y director. 12 nominaciones.
2006: National Board of Review (NBR): Top películas extranjeras del año.
2006: Premios Independent Spirit: Mejor fotografía. 2 nominaciones.
2007: Premios Sur: Nominada a mejor película extranjera.
Hellboy II:

Como Director, 2008: Nominada al Oscar: Mejor maquillaje.


2008: Sindicato de Actores (SAG): Nom. Mejores especialistas de acción.

The Hobbit:
Como Guionista, 2012: Oscars: Nominada a Maquillaje, Dirección Artística y Efectos
Visuales.
2012: Premios BAFTA: Nominada a Sonido, Efectos Visuales y Maquillaje/Peluquería.
2012: Critics Choice Awards: 4 nominaciones técnicas.
2013: Premios Annie: Mejor Animación de personajes en película no animada.
The Hobbit : desolación de Smaung
Como Guionista, 2013: Oscars: 3 nominaciones, sonido, efectos sonoros y visuales.
2013: Premios BAFTA: Nominada a Mejores efectos visuales y mejor maquillaje.
2013: Critics Choice: 5 nominaciones, incluyendo Mejor actriz de acción (Evangeline
Lilly).
2013: Satellite Awards: Nominada a Mejor canción original.

Pacific Rim:
Como Director, 2013: Premios BAFTA: Nominada a Mejores efectos visuales.

2013: Premios Annie: Mejores efectos animados en una producción no animada.

The Strain (1era Temporada)


Como Director, 2014: Satellite Awards: Nominada a mejor serie/miniserie de género.
La Forma del Agua:
Como Director, 2017: Festival de Venecia: León de Oro (Mejor película).

También podría gustarte