Está en la página 1de 7

INF-MCU

1
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Versión: 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
CONTROL DIGITAL
Página: 1 de 7

Informe de la práctica de laboratorio N°2:


TRANSFORMADA Z Y REGIÓN DE CONVERGENCIA DE LA
TRANSFORMADA Z
Carlos Javier Quintana Albarracín – 1160861
 sencilla su variación de magnitud en el tiempo, es decir
su forma de onda.
INTRODUCCIÓN
III. HERRAMIENTAS UTILIZADAS

E N este documento se expone algunas maneras de


utilizar MATLAB, para graficar diversos tipos de  MATLAB: motor matemático de múltiples
señales discretas, además de la utilización de esta funciones.
herramienta para calcular la transformada Z y la
transformada Z inversa de una función de diferentes IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
maneras.
1) Utilizando el editor de comandos de Matlab, genere las
I. OBJETIVOS señales escalón, rampa, potencial, exponencial y senuidal, y
grafíquelas en forma discreta.
 Comprender como se simulan señales discretas
Para la función escalón:
en el tiempo usando MATLAB®

 Generar señales escalón, rampa, potencial,


exponencial, senuidal y visualizarlas en forma
discreta.

 Realizar la transformada Z de las funciones


elementales de forma analítica y desarrollarlas
usando la herramienta computacional
MATLAB® Que mostrara una grafica como:

 Realizar el diagrama de polos y ceros de la


transformada Z de cada una de las funciones
elementales de forma analítica y usando la
herramienta computacional MATLAB®

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Poder expresar de forma gráfica una señal bien sea


digital o análoga, que permite comprender de forma
INF-MCU
2
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Versión: 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
CONTROL DIGITAL
Página: 2 de 7

Para la función rampa:


Para la función potencial:

Que debe mostrar la siguiente gráfica:


Que debe mostrar la siguiente gráfica:
INF-MCU
3
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Versión: 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
CONTROL DIGITAL
Página: 3 de 7

Para la función senuidal:

Que debe mostrar la siguiente gráfica:

Para la función exponencial:

Que debe mostrar la siguiente gráfica:

2) Utilizando el editor de comandos de Matlab, realice la


transformada Z de las funciones elementales y compare sus
resultados con los obtenidos de forma analítica.

Para la función escalón:

Que mostrara en el command Windows:


INF-MCU
4
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Versión: 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
CONTROL DIGITAL
Página: 4 de 7

Para la función senuidal:

Para la función rampa:

Que mostrara en el command Windows:

Que mostrara en el command Windows:

3) Utilizando el editor de comandos de Matlab, realice el


diagrama de polos y ceros de la transformada Z de cada una
de las funciones elementales.

Para la función potencial: Para la función escalón:

Que mostrara en el command Windows:

Que debe mostrar la siguiente gráfica:

Para la función exponencial:

Que mostrara en el command Windows:


INF-MCU
5
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Versión: 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
CONTROL DIGITAL
Página: 5 de 7

Para la función rampa: Que debe mostrar la siguiente gráfica:

Que debe mostrar la siguiente gráfica:

Para la función potencial:

Que debe mostrar la siguiente gráfica:

Para la función exponencial:


INF-MCU
6
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Versión: 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
CONTROL DIGITAL
Página: 6 de 7

Para la función senuidal: V. CONCLUSIONES

 La complejidad de la transformada Z complica un


poco su utilización en el campo de la ingeniería, sin
embargo se hace tan necesaria su implementación
en varios casos, que se han debido desarrollar
diferentes métodos para disminuir su complejidad,
una de las soluciones ha sido implementar
herramientas computacionales tales como
MATLAB, que procesa de forma rápida y eficaz la
información de señales a trabajar.

Que debe mostrar la siguiente gráfica:


 Ya que el software MATLAB tiene su propio
lenguaje de programación, y sintaxis única, es
necesario comprender que para diferentes acciones
a realizar, no se pueden interpretar de igual forma
los comandos a utilizar, para el caso de este
documento, para graficar las señales en forma
discreta, se debió crear escalas en el eje del tiempo
para que la función plot diera un resultado esperado,
sin embargo para hallar la Tz de las mismas
funciones, basto con declarar la forma común de la
señal sin ningún parámetro numérico, de igual
forma al utilizar los comandos necesarios para
obtener el diagrama de ceros y polos.

 Particularmente en MATLAB la función


heaviside(), que es la denotación para el programa
de una función escalón, tiene valores de cero para
los números menores a cero, valores de uno para los
números mayores a cero y particularmente el valor
de 1.5 para el tiempo cero, debido a esto algunos
resultados en la Tz de las funciones, arrojaron un
término constante, como lo fue ½ o 1,5.

 Para el caso de la Tz de la función senuidal se


obtuvo un resultado con factores tales como, sin(1)
y cos(1), este operando (1) es dado, debido a que no
se denoto una frecuencia angular ni desfase de estas
funciones, por tanto MATLAB, considera (1) el
valor posible y lógico del valor del argumento de
estas funciones.
INF-MCU
7
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Versión: 1.0
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
CONTROL DIGITAL
Página: 7 de 7

También podría gustarte