Está en la página 1de 8

Formas de vida en un gradiente altitudinal de la Cordillera Oriental de los Andes.

Life forms in altitudinal gradient of Cordillera Oriental de los Andes.

Natalia Acosta-Olivera1*; María C. Baquero-Urrego2*


1,2, Estudiante de Biología *Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad de los
Llanos, Villavicencio, Colombia.

Los cambios en las estructuras de las formas de vida vegetales a lo largo de un gradiente
altitudinal están asociados con variaciones bióticas y abióticas. Las plantas responden a
estos cambios como mecanismo de adaptación a su ambiente. Evaluamos la estructura de
las formas de vida vegetales a lo largo de un gradiente altitudinal en la cordillera de los
Andes. Realizamos parcelas para plantas herbáceas de 1x1m y para plantas leñosas de
50x2m en Restrepo-Meta, Caqueza-Cundinamarca y PNN Chingaza. Usamos variables
estructurales como área basal, área de la hoja, altura a la primera rama, altura total,
cobertura de dosel, diámetro a la altura del pecho y formas de vida para establecer las
características morfológicas de la vegetación en cada zona. Esperamos encontrar diferencias
en las estructuras de las formas de vida vegetales en cada zona. Nuestros resultados apoyan
nuestra hipótesis por lo que encontramos diferencias significativas en todas las medidas
estructurales de las tres zonas evaluadas.

Palabras clave: adaptación, características morfológicas, parcelas.

ABSTRACT
The changes in the life forms vegetables structures along of altitudinal gradient is associated
with biotic and abiotic variations. Plants r
Keywords:
INTRODUCCIÓN
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial, denota exuberancia,
variedad y complejidad, que se traducen en una gama de biomas (mosaico de ecosistemas)
influenciados en mayor o menor grado por el hombre (Leyva et al., 1998).
Los Andes tropicales han sido considerados como uno de los principales centros de
diversidad y especiación en el mundo, además de que concentran gran cantidad de
endemismos (Churchill et al., 1995). La gran riqueza de la flora y de la vegetación de la zona
andina colombiana y de las altas montañas tropicales es el resultado de múltiples fenómenos
ocurridos en el pasado, los que contribuyeron a conformar un escenario con alta
heterogeneidad ambiental y, por ende, con alta diversidad regional (Hammen et al., 1995).
Así pues, se convierten en un área crítica para la conservación a nivel mundial, se estima que
el 50% de las especies de plantas presentes en esta región no se encuentran en ningún otro
lugar del planeta (Mittermeier et al., 1999). En los Andes tropicales, el límite altitudinal de los
bosques corresponde a una compleja zona de transición entre el bosque paramero y el
páramo andino. La heterogeneidad de las condiciones ambientales y de la vegetación a
distintas escalas espaciales permite establecer patrones de vegetación que se observan
típicamente a lo largo de los gradientes altitudinales, son el resultado de complejas
interacciones entre factores como la elevación, el grado de exposición a la radiación solar y la
posición en el relieve, entre otros (Whittaker et al., 1967).
Las estructuras vegetales responden entonces a las variaciones en las condiciones
ambientales produciéndose, en consecuencia, cambios significativos en la estructura de las
comunidades (Mazzola et al., 2008). Las plantas que crecen a lo largo de gradientes
altitudinales muestran diferencias en una serie de características morfológicas que
generalmente se expresan mediante reducciones o incrementos en sus estructuras a
elevadas alturas (Akinlabi et al., 2014). Se establece que los parámetros morfológicos de la
planta, como la altura y el área foliar varían con las diferentes altitudes (Kofidis et al., 2003).
Con base en lo anterior nuestra hipótesis es que las estructuras vegetales dependen del
gradiente altitudinal; puesto que esperamos encontrar cambios a nivel morfológicos como en
la altura y el área foliar a una elevación sobre los 1000msnm.
MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

En este estudio se realizaron muestreos en los ecosistemas de bosque en tres municipios


ubicados en tres puntos del gradiente altitudinal de la Cordillera Oriental de los Andes, del 18
al 20 de mayo de 2018. Estos municipios corresponden a Restrepo (vereda Caney alto-sede
Restrepo Universidad de los Llanos), Cáqueza (vereda Ponta-finca del señor Ardila) y
Guasca (Parque Nacional Natural Chingaza-Piedras Gordas). El municipio de Restrepo,
ubicado en el departamento del Meta, presenta aproximadamente una altitud de 570 msnm
(4,26760 N 73,53829 W). Para el mes de mayo, la temperatura promedio de Restrepo, según
el reporte de promedios climatológicos del IDEAM (2010), es de 25,2°C, la precipitación es de
1169,1 mm con un total de 28 días de lluvia y una humedad relativa de 82%. El municipio de
Cáqueza, ubicado en el departamento de Cundinamarca, presenta aproximadamente una
altitud de 1746 msnm (4,43255 N 73,92202 W). Para el mes de mayo, la temperatura
promedio de Cáqueza, según el reporte de promedios climatológicos del IDEAM (2010), es
de 16,5°C, la precipitación es de 129,7 mm con un total de 17 días de lluvia y una humedad
relativa de 79%. Y el municipio de Guasca, ubicado en el departamento de Cundinamarca,
presenta aproximadamente una altitud de 2700 msnm (4,73692 N 73,84213 W). Para el mes
de mayo, la temperatura promedio de Guasca, según el reporte de promedios climatológicos
del IDEAM (2010), es de 13,5°C, la precipitación es de 94,3 mm con un total de 20 días de
lluvia y una humedad relativa de 85%.

Recolección de datos

Para comparar las estructuras de las formas de vida vegetal en bosques de tres puntos del
gradiente altitudinal de la Cordillera Oriental de los Andes, se realizaron 20 parcelas para
vegetación herbácea de 1x1 m y para vegetación leñosa se realizaron 4 parcelas de 50x2 m,
en cada sitio de muestreo. Según el criterio de clasificación de Raunkiaer (Begon et al, 2006),
en cada parcela realizada en los sitios de muestreo, se clasificaron las diferentes formas de
vida vegetal presente y se realizaron medidas morfológicas de la vegetación.
Para todas las plantas leñosas presentes en las parcelas, se midió la altura total (AT) y la
altura de la primera rama (AR) con la aplicación móvil “Smart Measure®”, el diámetro a la
𝑪𝒊𝒓𝒄𝒖𝒏𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
altura del pecho (DAP) con la ecuación matemática: (usando un metro para
𝝅
𝝅
medir la circunferencia del tallo), el área basal (AB) con la ecuación matemática: ∗ 𝑫𝑨𝑷, el
𝟒

área de una hoja (AH) con la aplicación móvil “Petiole ®” y la incidencia de luz (IL) con la
aplicación móvil “GLAMA®”.
Para todas las plantas herbáceas presentes en las parcelas, se midió la altura total (AT) con
un metro, la incidencia de luz (IL) con la aplicación móvil “GLAMA®” y el área de una hoja
(AH) tomando los radios con un metro y usando las ecuaciones matemáticas según la
geometría de la hoja (circunferencia: 𝝅𝒓𝟐 y elipse: 𝝅𝒓𝒂 𝒓𝒃).

Análisis estadístico
Para comparar las estructuras de las formas de vida vegetal en bosques de tres puntos del
gradiente altitudinal de la Cordillera Oriental de los Andes, se realizó la prueba de análisis de
varianza no paramétrica Kruskal Wallis (Zar, 1999), pues es usado para determinar las
diferencias entre más de tres muestras independientes y una única variable continua no
distribuida normalmente. Teniendo los tres sitios como las muestras independientes y las
medidas morfológicas como las variables dependientes.
También se realizó un análisis de diversidad beta para comparar la presencia o ausencia de
las formas de vida en los tres sitios, a partir de una prueba de similitud de Whitaker (1956)
pues es usada para relacionar las unidades de cambio medio de la similitud con la distancia a
lo largo de un gradiente ambiental.
Evaluamos las hipótesis estadísticas con un nivel de significancia α = 0.05.

RESULTADOS

Todas las medidas de las estructuras de las formas de vida vegetales indicaron diferencias
significativas en Restrepo, Caqueza y Chingaza. En plantas leñosas el área basal AB (𝐻 =
94,2, 𝑔𝑙 = 2, 𝑝 < 0,05, 𝐹𝑖𝑔 1𝐴), la altura a la primera rama AR (𝐻 = 8,1, 𝑔𝑙 = 2, 𝑝 <
0,05, 𝐹𝑖𝑔 1𝐴), la altura total AT (𝐻 = 32,2, 𝑔𝑙 = 2 , 𝑝 < 0,05, 𝐹𝑖𝑔1𝐵)el diámetro a la altura del
pecho DAP (𝐻 = 100,8, 𝑔𝑙 = 2, 𝑝 < 0,05, 𝐹𝑖𝑔 1𝐵) y el área de la hoja AH (𝐻 = 74,6, 𝑔𝑙 = 2, 𝑝 <
0,05, 𝐹𝑖𝑔 1𝐶). En formas de vida herbácea la altura total AT (𝐻 = 13,2, 𝑔𝑙 = 2, 𝑝 <
0,05, 𝐹𝑖𝑔 2𝐴) y el área de la hoja AH (𝐻 = 5,5, 𝑔𝑙 = 2, 𝑝 < 0,05, 𝐹𝑖𝑔 2𝐵). Encontramos
similitud en las formas de vida presentes en Caqueza y Chingaza comparado con las de
Restrepo (𝐹𝑖𝑔 3).
Figura 1. Estructura de las formas de vida vegetales leñosas A. Diámetro a nivel del pecho
B. Altura a la primera rama C. Área de la hoja D. Altura total E. Área basal.

Figura 2. Estructura de las formas de vida vegetales herbáceas A. Altura total B. Área de la
hoja.
Figura 3. Similitud de las formas de vida vegetales en los tres sitios.

DISCUSIÓN

Nuestros resultados apoyan nuestra hipótesis puesto que encontramos diferencias


significativas en todas las medidas estructurales vegetales de las tres zonas. Se encontraron
hojas de mayor área en Restrepo comparado al área reducida de las hojas en Caqueza y
PNN Chingaza. Una explicación de la reducción en el área de las hojas de estas dos zonas
está asociada a las temperaturas bajas, así como a limitaciones de nutrientes y agua (Cordell
et al., 1998). Esto puede ser una estrategia de adaptación contra el efecto dañino del viento
fuerte que normalmente sopla a gran altitud (Kofidis et al., 2003). Bajo tales condiciones la
radiación solar aumenta con la altitud debido a la turbidez atmosférica reducida (Korner et al.,
2007). Por tanto la disminución en el área de las hojas se puede explicar bajo una presión
selectiva impuesta por la radiación solar en estas zonas sobre los 1000msnm. Sin embargo
Restrepo presentó las hojas con mayor área por lo que la zona muestreada fue de Bosque,
por ello la radiación actúa igual como presión selectiva en la morfología de las hojas,
ocupando una mayor superficie para la captación de los rayos solares a la hora de la
fotosíntesis.

LA RADIACIÓN ACTUA COMO PRESION TANTO AREA DE LA HOJA COMO ALTURA


TOTAL.

ALTURA RELACIÓN DIAMETRO


La relación entre la altura y el diámetro de los árboles se define como una de las
características de estatura más importantes. En nuestro caso encontramos los árboles de
menor altura en PNN Chingaza (Restrepo) debido a que las bajas temperaturas restringen el
crecimiento de los arboles (Körner et al., 1998 ) las velocidades de reacción en la planta se
ralentizan por la falta de calor en el medio. Sin embargo la mayor parte de su biomasa está
ubicada más cerca del suelo, lo que ayuda a crear su microclima para desacoplarse del
ambiente frío. Sin embargo los arboles de mayor altura los encontramos en Caqueza que a
pesar de tener una temperatura menor que Restrepo, este resultado se puede explicar
debido a que la zona muestreada era de bosque subandino por lo tanto la altura es un
determinante principal de la capacidad de las plantas para competir por la luz (Falster et al.,
2003).

Los árboles expuestos que crecen bajo el estrés causado por vientos fuertes tienden a crecer
más en diámetro que en altura, aumentando la resistencia del tallo (Lawton et al., 1982). Es
por ello que a bajas temperaturas donde los vientos soplan más fuerte como en Chingaza y
en Caqueza encontramos arboles de mayor diámetro por ende de mayor área basal también.

AGRADECIMIENTOS

Al Profesor Francisco Alejandro Sánchez Barrera quien gestionó todo para que la práctica se
llevara a cabo y además nos orientó en los procedimientos realizados. De más agradecer a
Don Julio por transportarnos durante todo el viaje.

Referencias

Begon, M., Townsend, C.R., Harper, J.L. 2006. Ecology: from individuals to ecosystems. 4th
ed. Blackwell Publishing, Malden, MA, USA.
Zar, J. H. 1999. Biostatistical analysis. 4th ed. Prentice Hall, Upper Saddle River. New Jersey,
EE.UU.
Nuestros resultados apoyan nuestra hipótesis puesto que encontramos diferencias
significativas en todas las medidas estructurales vegetales de las tres zonas, los parámetros
morfológicos de la planta como el área foliar mostró diferencias significativas por lo que se
encontraron las hojas de mayor área en Restrepo en comparación con el área reducida de
las hojas en Caqueza y PNN Chingaza. La reducción en el área de las hojas de estas dos
zonas están asociadas a temperaturas bajas, así como a limitaciones de nutrientes y agua
(Cordell et al., 1998). Además puede ser una estrategia de adaptación contra el efecto dañino
del viento fuerte que normalmente sopla a gran altitud (Kofidis et al., 2003). Bajo tales
condiciones la radiación solar aumenta con la altitud debido a la turbidez atmosférica
reducida (Korner et al., 2007) por tanto la disminución en el área de las hojas se debe a una
presión selectiva impuesta por la radiación solar en estas zonas sobre los 1000msnm.

También podría gustarte