Está en la página 1de 3

Objetivo

El agua se contamina a su paso por todo el ciclo hidrológico, sobre todo por dos tipos de residuos:
los residuos orgánicos humanos y animales, y los derivados de las descargas químicas de las
industrias y la agricultura (fertilizantes y pesticidas). Por eso es necesario políticas para la
protección de los recursos acuáticos y también para su reutilización como plantas de tratamiento
de aguas residuales y más importante aún, estrategias de educación ambiental para minimizar
nuestros contaminados ríos, lagos y mares.

Cuestionario
1.- Describa el proceso en una planta de aguas residuales que esté funcionando en el Perú.
Indique las ventajas y aplicaciones en beneficio de la sociedad.

Una planta que funcione en Lima es UNITRAR que se encuentra en la universidad nacional de
ingeniería en la zona norte.

El proceso comienza con una


operación de pre-tratamiento de
regulación de caudal y retención de
sólidos gruesos (papeles, plásticos,
etc.) mediante la instalación de dos
rejillas con aberturas de 15 mm y 25
mm, respectivamente. A
continuación, el agua proveniente de
este sistema pasa por un
desarenador, que tiene por objeto
remover la mayor parte del material
sólido inorgánico (arena, grava), que
de otra forma causaría problemas en
el reactor. Luego, el agua pasa a un
tanque de remoción de grasas y
aceites para ser conducidos a un
reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA).

Este equipo es el corazón de la planta. Es básicamente un tanque conteniendo tres


partes. El primero, es una cámara de distribución seguido de una cámara de
sedimentación donde se acumula un lodo descomponiéndose parcialmente por medio
de bacterias anaerobias (cada 6 a 12 meses se extraerá parte del lodo para evitar
saturación de la cámara). El agua sedimentada pasa a la siguiente etapa por un lecho
filtrante de piedra triturada de 15 a 20 cm. de diámetro. La última etapa del reactor
sirve como depósito de restos de partículas biológicas formado en la cámara anterior,
descomponiéndose en forma anaerobia.

El agua tratada en el RAFA ingresa directamente al sistema de lagunas. Los procesos


que se desarrollan aquí son: sedimentación, digestión de lodos, estabilización aerobia
de la materia orgánica con consumo de CO2, fotosíntesis con formación de algas y
producción de O2 y consumo de CO2, y remoción de bacterias y parásitos.
Las ventajas y beneficios son las siguientes:

 Contribución a la formación técnico profesional de los estudiante a nivel Pre-grado y Post-


grado a nivel nacional e internacional.
 Reutilización del agua tratada en el riego de parque y jardines del campo universitario y de
distritos vecinos, contribuyendo al uso racional del recurso hídrico y a la recuperación
ambiental de la zona.
 Reutilización del agua tratada en el cultivo de peces para el consumo humano.
 Fomento de la investigación en el área de tratamiento de las aguas residuales,
principalmente mediante el apoyo en el desarrollo de tesis de investigación en los
egresados de la UNI
 Difusión de la importancia del tratamiento de las aguas residuales, del adecuado manejo
de las aguas residuales y su reutilización a través de la atención de visitas guiadas a
colegios, universidades, institutos superiores e instituciones públicas y privadas.

2.- Explique de qué forma se puede analizar el agua de una acequia o manantial en una zona
rural, empleando métodos y materiales que pueden hallarse en ese lugar.

Turbidez: el agua puede ser turbia cuando recibe una determinada cantidad de partículas
que permanecen algún tiempo en suspensión. Esto puede ocurrir como consecuencia de la
lluvia que arrastra partículas de tierra hacia el río o como resultado de actividades del
hombre tales como, minería (extracción de arena) y desagüe de residuos industriales. La
turbidez de un río o depósito de agua puede ser confirmado recogiendo muestras de agua en
un vidrio transparente que, después de permanecer en reposo por algunos minutos, podrá
presentar una determinada cantidad de material depositado en el fondo.

Color: un río puede tener una coloración amarillenta cuando atraviesa regiones de bosques,
como ocurre con el río Negro en el Amazonas, o en virtud de residuos de curtiembres y
fábricas de tejido.

Olor: Las aguas de los ríos normalmente no tienen olor. Cuando eso ocurre puede ser
debido a la presencia de ácido sulfhídrico producto de la descomposición (olor de a huevo
podrido), o por la presencia de gran cantidad de algas (olor a insecticida o a pasto).

Fauna y flora acuáticas: presencia de peces, plantas acuáticas, larvas de insectos (apuntar
características tales como tamaño, abundancia, etc.).

Algas: aspecto verdoso del agua.

Hidrología: corrientes, profundidad aparente.

Materiales flotantes: espuma, hojas y deyecciones.


3.- ¿Qué es estrategia de educación ambiental sobre el agua?

Estrategia serian todos y cada una de aquellas acciones necesarias para llevar a cabo los
planteamientos del método.

Una estrategia de educación ambiental sobre el agua es un marco global e integral de


coordinación para introducir y desarrollar la educación ambiental sobre el agua en todas las
instituciones, empresas y actores sociales (colectivos e individuales; públicos y privados), con
visión prospectiva, de futuro. Este enfoque estratégico está caracterizado por ser:
 Global
 Integral
 Preventivo
 Democrático
 Adaptativo
 Sistemático
 Construccionista
 Interdisciplinaria
 Una herramienta para la acción y la toma de decisiones
 Basarse en los principios de la corresponsabilidad

Los instrumentos sociales de educación ambiental sobre el agua para llegar a la población serian:
la información y comunicación, formación y capacitación, participación social y la investigación
social y evaluación.

Fuentes de información
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/ing_quimica/v03_n1/planta.htm

http://docs.google.com/viewer

http://educar.sc.usp.br/biologia/textos/kitspan.html#2

Planta de tratamiento de aguas residuales UNITRAR (TRIPTICO)

También podría gustarte