Está en la página 1de 17

ÍNDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………………...2
INTRODUCCION………………………………………………………….…...4
RESUMEN………………………………………………………………….…..5
I. AGREGADOS…………………………………………………………...6
1.1. Concepto……………………………………………………………..6
1.2. Clasificación…………………………………………………………6
1.3. Funciones en el concreto…………………………………………
1.4. Propiedades…………………………………………………………
1.5. Análisis granulométrico…………………………………………..
1.6. Importancia de la porosidad……………………………………..
II. CONCLUSIONES………………………………………………………
III. RECOMENDACIONES ……………………………………………….
IV. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………
.
INTRODUCCIÓN

Se definen como agregados como los elementos inertes del concreto que son
aglomerados por la pasta de cemento para formar la estructura resistente.
Ocupan alrededor de las ¾ partes del volumen total luego la calidad de estos
tienen una importancia primordial en el producto final.
La distribución volumétrica de las partículas tiene gran trascendencia en el
concreto para obtener una estructura densa y eficiente así como una
trabajabilidad adecuada.
Está científicamente comprobado que debe haber un ensamble casi total entre
las partículas, de manera que las más pequeñas ocupen los espacios entre
las mayores y el conjunto este unido por la pasta de cemento.

(ENRIQUE PASQUEL CARBAJAL, TÓPICOS DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO)


RESUMEN

Los agregados conforman las tres cuartas partes del volumen del concreto
por ende la calidad de los mismos son se suma importancia. El agregado
no solo limita la resistencia del concreto, puesto que los agregados débiles
no pueden constituir un concreto resistente, sino que además sus
propiedades afectan en gran medida tanto la durabilidad como el
comportamiento estructural del concreto.

Los agregados son considerados como un material inerte, que se repartía


por toda la pasta de cemento, más que nada por razones económicas.
Pero esto no puede resultar del todo cierto ya que los agregados poseen
propiedades físicas, térmicas y a veces químicas que influyen en el
comportamiento del concreto en el estado endurecido.
Por el cual haremos analizaremos sus propiedades, clasificación e
importancias de estos mismos.

(A.M. NEVILLE, TECNOLOGIA DEL CONCRETO)


I. AGREGADOS

1.1. Concepto

Llamados también áridos, son materiales inertes que se combinan con los
aglomerantes (cemento, cal, etc.) y el agua formando los concretos y
morteros.
La importancia de los agregados radica en que constituyen alrededor del
75% en volumen, de una mezcla típica de concreto.
Por lo anterior, es importante que los agregados tengan resistencia,
durabilidad y resistencia a los elementos, que su superficie esté libre de
impurezas como barro, limo y materia orgánica, que pueden debilitar el
enlace con la pasta de cemento.

(FLAVIO ABANTO CASTILLO, TECNOLOGIA DEL CONCRETO)

1.2. Clasificación

1.2.1. Por su origen

Por su origen los agregados se clasifican en:


- Agregados Naturales; y
- Agregados Artificiales.
Se considera como agregados naturales a las partículas que son
el resultado de un proceso de obtención o transformación natural.
Los agregados obtenidos por trituración mecánica y tamizado de
rocas se consideran dentro de la clasificación de agregados
naturales.
Entre los principales grupos de agregados naturales se
encuentran la arena y el canto rodado de río o de cantera; las
arenas naturales muy finas; la piedra pómez natural y la lava
volcánica porosa.
Se define como agregados artificiales a las partículas obtenidas
con el resultado de un proceso de transformación industrial de un
elemento natural, como es el caso de las arcillas y esquistos
expansionados; o como su producto de un proceso industrial,
como sería el caso de las escorias de alto horno.
1.2.2. Por su composición mineralógica.

Por su composición mineralógica los agregados pueden ser


primordialmente:
- Silicios.
- Calcáreos.
La forma en la cual los minerales principales se presentan, así
como en la presencia o ausencia de minerales secundarios,
pueden ser más importantes que la composición promedio.

1.2.3. Por su tamaño.

De acuerdo a su tamaño los agregados se clasifican en:


- Agregado Fino.
- Agregado Grueso.
La Norma define como agregado fino a aquel que pasa
íntegramente por el Tamiz de 3/8’’ y como mínimo en un 95% el
Tamiz N° 4, quedando retenido en el tamiz N° 200. Se define como
agregado grueso a aquel que queda retenido como mínimo, en un
95% en el Tamiz N° 4.

1.2.4. Por sus propiedades físicas.

Por la contribución de sus propiedades física a la calidad del


concreto, el agregado puede clasificarse en cuatro categorías:
- Agregado bueno.
- Agregado satisfactorio.
- Agregado regular.
- Agregado pobre.
Se considera como agregado bueno a aquel que por la superior
calidad de sus constituyentes contribuye a una resistencia alta,
tiene buena durabilidad bajo cualquier condición interna o externa
y es resistente a los procesos de erosión y abrasión. Se considera
como agregado satisfactorio a aquel cuyos elementos contribuyen
a una moderada resistencia del concreto; e igualmente dan a ésta
resistencia a los procesos de abrasión y erosión, así como buena
durabilidad bajo cualquier condición. Se considera como agregado
regular a aquel cuyos constituyentes contribuyen a obtener una
moderada resistencia a la compresión y abrasión del concreto,
pero bajo condiciones de clima pueden contribuir a su destrucción.
Se considera agregado pobre a aquel cuyos constituyentes son de
baja calidad y contribuyen a obtener bajas resistencias mecánicas
y de abrasión del concreto; e igualmente causan destrucción del
concreto bajo condiciones climáticas pobres.

1.2.5. Por sus propiedades químicas.

La reactividad química de los constituyentes del agregado,


especialmente con los álcalis del cemento, permite clasificarlos en:
- Inocuos.
- Deletéreos.
Se denomina agregados inocuos a aquellos cuyos elementos
constituyentes no participan en reacciones químicas dañinas al
concreto. Se denomina agregados deletéreos a aquellos que
contienen materiales los cuales producen efectos adversos sobre
el concreto debido a la reacción química que tiene lugar con
posterioridad al endurecimiento de la pasta.
Las sustancias que se consideran deletéreas, en razón de su
susceptibilidad al ataque por álcalis presentes en el cemento, no
son peligrosas si se emplean con cementos que contienen menos
del 0.6% de álcalis totales.

1.2.6. Por su peso.

De acuerdo a su peso unitario, dado por su densidad, los


agregados se clasifican en:
- Agregados pesados.
- Agregados de peso normal.
- Agregados livianos.
Los agregados pesados naturales incluyen el espato pesado; la
hematita; la magnetita; la limonita; la baritina, etc. Los artificiales
incluyen trozos de hierro, bolas de metal, virutas de acero,
limaduras de hierro, etc.
Los agregados de peso normal naturales, incluyen las arenas y
cantos rodados de río o de cantera, la piedra partida, etc. Entre los
artificiales se encuentran la escoria de altos hornos, el clinker
triturado, el ladrillo partido, etc.
Entre los agregados livianos naturales se encuentran la escoria
volcánica y la piedra pómez. Entre los artificiales el clinker de altos
hornos; las arcillas, pizarras y esquistos expandidos; la perlita; la
vermiculita, etc.
1.2.7. Por su perfil

De acuerdo a su perfil las partículas comprenden siete grupos


- Redondeado
- Irregular
- Laminado
- Angular
- Semiangular o semiredondeado
- Elongado
- Laminado y elongado

1.2.8. Por su textura superficial

De acuerdo a su textura superficial las partículas de un agregado


se clasifican en uno de los siete grupos siguientes:
- Textura vítrea
- Textura suave
- Textura granular
- Textura rugosa
- Textura cristalina
- Textura alveolar

1.2.9. Por su petrografía

La clasificación petrográfica de los agregados de acuerdo a sus


rocas originarias comprende diez grupos:
- Grupo basalto, el cual incluye a las andesitas, basalto,
diabasa, porfidita básica, dolerita, epidiorita, hornablanda-
esquisto, cuarzo dolerita, espilita.
- Grupo granito, el cual incluye el granito, granodiorita,
cuarzo, diorita, gneiss, granulito, pegmatita, sienita
- Grupo homfelsa, el cual incluye el aplita, dacita, felcita,
riolita, granofiro,queratofiro, microgranito, pórfido, cuarzo
porfidita, riolita, traquita.
- Grupo pórfido, el cual incluye la aplita, dacita, felsita, riolita,
granofiro, queratofiro, microgranito, porfiso, cuarzo
pórfidita, riolita, traquita.
- Grupo pedernal, el cual incluye el pedernal y el horsteno.
- Grupo gabro, el cual incluye la dorita básica, gabro,
serpentina, periodolito, gneiss básico, hornablenda
- Grupo arenisca, el cual incluye el conglomerado, las
areniscas, arcosa, brecha, cascajo, tufa.
- Grupo caliza, el cual incluye la caliza, la dolomita y el
mármol.
- Grupo cuarcita, el cual incluye la arenisca cuarcitica, la
cuarcita recristalina el ganister.
- Grupo esquisto, el cual incluye el esquisto, la pizarra, la filita
y en general, todas las rocas generalmente cizalladas.

1.3. Funciones en el concreto

1.4. Propiedades

1.4.1. Dureza.

Se define como dureza de un agregado a su resistencia a la


erosión, abrasión o en general el desgaste. La dureza de las
partículas depende de sus constituyentes.
Entre las mejores rocas a emplear en concretos que deben ser
resistentes a procesos de abrasión o erosión, figuran el cuarzo, la
cuarcita.

1.4.2. Densidad.

La densidad de los agregados depende tanto de la gravedad


específica de sus constituyentes sólidos como de la porosidad del
material mismo. La densidad de los agregados es de especial
importancia en todos aquellos casos que, por resistencia o
durabilidad, se requieran concretos con un peso por encima o
debajo de aquel que corresponde a concretos usuales.

1.4.3. Porosidad.

La palabra “poro” define al espacio no ocupado por materia sólida


en la partícula del agregado. Se considera a la porosidad como a
una de las más importantes propiedades físicas del agregado,
dado su influencia sobre las otras propiedades de este y el papel
que desempeñan durante los procesos de congelación.
La porosidad del agregado tiene influencia sobre la estabilidad
química, resistencia a la abrasión, resistencias mecánicas,
propiedades elásticas, gravedad específica, absorción y
permeabilidad de las partículas, siendo todas estas propiedades
menores conforme aumenta la porosidad del agregado.

1.4.4. Resistencia.

Por su propia naturaleza la resistencia del concreto, no puede ser


mayor que sus agregados. La resistencia a la compresión de los
concretos convencionales dista mucho de la que corresponde a la
mayoría de las rocas empleadas como agregado, las mismas que
se encuentran por las 1000 Kg/cm2. Sin embargo, en la actualidad
tenemos concretos que alcanzan resistencias a la compresión
igual o superior a los 2000 Kg/cm2 con la utilización de adiciones
como microsílices y nanosílices, y con aditivos reductores de
agua, situación que debemos tener presente.

1.4.5. Módulo de elasticidad.

El módulo de elasticidad es definido como el cambio de esfuerzos


con respecto a la deformación elástica, considerándosele como
una medida de la resistencia del material a las deformaciones.
El módulo de elasticidad de los agregados se determina en muy
contadas ocasiones. Sin embargo, desde que la deformación que
experimenta el concreto es parcialmente una deformación del
agregado, es razonable que mayor será el módulo de elasticidad
del concreto conforme aumenta el de los agregados que lo integra.

1.4.6. Propiedades térmicas.

El coeficiente de expansión térmica, el calor específico y la


conductividad térmica, son tres propiedades del agregado que, en
determinados casos pueden ser importantes para establecer la
calidad del mismo en relación con el comportamiento del concreto.
El calor específico y la conductividad térmica son importantes en
construcciones masivas en las que es necesario un cuidadoso
control de la elevación dela temperatura. Igualmente los son
cuando se requieren concretos con propiedades de aislamiento
térmico.
1.4.7. Textura superficial.

La textura superficial de un agrado es aquella propiedad del mismo


que refleja la textura interna original y la estructura y composición
de sus partículas, siendo ella el resultado de los proceso naturales
o artificiales de impacto o abrasión a los cuales el agregado está
sujeto.
La textura superficial depende de la dureza, tamaño del grano y
características porosas del material original, así como de la
magnitud con que las fuerzas que han actuado sobre las partículas
de agregado, las han suavizado dejado rugosa.

1.4.8. Resistencia por adherencia.

La capacidad por adherencia con la pasta es una de la las más


importantes del agregado, siendo por ella su textura superficial, al
incidir sobre la resistencia por adherencia, una de las que más
puede tener injerencia sobre la resistencia del concreto. La
resistencia en compresión es menos afectada que la resistencia
en flexión, siendo el efecto más significativo en concretos de alta
resistencia.
La adherencia entre la pasta y el agregado es función tanto de
fenómenos físicos, químicos como de los procesos físicos y
mecánicos inherentes a la posibilidad de penetración de la pasta
en los poros del agregado. Todos estos procesos establecen un
grado de unión entre los agregados y el elemento ligante el cual
es función de la rugosidad superficial del agregado.

1.4.9. Perfil.

El perfil de las partículas del agregado depende principalmente de


la presencia y espaciamiento de los planos de separación y clivaje.
Muchos elementos poseen planos de fácil fractura, de tal forma
que se producen partículas angulares por fragmentación de
cristales.
1.4.10. Importancia del perfil.

El grado de acomodo en el concreto de las partículas de agregado


de un tamaño determinado depende de su perfil, existiendo
relación entre este y el contenido de vacíos, disminuyendo este
último conforme se incrementa la proporción de partículas
redondeadas.
Las partículas elongadas y laminadas son especialmente
objetables debido a sus efectos adversos sobre la trabajabilidad,
requisitos de cemento, durabilidad y resistencia, este tipo de
partículas se acomodan muy mal en la mezcla. Reduciendo el
peso del concreto y disminuyendo la resistencia a la compresión.

1.4.11. Limpieza.

Los elementos contaminantes de los agregados actúan sobre el


concreto reduciendo su resistencia, modificando la durabilidad y
dañando la apariencia externa. Adicionalmente puede alterar el
proceso de mezclado al incrementar la demanda de agua o
retrasar el proceso de mezclado.
Estos excesos pueden eliminarse fácilmente mediante el proceso
de lavado.

1.4.12. Impurezas orgánicas.

Los agregados pueden ser resistentes a las solicitaciones


mecánicas y la acción de desgaste y, aun así no ser satisfactorios
para preparar concreto si ellos contienen impurezas orgánicas las
cuales pueden interferir en el proceso de hidratación, modificando
el fraguado o reduciendo la resistencia.

1.4.13. Materiales finos.

El material muy fino, constituido por arcilla y limo se presenta


recubriendo el agregado grueso, o mezclando la arena, en el
primer caso afecta la adherencia del agregado y la pasta, en el
segundo incrementa los requerimientos de agua de la mezcla. En
principio, un moderado porcentaje de elementos muy finos puede
favorecer la trabajibilidad, pero su incremento afecta la resistencia
del concreto.

1.4.14. Sales.

Las sales presentes en la superficie del agregado pueden acelerar


la fragua por elevación el porcentaje de cloruro de calcio.
Combinados con humedad atmosférica pueden dar lugar a
eflorescencias las cuales aparecen como deposiciones blancas
sobre la superficie del concreto. La presencia de sales en el
agregado aumenta el riesgo de corrosión de los elementos
mentalices embebidos.
Las arenas de estuario o de playa pueden contener un 5% y 6%
de sales. Su presencia puede atentar contra determinadas
propiedades del concreto.

(ÁNGELES SOTIL LEOVIGILDO, TECNOLOGÍA DEL CONCRETO)

1.5. Análisis granulométrico

Como sería difícil medir el volumen de los diferentes tamaños de


partículas, se usa una manera indirecta, cual es tamizarlas por una serie
de mallas de aberturas conocidas y pesar los materiales retenidos
refiriéndolos en % con respecto al peso total.
A esto se le denomina análisis granulométrico o granulometría que es la
representación numérica de la distribución volumétrica de las partículas o
tamaños.
El concepto más importante de estos seria el tamaño máximo, que en
términos generales seria el menor tamiz por el cual pasa todo el agregado
tamizado. Se define operativamente el tamaño máximo nominal el
correspondiente al menor tamiz que produce el primer retenido.
(ENRIQUE PASQUEL CARBAJAL, TÓPICOS DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO)

1.6. Importancia de la porosidad


Las características de los espacios porosos en los agregados han sido
descritas entre las más importantes propiedades físicas del agregado. Su
importancia es debida a su influencia sobre las otras propiedades físicas
o químicas del agregado. Su importancia es debida a su influencia sobre
las otras propiedades físicas o químicas del agregado y a su control de la
durabilidad en congelación y deshielo. Las características de los poros
determinan el volumen de agua que el agregado puede absorber, su
velocidad de absorción, su facilidad de drenaje, su área superficial interna,
y la porción de su volumen de masa que es ocupada por materia sólida.
(ENRIQUE RIVVA LÓPEZ, MATERIALES PARA EL CONCRETO)
1.6.1. Efecto sobre las propiedades

Los agregados que tienen un gran volumen total de poros,


especialmente si los poros individuales son pequeños, tienen una
mayor superficie específica que puede ser susceptible de ataques
químicos que aquellos agregados en los que hay un menor
volumen de poros o hay grandes poros. Así, para un agregado que
está sujeto a reacción química en el concreto, la velocidad de
reacción y la estabilidad química están influenciadas por las
características de la porosidad. Las propiedades físicas de peso
específico de masa, resistencia, elasticidad y resistencia a la
abrasión están igualmente afectadas por la porosidad. Un gran
volumen de vacíos da lugar a pequeñas proporciones de solido
por volumen unitario de masa. Además de los efectos obvios en la
reducción del peso específico, los materiales más porosos tienen
una menor área neta de sólidos para resistir la carga. Por lo tanto,
para agregados de composición similar, los materiales más
porosos deberán tener los menores valores de resistencia.

1.6.2. Durabilidad en congelación y deshielo

Una de las más importantes influencias de las características de


porosidad de un agregado es la que se refiere a la durabilidad del
concreto en congelación y deshielo. Para que ocurra daño
deberán estar presentes condiciones críticas de contenido de
agua y falta de drenaje. El tamaño y continuidad de los poros
controla la velocidad y magnitud de la absorción y, de manera
similar, la velocidad con la cual el agua puede escapar de las
partículas de agregado.
Para obtener la información completa sobre la estructura porosa
de un agregado, se requerirá una medida de las características de
porosidad total, tamaño de los poros, perfil de los poros,
continuidad y tortuosidad. De dichas características solamente la
porosidad total puede ser medida adecuadamente por los métodos
de ensayo usuales. Al hablar de porosidad del agregado, la
usencia de una buena cantidad de datos ha impedido establecer
una correlación general entre la durabilidad del concreto y las
características de porosidad. En vez de ello se ha intentado hacer
correlación de la durabilidad con una medición simple de la
porosidad o con alguna propiedad física que depende de la
porosidad.

1.6.3. Importancia del tipo de porosidad

Howe ha indicado que el tipo de porosidad es más importante que


el volumen total de poros y que el grado en que los poros sean
llenados con agua bajo condiciones naturales determina la
durabilidad en congelación y deshielo.
Seipp ha determinado que el grado de saturación de las piedras
de construcción deberá ser menor que 0.91 para obtener buena
durabilidad. Las altas saturaciones deberán dejar insuficiente
espacio para la expansión que ocurre cuando el agua se congela.
Freug ha encontrado un grado de saturación crítico del orden de
0.85, debido aparentemente a una distribución no uniforme del
agua en el sistema de poros. Algunos de los poros pueden estar
casi total mente saturados mientras que otros pueden permanecer
relativamente vacíos, pero aun así un extenso daño por
congelación puede ocurrir.

(ENRIQUE RIVVA LÓPEZ, MATERIALES PARA EL CONCRETO)


II. CONCLUSIONES

 Es muy importante conocer las diferentes propiedades de los agregados


ya que estos influirán en el comportamiento del concreto en su estado
plástico y endurecido.

 El perfil de los agregados dependen mucho en la resistencia del concreto,


así como también en la trabajabilidad a la hora de la mezcla.

 Las propiedades resistentes del concreto en el estado endurecido


dependen mucho de las propiedades del agregado, por ello es de suma
importancia hacer las pruebas de resistencia del agregado para determinar
el uso adecuado.

 La calidad del agregado determinará cuan bueno es un concreto y su


durabilidad.

 Para poder hacer uso de los agregados, estos deben de encontrarse


limpios, libre de cantidades perjudiciales tales como el Limo y la materia
orgánica

 La porosidad del concreto disminuye la resistencia de éste y aumenta su


permeabilidad.

 Los agregados que por sus características permitan la utilización de la


menor cantidad de pasta de cemento, producirán una mayor estabilidad
volumétrica.
III. RECOMENDACIONES

 Se recomienda recopilar una buena cantidad de información para obtener


mayores conceptos respecto al tema.

 Al momento de resumir, tomar en cuenta la información más importante,


clara y precisa de todas las recopilaciones para así obtener mejores
conceptos.

 Ver que los agregados que sean limpios y que las canteras estén en las
normas porque si no sería algo perjuicios en nuestra carrera como ya
profesionales.

 Tratar de tener los materiales adecuados para buscar información como


laptops, libros, etc.
IV. BIBLIOGRAFÍA

 Enrique Pasquel Carbajal, 1999, Tópicos De Tecnología Del Concreto,


Lima, Perú.

 Ángeles Sotil Leovigildo, 2014, Tecnología del Concreto, Ancash.Perú.

 Rivva López Enrique, 2008, Materiales para el Concreto, Lima.Perú,


Fondo Editorial ICG.

 Abanto Castillo Flavio, 1997, Tecnología del Concreto, Lima. Perú,


Editorial San Marcos.

 Adam M. Neville, 1988, tecnología del concreto, México D.F

También podría gustarte