Está en la página 1de 16

sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Ayudemos a vivir: donemos un órgano


Donar un órgano permite salvar una vida, darle una
oportunidad invalorable a alguien que sufre por alguna
insuficiencia mortal. El órgano donado suele ser la mejor o,
tal vez, la última alternativa para transformar el desaliento en
esperanza. En esta sesión, los niños y las niñas conocerán
qué es la donación de órganos y comprenderán que esta
genera un compromiso con el derecho a la vida, ya sea
siendo donante o —quién sabe— un receptor de algún
órgano o tejido que en algún momento se necesite.

Antes de la sesión

Consigue 5 DNI (o fotocopias de estos).


Consigue o elabora una imagen de buen tamaño sobre el proceso de diálisis
(ver modelo en Desarrollo).
Revisa la información de la página 53 del libro Ciencia y Ambiente 6.
Alista el equipo multimedia del aula o las fotocopias de los textos contenidos
en los anexos 1, 2 y 3 (para cada estudiante).
Revisa el texto del Anexo 4 y fotocópialo en cantidad suficiente para cada
grupo.
Alista el modelo de Torso humano desmontable.
Elabora en una hoja el esquema planteado en Desarrollo y, en otra, la Ficha
de evaluación y comunicación individual (fotocópialos para cada estudiante).
Revisa la lista de cotejo (Anexo 5).

Materiales o recursos a utilizar


5 DNI o fotocopias de estos.
Imagen de buen tamaño sobre el proceso de diálisis.
Equipo multimedia o fotocopias de los textos contenidos en los anexos 1, 2 y 3.
Fotocopia del texto del Anexo 4.
Modelo de Torso humano desmontable.
Libro Ciencia y Ambiente 6 (pág. 53).
Esquema planteado en Desarrollo.
Fotocopia de la Ficha de evaluación y comunicación individual.
Hojas bond, lapiceros y cinta adhesiva.
Lista de cotejo.

129
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga situaciones que Problematiza situaciones. Responde interrogantes
pueden ser investigadas por planteadas con base en la
la ciencia. información consultada de
diferentes fuentes.
Construye una posición Toma posición crítica Argumenta que la
crítica sobre la ciencia y la frente a situaciones socio producción de nuevos
tecnología en sociedad. científicas. recursos y procedimientos
científicos y tecnológicos
hacen posible la
continuidad de la vida en
las personas a partir de
evidencias sustentadas.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Saluda amablemente a los estudiantes y recuérdales las actividades


10 realizadas en la sesión anterior. Pregunta acerca de la tarea encargada
minutos para la casa: ¿qué mensaje escribieron sobre el deber trabajado?, ¿qué
información encontraron sobre la donación de órganos y el trasplante
de estos?; de las diez personas a quienes solicitaron el DNI, ¿cuántas
registran “Sí” en la opción “Donación de órganos”?, ¿cuántas “No”?
Muestra los DNI que llevaste (o sus fotocopias), entrégalos a algunos
voluntarios y pídeles que lean la información registrada en la opción
“Donación de órganos”. Luego, pregunta: ¿figura “Sí” o “No”? ¿cuál es
la voluntad del dueño de este DNI?, ¿qué significan la afirmación y la
negación?
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas a través de las
siguientes interrogantes: ¿han escuchado hablar sobre la donación de
órganos?; si tuvieran que donar un órgano, ¿en qué condiciones lo
harían?
Genera un conflicto cognitivo mediante esta pregunta: si les ofrecieran
un órgano para salvar su vida o la de algún familiar a un determinado

130
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

precio, ¿lo pagarían?, ¿comprarían ese órgano?, ¿por qué? Tras


escuchar sus respuestas, muestra la información contenida en los
enlaces webs 1 y 2 del Anexo 1 o, si no cuentas con el recurso didáctico
para la visualización, entrega una fotocopia del texto propuesto en el
mismo.
Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán qué es la donación
de órganos y, a partir de esta información, comprenderán que
realizarla genera un compromiso con el derecho a la vida.

2. DESARROLLO
Planteamos el problema
70
minutos

En grupo clase

Comenta a los estudiantes lo que significa el derecho a la vida y


lo importante que es cuidar la salud. Luego, pregúntales: ¿qué
pasa cuando alguno de nuestros órganos está funcionando mal?,
¿podríamos decir que tenemos salud o que ya no tenemos tanta salud?,
¿qué debemos hacer en ese caso?, ¿cómo podríamos mejorar nuestra
calidad de vida?, ¿existirá alguna oportunidad para que podamos
continuar nuestra vida? Escucha sus comentarios y felicítalos por su
participación.
Presenta la imagen sobre el proceso de diálisis y
solicita que expresen algunas ideas de cómo es o en
qué consiste. Pregúntales si conocen algún familiar
que haya tenido o esté siguiendo este tratamiento.
A partir de sus respuestas, muestra la información Proceso de diálisis
contenida en el enlace web 3 del Anexo 2 o, si no
cuentas con el recurso didáctico para la visualización, entrégales la
fotocopia del texto propuesto en este.
Verifica la comprensión de la información brindada a través de esta
pregunta: ¿debido al deterioro de qué órgano se procede a este
tratamiento? Refuerza las ideas explicando la necesidad de tener la
sangre filtrada y limpia, es decir, bien oxigenada, para que llegue a
nuestras células. Cuando esto no sucede, es porque nuestro riñón no
está cumpliendo bien su función; la sangre lleva muchas sustancias
que pueden dañar nuestro organismo.

131
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Formula esta interrogante: ¿el proceso de


diálisis podrá ser reemplazado por
¿Por qué se trasplantan órganos y tejidos?algún A mplío la informa ción
Donación de órganos en el Perú

otro procedimiento y así evitar el dolor o el La donación de órganos es voluntaria y, si bien esa
decisión se expresa en el DNI, igual se consulta a los
familiares del difunto si ratifican esta donación.

deterioro de los glóbulos rojos debido a su


En el Perú existe una gran carencia de donantes de
órganos. Apenas uno por cada millón de habitantes
dona sus órganos. Los órganos más requeridos para
un trasplante son los riñones, el hígado, el corazón, los
pulmones, las córneas, entre otros. Actualmente, en

aplicación?
EsSalud se realizan trasplantes de riñón, corazón, córnea,
médula ósea e hígado.

Órganos que se pueden trasplantar

Invítalos a escuchar la información Pulmones Corazón Hígado Intestino Páncreas Riñones

contenida en los enlaces webs 4a y 4b del Tejidos que se pueden trasplantar

Anexo 3 o, si no cuentas con el recurso Córneas Huesos Válvulas


cardiacas
Piel Médula
ósea

didáctico para la visualización, entrégales Actividades integradoras

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


las fotocopias de los textos propuestos en el
1. Fundamentar. Cuando seas mayor de edad, ¿serás
donador de órganos? ¿Por qué?
2. Consultar material bibliográfico. Revisa el siguiente
enlace y responde.
(Sociedad Peruana de Hemoterapia y Banco

mismo. A partir de esta información, dialoga


de Sangre) http://www.hemoperu.org
Ahora sa be mos qu e…
• ¿Cómo es el procedimiento para donar sangre?
• ¿Por qué se requiere frecuentemente sangre del tipo Se trasplantan órganos y
O negativo? tejidos para salvar vidas.

con los estudiantes sobre ella. Continúa con Unidad 2 53

la información del enlace web 5 o con los textos referentes a este.


Indica que lean la información de la página 53 del libro Ciencia y
Ambiente 6, para que conozcan sobre la cantidad de órganos y tejidos
donados en el Perú y el dato numérico de donadores.
Presenta el material didáctico modelo de Torso humano desmontable
e invítalos a observar la ubicación de los diferentes órganos del cuerpo
y de las cavidades torácica y abdominal.
Pide que retiren cada órgano del modelo y luego lo ubiquen
nuevamente en su lugar inicial.
Indica que señalen en su cuerpo la ubicación de los órganos y las
cavidades como lo hicieron en el modelo. Indúcelos a identificar en
qué cavidades se encuentran determinados órganos; asimismo, a
inferir que esta ubicación permite que los órganos se comuniquen
eficazmente uno a otro, lo que propicia el buen funcionamiento de
nuestro cuerpo.
Solicita que ubiquen en el modelo el riñón. Luego, pregúntales: ¿qué
procedimiento tecnológico médico se emplea cuando este órgano
deja de funcionar eficientemente?, ¿por qué será uno de los más
requeridos?
Entrega a los estudiantes la hoja del esquema presentado a
continuación e indícales que lo completen a partir de lo trabajado con
el modelo de Torso humano desmontable. Monitorea la realización
de esta actividad: ayúdalos a completar cada recuadro e incide en la
ubicación del órgano del riñón.

132
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

¿Qué órganos se ¿Qué órganos se


encuentran en la encuentran en la
cavidad torácica? cavidad torácica?

_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________

Donación de órganos que


fueron trasplantados en el
Perú
_________________________
_________________________
_________________________

Planteamiento de hipótesis

En grupo clase

Organiza a los estudiantes en grupos de tres integrantes y entrégales


la fotocopia del Anexo 4 (la V heurística o UVE de Gowin). Solicita que
lean la información y conversen sobre las preguntas planteadas en el
problema.
Lee la primera interrogante del problema: ¿qué efecto tendrá en una
persona con un órgano vital enfermo y sin posibilidad de recuperación
recibir la donación de un órgano sano que lo reemplace?
Motívalos a proponer hipótesis en función de dicha interrogante.
Oriéntalos a plantear el siguiente enunciado: Si la persona enferma
recibe el trasplante de un órgano sano donado, mejorará su calidad de
vida.
Aclara que el órgano donado, para poder ser trasplantado, es sometido
a múltiples controles médicos.

133
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Elaboración del plan de indagación

En grupos de tres / clase

Reitera la importancia de la donación de órganos mencionando que es


el acto más solidario que una persona puede hacer y el mayor acto de
bondad entre los seres humanos.
Recuérdales la hipótesis planteada: Si la persona enferma recibe el
trasplante de un órgano sano donado, mejorará su calidad de vida.
Luego, pregunta: ¿qué hacer para confirmarla?
Lee el acontecimiento planteado en la V heurística: “300 personas
fallecieron en el año 2008 a la espera de un órgano”. Recuerda con
ellos algunos más mencionados en el texto leído en la sesión anterior,
en el cual se señalaba que unas 9000 personas se encuentran en
lista de espera de un órgano y que, en el Perú, 3.2 de cada millón de
habitantes se convierte en donante.
Indica que en una hoja bond anoten las fuentes o los materiales a
los que recurrirán para responder las preguntas planteadas en el
problema y así poder confirmar la hipótesis planteada.
Solicite el registro de información para que puedan leer en su
participación del Trío.

Análisis de la información y confirmación de la hipótesis

Pide que sobre la base de la información conocida, tal como la


contenida en los enlaces webs o los textos referidos a estos, la de su
libro Ciencia y Ambiente 6, así como la explicación de la ubicación de
los órganos y de las cavidades mediante el modelo de Torso humano
desmontable, respondan las preguntas del problema del Anexo 4:
¿qué es una donación de órganos?, ¿cuándo y cómo se seleccionan
los órganos a donar?, ¿cómo es el proceso de donación en el Perú?,
¿existen políticas sobre las donaciones en el Perú?. A partir de esto,
escriban en una hoja bond sus conclusiones.
Señala que de esta manera habrán confirmado la hipótesis planteada.

134
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

Escribe en la pizarra la siguiente frase: “Si eres capaz de amar, eres


capaz de donar”. Invítalos a mencionar sus comentarios y oriéntalos
para que expresen qué es una donación de órganos o tejidos, y por
qué debemos realizarla.
Propicia la intervención de la mayoría de estudiantes. Menciona, por
lo menos, un órgano o tejido por cada uno de los que se donan en el
Perú.
Solicita que expliquen qué significan las palabras “Sí” o “No” registradas
en el DNI de las personas y qué función cumplen.
Plantea esta interrogante: cuando seas mayor de edad, ¿serás donador
de órganos?, ¿por qué?
Finalmente, pide a un representante de cada grupo que lea
las respuestas formuladas. Luego, escribe en la pizarra algunas
conclusiones sobre el problema planteado con la participación activa
de todos.

Evaluación y comunicación individual

Entrega a cada estudiante la hoja de evaluación y comunicación individual.

1.- Pedro y Rosa padecían una enfermedad grave: su riñón no funcionaba y la diálisis era
cada vez más frecuente y dolorosa. Estaban a la espera de un donante que pudiera salvar
sus vidas. Cada uno fue sometido a un trasplante y hoy ya se encuentran sanos.
Lee los textos de los recuadros y responde las preguntas.

Pedro se sometió a un trasplante Pedro se sometió a un trasplante


de riñón que recibió de un donante de riñón que recibió de un donante
anónimo fallecido en un accidente. anónimo fallecido en un accidente.

¿En qué se diferencian las donaciones a Pedro y Rosa?


________________________________________________________________
¿Crees que en alguno de los trasplantes se produjo cierta dificultad?, ¿en cuál?,
¿por qué?
_________________________________________________________________
Escribe un lema resaltando la importancia de la donación de órganos.
_________________________________________________________________

135
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

2.- Sara tiene una vecina que recibe diálisis cada tres días. Esta vecina tiene una hija,
quien es compañera de clases de Sara. Ella siempre le comenta a Sara la tristeza que
siente al ver sufrir a su mamá, ya que tiene el brazo hinchado y la piel oscura de tantos
hincones.

Si fueras Sara, ¿estarías dispuesta a acompañarla en la búsqueda de un donador


asistiendo a entidades públicas como el Minsa y la municipalidad, o a entidades
privadas como un laboratorio, un canal de TV o una radio local para solicitar
ayuda?
___________________________________________________________________
¿Te sentirías incapaz de apoyarla, porque consideras que sería una labor difícil?
___________________________________________________________________
Sugiere de qué otra manera ayudarías a Sara.
_________________________________________________________________________

3.- Lee el siguiente mensaje e interpreta su significado:


RECIBIR PARA VIVIR,ESPERANZA CON AMOR

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4.- ¿Consideras que, actualmente, la ciencia y la tecnología aportan posibilidades para


mejorar nuestra calidad de vida?, ¿por qué?

Sí, porque_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
No, porque___________________________________________________________
______________________________________________________________________

136
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

A modo de aplicación:

Indica a los estudiantes que redactarás con la ayuda de ellos una carta
de reflexión dirigida a los padres de familia del salón, mediante la cual
los llamarás a tomar conciencia sobre lo que significa la donación de
órganos. Señala que reproducirás el texto de esta carta en cantidad
suficiente para todos los padres y será entregado en una reunión.
Coordina con la directora de la institución educativa la realización de
la reunión.
Pregunta a los estudiantes qué ideas ayudarían a formular el mensaje
de la carta. Oriéntalos para que mencionen ideas relacionadas con lo
que es la donación de órganos, por qué debemos realizarla, adónde
acudir para hacerla, qué beneficios le proporciona a la persona en
espera, cómo favorece al derecho a la vida.
Comenta que la carta que redacten también puede ser enviada a
otras instituciones y autoridades como el Congreso de la República, al
Presidente Regional, al alcalde, etc., a fin de promover una política de
Estado para la institucionalización de la donación de órganos.

3. CIERRE
Solicita que se organicen nuevamente en grupos de tres y compartan
10 entre grupos las respuestas formuladas a las preguntas del Anexo 4.
minutos Cada grupo debe sustentar sus respuestas y explicar cómo confirmaron
la hipótesis planteada.
Asigna a cada dos grupos una pregunta del problema del Anexo 4, a fin
de que un representante lea en voz alta y para los demás compañeros
la respuesta formulada.
Observa la participación de cada estudiante, ello servirá para la
evaluación actitudinal.

137
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y a las niñas que elaboren propuestas de
presentación de la carta escrita a los padres de familia. Diles que
la más novedosa será puesta en práctica el día de la reunión.
Solicita que busquen información referida a la donación de
órganos en periódicos o revistas y la recorten para publicarla en
el Periódico mural del colegio.

138
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Anexo 1
Sexto Grado

La donación de órganos
Es el acto más solidario que una persona puede hacer,
además, el mayor acto de bondad entre los seres
humanos. Este acto no cuesta dinero ni esfuerzo, pero
regala vida a alguien que se le acaba, que está enfermo
y padeciendo.
Existen miles de pacientes que están en lista de espera
para ser sometidos a algún trasplante, pero otros
muchos ni siquiera lo están. Lo cierto es que la única
forma de resolver este problema es siendo donante
de órganos y animar a otros a que también lo sean;
cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse.
La donación de órganos permite salvar una vida cuando ya no existe otra posibilidad para
recuperar la salud. Es importante porque es una oportunidad invaluable para pacientes
con insuficiencia de algún órgano y porque es una alternativa para transformar la vida del
paciente.
Los principales órganos que se pueden donar son el riñón, el hígado, el corazón, el
páncreas y el pulmón. Pero también se trasplantan tejidos como la médula ósea, los
huesos, las córneas y las válvulas cardíacas.
Actualmente, en el Perú, existe una lista de espera con 6000 receptores.
Lamentablemente, en el año 2008, han fallecido 300 personas en espera de un órgano. Y
en los años siguientes estas cifras se han ido incrementando.

1.- http://www.minsa.gob.pe/premio/donacion.html. La donación: Un amor que


vive con esperanzas (tema similar al del anexo 1).
2.- http://www.incucai.gov.ar/files/docs-incucai/Institucional/Lineamientos-
estrategicos/red_consejo_docum_2012.pdf .
XII Reunión de la Red-Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante (Políticas
de comunicación y difusión. Recomendaciones para la comunicación en donación
y trasplante- Red / Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante-Año 2012 -
INCUICAI).

139
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Anexo 2
Sexto Grado

¿Qué es la diálisis?: diálisis peritoneal y hemodiálisis

En medicina, la diálisis es un tipo de terapia renal conjuntiva usada para proporcionar un


reemplazo artificial a la función perdida del riñón debido a una falla renal. Es un proceso
de soporte vital y trata todas las enfermedades de la vejiga. La diálisis puede ser usada
para pacientes muy enfermos que han perdido repentinamente la función renal (falla renal
aguda) o para pacientes absolutamente estables que han perdido permanentemente la
función renal (enfermedad renal en estado terminal). Cuando los riñones se encuentran
sanos, extraen de la sangre los desechos producidos (por ejemplo, potasio, ácido úrico y
urea) y también quitan el exceso de líquido en forma de orina. Los tratamientos de diálisis
consisten en la realización de ambas funciones: eliminación de desechos (con diálisis) y
eliminación de líquido (con ultrafiltración).

Dializado

Catéter
Peritoneo

Cabidad
Abdominal

Esquema de diálisis peritoneal Esquema de un circuito de hemodiálisis

Si la institución educativa cuenta con equipo multimedia, se puede visualizar los siguientes
videos:
3.- http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1lisis_renal (explicación sobre el proceso de
diálisis).

140
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Anexo 3
Sexto Grado

4.- a) https://www.youtube.com/watch?v=m3PxM6vYpk8 (duración 1: 12) “Donación para


un trasplante renal”.
b) https://www.youtube.com/watch?v=F88N7ClW6CE (duración 12:10 minutos) “Cirugía
de trasplante renal” 2/2.
Aproximadamente, al minuto 10 de este video, se escucha el mensaje de la paciente que
recibió la donación, hecho importante para el aprendizaje de esta sesión.
5.- https://www.youtube.com/watch?v=oG1kaVq7aQk (duración 14:59) Video sobre
donación de otros órganos en el Perú con reveladores testimonios.

En caso de que la institución educativa no cuente con el recurso didáctico para la visualización
de la información contenida en los enlaces web, se presentan los siguientes textos:

Contenido del video del trasplante renal

Relator:
En un trasplante renal, en el momento de la cirugía, lo más delicado es ligar los vasos
sanguíneos de la paciente con el nuevo riñón, principalmente, la arteria y la vena ilíaca.
Se injerta el órgano con todo el cuidado que se requiere de un donante cadavérico de
hace aproximadamente 4 horas, conservándose el órgano en refrigeración mediante
solución especial para evitar daños funcionales y anatómicos que pueden perjudicar su
actuación posterior. Finalmente, se conectan los vasos sanguíneos al nuevo riñón haciendo
las conexiones necesarias, teniendo cuidado de que haya el riego sanguíneo al nuevo
riñón para producir la orina; el órgano donado queda así en la ubicación correspondiente,
uniendo también el uréter a la vejiga de la paciente.
Este proceso sigue los lineamientos del Ministerio de Salud. A la paciente se le determina 8
días de cuidados intensivos de acuerdo a los protocolos establecidos, aislándosele de todo
contacto externo, pero con la cercanía del personal médico.
Comentario del médico:
Ahora que hemos concluido el proceso quirúrgico, viene para la paciente el periodo de
recuperación y de cuidados que requiere este nuevo órgano mediante la utilización de
drogas inmunosupresoras y el apoyo en la Unidad Especial de Trasplante y de Cuidados

141
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Intensivos, para lograr que el órgano funcione, y en 3 o 4 semanas volver a reintegrarse la


paciente a la comunidad consumiendo unos medicamentos y teniendo cuidados básicos
que le permita al órgano trabajar y funcionar adecuadamente sin volver al doloroso proceso
de diálisis.
Comentario de la paciente receptora del riñón:
Estuve 8 días en el hospital. El cuidado que recibí fue fabuloso y, ahora, después de tres
meses, todo ha cambiado completamente: como de todo, retomé el trabajo… Considero
milagroso y mágico este proceso. Agradezco a Dios por darme una segunda oportunidad en
la vida… He vuelto a vivir.
Mensaje final del médico:
La donación de órganos es el acto más noble y bondadoso que el ser humano puede hacer
en vida —o en el momento de su muerte— a un paciente que sufre de un mal catastrófico,
que está a la espera de un órgano y ante un mal incurable como es la insuficiencia renal, y
desea un órgano para mejorar su calidad de vida. Donar órganos es donar vida.

Programa del Dr. TV. Perú del 04-04-2012


Programa televisivo de un canal que inicia el mensaje así:

- Alguien está esperando un órgano para vivir. Es necesario cambiar el chip de las
personas. Si el DNI dice “SÍ” a la donación de órganos, que la familia respete esta
decisión.
- Piden a los congresistas normar esta decisión para la donación de órganos. Actualmente,
hay más de 9000 personas que están en lista de espera.
- Expresan su agradecimiento a la vida tres personas que recibieron la donación de un
órgano: riñón y corazón; asimismo, una persona que donó un órgano y un esposo que
donó el hígado y córnea al ocurrir la muerte cerebral de su esposa.
- Muchas personas, con el mal que tienen, están a la espera de la muerte. Con la
recepción de un órgano donado se les presenta la oportunidad de vivir.
- Propiciemos una cadena de vida con la donación de un órgano.
- La frase final es “Si eres capaz de amar, eres capaz de donar”.

142
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Anexo 4
Sexto Grado
V heurística sobre donación
de órganos
PENSAR HACER
¿QUÉ QUIERO SABER?
¿Cómo resolveré ¿Para qué me
el problema? ¿Qué efecto tendrá en una sirve lo que
persona que tiene un órgano
Leyendo e conozco?
vital enfermo y sin posibilidad de
investigando. recuperación recibir la donación Para cuidar
de un órgano sano que lo la salud.
¿Qué áreas o campos reemplace?
¿Qué conozco del
del conocimiento ¿Qué es una donación de problema?
explican el problema? órganos?
Si la persona enferma
El área de Ciencia ¿Cuándo y cómo se seleccionan recibe donación del
y Ambiente. los órganos a donar? órgano, mejorará su
calidad de vida.
Conceptos clave para ¿Cómo es el proceso
de donación en el Perú?
comprender el problema ¿Cómo organizo
Donación ¿Hay políticas mis datos e ideas?
Trasplante sobre las
donaciones en Responderemos las
Diálisis interrogantes.
el Perú?
Calidad de vida Elaboraremos una
Muerte cerebral opinión respecto a la
donación de órganos.

¿Qué necesito para


resolver el problema?
•Libros de texto
•Internet

PROBLEMA

ACONTECIMIENTO
En el año 2008, han fallecido 300 personas a la espera de un órgano en el Perú(*).

(*) Comentario extraído del artículo contenido en el Anexo 1.

143
Sexto Grado - Unidad 3 - Sesión 11

Anexo 5
Sexto Grado
Lista de cotejo

Grupo: Nombres de los participantes:


Fecha:

Instrucciones: marca con un aspa (X) la casilla de SÍ o NO si cumplen los ítems


propuestos. Utiliza la columna de observaciones para explicar por qué no cumplen.

Acciones Ítems Sí No Observaciones


1. Participa en el comentario
Observación sobre la información
del video del video mostrado o la
lectura (texto) sobre el
mismo.
2. Lectura del Localiza información
texto (libro del texto o del anexo
y noticia, de acuerdo al tema
página web) trabajado.
Deduce información del
texto de acuerdo al tema
trabajado.
3. Organiza la Localiza información de
información diferentes fuentes.
Toma la información con
base en los ítems de la V
heurística.
4. Elabora sus Las conclusiones son
conclusiones expuestas con claridad en
su exposición.
5. Expresa su Expresa su opinión acerca
juicio crítico. de la introducción de la
tecnología por mejorar su
calidad de vida.

144

También podría gustarte