Está en la página 1de 9

Propiedades mecánicas: Describen la forma en que un material soporta fuerzas aplicadas,

incluyendo fuerzas de tensión, compresión, impacto, cíclicas o de fatiga, o fuerzas a  altas


temperaturas. A continuación, se definen las que mencionaremos más adelante:

- Tenacidad: Es la propiedad que tienen ciertos materiales de soportar, sin deformarse ni


romperse, los esfuerzos bruscos que se les apliquen.

- Elasticidad: Consiste en  la capacidad de algunos materiales para recobrar su forma y


dimensiones primitivas cuando cesa el esfuerzo que había determinado su deformación.

- Dureza: Es la resistencia que un material opone a la penetración.

- Fragilidad: Un material es frágil cuando se rompe fácilmente por la acción de  un choque.

- Plasticidad: Aptitud de algunos materiales sólidos de adquirir deformaciones permanentes,


bajo  la acción de una presión o fuerza exterior, sin que se produzca rotura.

- Ductibilidad: Considerada una variante de la plasticidad, es la propiedad que poseen ciertos


metales para poder estirarse en forma de hilos finos.

- Maleabilidad: Otra variante de la plasticidad, consiste en la posibilidad de transformar algunos


metales en láminas delgadas.

Las anteriores propiedades mecánicas se valoran con exactitud mediante ensayos mecánicos:
- Ensayo de tracción: Ofrece una idea aproximada de la tenacidad y elasticidad de un material.
- Ensayos de dureza: Permiten conocer el grado de dureza del material.
- Ensayos al choque: Su práctica permite conocer la fragilidad y tenacidad de un material.
- Ensayos tecnológicos: Ponen de manifiesto las características de plasticidad que posee un
material para proceder a su forja, doblado, embutido, etc.

Propiedades físicas: Dependen de la estructura y procesamiento del material. Describen


características como color, conductividad eléctrica o térmica, magnetismo y comportamiento
óptico, generalmente no se alteran por fuerza que actúan sobre el material. Pueden dividirse en
: eléctricas, magnéticas y ópticas.

Propiedades magnéticas:  El comportamiento magnético esta determinado por las


interacciones entre dipolos magnéticos, estos dipolos a su vez están dados por la estructura
electrónica del material. Por lo tanto, al modificar la microestructura, la composición o el
procesamiento se pueden alterar las propiedades magnéticas.

Los conceptos que definen los efectos de un campo magnético en un material son:

Concepto Definición
Momento magnético. Intensidad de campo magnético asociado con el electrón.
Permeabilidad
El material amplifica o debilita el efecto del campo magnético.
magnética.
Representa el incremento en la inducción magnética debida al material
Magnetización.
del núcleo.
Susceptibilidad Es la relación entre la magnetización y el campo aplicado, proporciona la
magnética. amplificación dada por el material.

Así, cuando se acerca un campo magnético a un conjunto de átomos es posible observar


diversas reacciones:
- Diamagnetismo:  El campo magnético influye en los momentos magnéticosde los electrones
dentro del átomo y produce un dipolo para todo los átomos. Estos dipolos se oponen al campo
magnético, haciendo que la magnetización sea menor a cero.

- Paramagnetismo: Debido a la existencia de electrones no apareados, a cadaátomo  se le


asocia un momento magnético neto, causado por el giro de los electrones. Cuando se aplica un
campo magnético, los dipolos se alinean con él, resultando una magnetización positiva. Pero,
dado que los dipolos no interactúan, para alinearlos se requieren campos magnéticos
extremadamente grandes. Además, en cuanto se elimina el campo, el efecto se pierde.

- Ferromagnetismo: Es causado por los niveles de energía parcialmente ocupados del nivel 3d
del hierro, el  níquel y el cobalto. Consiste en la fácil alineación de los dipolos permanente no
apareados con el campo magnético aplicado, debido a la interacción de intercambio o al
refuerzo mutuo de los dipolos. Esto significa que aún con campos magnéticos pequeños se
obtienen magnetizaciones importantes, con permeabilidad relativa de hasta 106.

- Antiferromagnetismo: Los momentos magnéticos producidos en dipolos vecinos se alinean 


en  el campo magnético oponiéndose unos a otros, aún cuando la intensidad de cada dipolo
sea muy alta. Esto produce una magnetización nula.

- Ferrimagnetismo: Se da principalmente en materiales cerámicos, donde diferentes iones


crean momentos magnéticos distintos, causando que, en un campo magnético los dipolos de
ion A pueden alinearse con el campo, en tanto que los dipolos del ion B pueden oponérsele.
Como las intensidades de los dipolos son distintas, el resultado será una magnetización neta.
Así, los materiales con este tipo de comportamiento pueden dar una buena intensificación del
campo aplicado

Propiedades eléctricas: Describen el comportamiento eléctrico del metal, el cual en muchas


ocasiones es más crítico que su comportamiento mecánico. Existe también el comportamiento
dieléctrico, propio de los materiales que impiden el flujo de corriente eléctrica, que va más allá
de simplemente proporcionar aislamiento.

Los electrones son los portadores de carga en los materiales conductores, semiconductores y
muchos de los aislantes; en los compuestos iónicos son los iones quienes transportan la mayor
parte de la carga. La movilidad de los portadores depende de los enlaces atómicos, de las
imperfecciones de la red, de la microestructura y, en los compuestos iónicos, de las
velocidades de difusión.

La aplicación de un campo magnético genera la formación y el movimiento de dipolos


contenidos en el material. Estos dipolos son átomos o grupos de átomos que tienen carga
desequilibrada. Dentro de un campo eléctrico aplicado los dipolos se alinean causando
polarización. Existen cuatro mecanismos de polarización:

- Polarización electrónica. Consiste en la concentración de los electrones en el lado del núcleo


más cercano al extremo positivo del campo. Esto implica una distorsión del arreglo electrónico,
en la que el átomo actúa como un dipolo temporal inducido. Este efecto, que ocurre en todos
los materiales es pequeño y temporal.

- Polarización iónica. Los enlaces iónicos tienden a deformarse elásticamente cuando se


colocan en un campo eléctrico. En consecuencia la carga se redistribuye minúsculamente
dentro del material. Los cationes y aniones se acercan o se alejan dependiendo de la dirección
de campo. Estos dipolos temporalmente inducidos causan polarización y también pueden
modificar las dimensiones generales del material.

- Polarización molecular. Algunos materiales contienen dipolos naturales, que, al aplicárseles


un campo giran, hasta alinearse con él. En algunos materiales, como el titanato de bario, los
dipolos se mantienen alineados a pesar de haberse eliminado la influencia del campo externo.
Anteriormente, al hablar de polarización iónica, mencionamos la posibilidad de que hubiera
modificación de las dimensiones del material. Este efecto se conoce como electrostricción, 
además de darse por cambios en la longitud de los enlaces entre iones, puede ser resultado de
la actuación de los átomos como partículas en forma oval en vez de esférica o por distorsión
debida a la orientación de los dipolos permanentes del material

Sin embargo, existen materiales que muestran una propiedad adicional: cuando se les impone
un cambio dimensional, ocurre polarización, lo que crea un voltaje o un campo. Los materiales
que presentan este comportamiento son piezoeléctricos.

Cuando se encuentran entre capas de material conductor, los materiales dieléctricos que se
polarizan son capaces de almacenar cargas,  esta propiedad se describe mediante:

- Constante dieléctrica, que es la relación de la permisividad del material con la permisividad en


el vacío.

- Resistencia dieléctrica.  Es el campo dieléctrico máximo que puede mantener un material


entre conductores.

La presencia de polarización en un material después de que se retira el campo eléctrico se


puede explicar en función de una alineación residual de dipolos permanentes. Esto sucede de
la siguiente forma: se toma un cristal cuyos dipolos se encuentran orientados de forma
aleatoria, de forma que no hay polarización neta; al aplicar un campo, los dipolos comienzan a
alinearse con dicho campo; finalmente, el campo alinea todos los dipolos y se obtiene la
polarización máxima o de saturación; cuando posteriormente se retira el campo, queda una
polarización remanente, debida al acoplamiento de dipolos y el material ha quedado
permanentemente polarizado. Los materiales que retienen una polarización neta, una vez
retirado el campo se conocen como ferroeléctricos.

Para que el material dieléctrico almacene energía, se debe impedir que los portadores de carga
como iones y electrones se muevan de un conductor a otro a través de él, en consecuencia, 
los materiales dieléctricos  tienen siempre una alta resistividad eléctrica.

Materiales utilizados para aislar el campo eléctrico deben poseer alta resistividad eléctrica, alta
resistencia dieléctrica y un bajo factor de pérdida. Sin embargo,  una constante dieléctrica alta
no es necesaria e incluso puede llegar a ser indeseable. Una constante dieléctrica pequeña
impide la polarización, por lo que no se almacena carga localmente en el aislante.

PROPIEDADES QUIMICAS

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

Principios Fundamentales

I.- Todo Ingeniero Mecánico considerará un deber practicar su profesión y actuar en su vida diaria de
acuerdo con este Código de Ética Profesional.

II.- Todo Ingeniero, para apoyar y promover el honor y dignidad de la profesión de Ingeniero Mecánico en
armonía con las normas más elevadas de la ética.

a) Deberá interesarse en el bienestar común y aplicar sus conocimientos profesionales para beneficio de
la humanidad en general y en particular deberá poner especial interés en el progreso de república
Dominicana, propugnando por todo aquello que acelere su desarrollo para que pueda bastarse a sí mismo
en el mayor grado posible, sea capaz de sustentar con decoro humano a todos sus habitantes y pueda
ejercer su plena independencia nacional.

b) Deberá desarrollar sus deberes con honestidad e imparcialidad y servirá con dedicación a sus
superiores, sus empleados, sus clientes y al público en general. En todo caso propenderá a la
humanización del trabajo y a la creación de mejores instrumentos de vida y tratará a sus trabajadores con
verdadera justicia social.

c) Deberá reconocer que el ejercicio de la profesión es el origen de una disponibilidad económica que
debe permitir a la familia, núcleo originario y primario de la sociedad, vivir con decoro, procurando
asegurar para los suyos los recursos materiales y los elementos morales que le sean indispensables para
su progreso y bienestar.

d) Deberá esforzarse por aumentar la competencia y prestigio de los Ingenieros Mecánicos colaborando
con el Colegio de Ingenieros Mecánicos en todas sus actividades.

1.- Vida Profesional

1.1 El Ingeniero Mecánico deberá cooperar a la difusión y exaltación de su profesión por medio del
intercambio de información y experiencia con otros ingenieros y estudiantes y por su contribución a los
trabajos del Colegio de Ingenieros Mecánicos, de otras sociedades de Ingenieros, de las instituciones de
educación superior y de las publicaciones técnicas.

1.2 No hará publicidad de su trabajo o méritos auto alabándose y evitará toda conducta o práctica similar
que desacrediten o dañen la dignidad y honor de su profesión.

2.- Relaciones con el Público

2.1 Tendrá especial consideración por la seguridad de la vida y salud del público y empleados que
puedan ser afectados por el trabajo del que él es responsable.

2.2 El ingeniero se esforzará por aumentar el reconocimiento de la sociedad hacia la ingeniería mecánica,
dando a conocer públicamente sus logros, oponiéndose a cualquier informe falso, sin fundamento o
exagerado relativo a su profesión.

2.3 Deberá ser mesurado y modesto al hacer explicaciones de su trabajo o al referirse a sus méritos;
mantendrá siempre el honor y dignidad de su profesión y se abstendrá de auto alabarse cuando haga
anuncio o publicidad de sus actividades profesionales.

2.4 En asuntos profesionales solamente expresará su opinión cuando esté fundada en un conocimiento
adecuado y en una convicción honesta.

2.5 Siempre que emita opiniones parciales, deberá explicar su posición para hacerlo o informar a quién
beneficia su opinión.

3.- Relaciones con sus Superiores y sus Clientes

3.1 El Ingeniero Mecánico actuará en todos los asuntos profesionales con fidelidad hacia sus superiores,
sus clientes y sus empleados, guardando estrictamente los asuntos que se le confíen, salvo cuando tenga
el consentimiento de ellos o cuando deba dar informes que obligatoriamente establezcan las leyes.

3.2 Deberá actuar con justicia y lealtad hacia los vendedores y contratistas no debiendo aceptar de
ninguno de ellos comisión o compensación alguna. Directa o indirectamente.

3.3 Deberá advertir a sus superiores o a sus clientes cuando en el uso, aplicación o negociación de una
maquinaria, invención o contrato tuviera intereses directos que pudieran influir en caso de una decisión.

3.4 Deberá indicar a sus superiores o a sus clientes las consecuencias adversas que podrían presentarse
si su opinión profesional fuere desatendida.

3.5 Deberá aceptar solamente los trabajos profesionales para los cuales esté debidamente calificado.
Deberá contratar o aconsejar a sus superiores o clientes para que contraten especialistas y cooperará con
ellos siempre que los intereses de sus superiores o de sus clientes se satisfagan mejor con este arreglo.
3.6 No aceptará compensaciones, comisiones o financiamiento de más de una de las partes por el mismo
trabajo o por otros trabajos pertenecientes al mismo proyecto, sin el consentimiento de todas las partes
interesadas.

4.- Relaciones con Ingenieros

4.1 El Ingeniero Mecánico deberá proteger su profesión, colectiva o individualmente, de falsas


representaciones, informando al Colegio de Ingenieros Mecánicos de las personas que se atribuyan el
carácter de profesionistas sin tener título legal o ejerzan los actos propios de esta profesión.

4.2 Deberá cuidar que el crédito por los trabajos de ingeniería sean dados a quienes lo merezcan; deberá
propugnar por una adecuada y conveniente compensación económica para los Ingenieros Mecánicos
incluyendo la de sus subordinados y se opondrá al abaratamiento de su profesión informando cualquier
caso al Colegio de Ingenieros Mecánicos.

4.3 Ayudará a los ingenieros jóvenes a que se desarrollen profesionalmente, dándoles las oportunidades
adecuadas.

4.4 Evitará dañar directa o indirectamente la reputación y ejercicio profesional de otro ingeniero; pero si
considera que un ingeniero es culpable de manejos inmorales o ilegales, presentará la información al
Colegio de Ingenieros Mecánicos, o a las autoridades competentes para que sea ejercida la acción
correspondiente.

4.5 No deberá competir deslealmente con otro ingeniero. En este aspecto no disminuirá sus
presupuestos, honorarios o salario después de haberse enterado de las cotizaciones proporcionadas por
otro u ofrecimientos hechos a otro ingeniero, ni deberá asociarse por ningún motivo con ingenieros que no
cumplan con las normas de la ética profesional.

4.6 Deberá evitar la crítica del trabajo de otro ingeniero en público, reconociendo que le Colegio de
Ingenieros Mecánicos, y su Revista Técnica proveen los medios adecuados para las discusiones y críticas
técnicas.

4.7 Colaborará con el Colegio de Ingenieros Mecánicos para que los puestos públicos en que se
requieran conocimientos propios de esta profesión estén desempeñados por Ingenieros Mecánicos,
También procurará en la medida de sus posibilidades que en los empleos y contratos que existieren
dentro de República Dominicana, sean dados a profesionales Dominicanos, en primer lugar.

Funciones del Profesional.

Las funciones más importantes a desarrollar por los egresados de la carrera de Ingeniería Mecánica
serán:

Diseñar o construir sistemas mecánicos que intervengan en la actividad agrícola, industrial o ambiental de
acuerdo a las posibilidades tecnológicas y los recursos existentes.

Preparar especificaciones para sistemas mecánicos.

Planificar y ejecutar programas de mantenimiento para la conservación de equipos y sistemas en


condiciones operacionales de óptima eficiencia.

Mejorar los sistemas de producción mediante la aplicación de mecanismos que induzcan a la reducción
de costos mediante la aplicación de sistemas de control automatizados.

Supervisar y dirigir plantas de producción industrial o de producción de energía.

Supervisar el proceso de construcción de instalaciones mecánicas, para que se ejecuten las


especificaciones, códigos y normas establecidas.

Participar en investigación y gestión de tecnología adecuada, para su aplicación en los diferentes


procesos industriales.
Laborar como ingeniero consultor o ingeniero de ventas en el ramo de su especialidad.

Fungir como docente e investigar en el área de la Ingeniería Mecánica.

Las funciones seno y coseno son periódicas con periodo .

GRÁFICAS:

A la relación BC/AC se le llama seno 

La gráfica de la función seno es

A la relación AB/AC se le llama coseno.

La gráfica de la función coseno es

A la relación BC/AB se le llama tangente.

La gráfica de la función tangente es

A la relación AC/BC se le llama cosecante (es la reciproca del seno).


La gráfica de la función cosecante es

A la relación AC/AB se le llama secante (es la reciproca del coseno).

La gráfica de la función secante es

A la relación AB/BC se le llama cotangente (es la reciproca de la tangente).

La gráfica de la función cotangente es

Los bloques patrón son los dispositivos de longitud materializada más precisa[2] que existe y

es, además, donde inicia la diseminación[3] de la unidad de longitud hasta sus últimas

consecuencias (producto final).

Desde su invención hasta nuestros días, los bloques patrón han evolucionado en sus

características de diseño y construcción e inclusive deben cumplir con la norma internacional

ISO 3650.  Los requerimientos de los Bloques Patrón de Longitud (BPL) son:

1. Exactitud dimensional y geométrica (longitud, paralelismo y planitud).

2. Capacidad de adherencia con otros bloques patrón (acabado superficial).

3. Estabilidad dimensional a través del tiempo.


4. Resistencia al desgaste.

5. Coeficiente de expansión térmica cercano a los metales comunes.

6. Resistencia a la corrosión.

A sus más de 100 años de existencia, los bloques patrón de longitud, son la medida

materializada de la magnitud de longitud más utilizada en la industria de la transformación.

Desde 1900 aproximadamente, la manufactura de estos calibres se lleva a cabo hoy en día

cumpliendo las disposicionones por normas internacionales. La norma actual es ISO 3650

1998.

En México se cuenta con la norma NMX-CH-3650-IMNC-2004, “Especificaciones

geométricas de producto (EGP)- Patrones de longitud-Bloques Patrón”, la cual está

completamente referida a la norma ISO 3659 1998.

En la norma especifica en un capítulo las dimensiones generales, las propiedades del

material y el marcado de los BPL. Otro capítulo trata acerca de los requisitos metrológicos de

los BPL y uno más habla sobre la calibración.

En general las dimensiones de la sección transversal de los BPL, es de 30 mm X 9 mm para

bloques menores de 10 mm de longitud nominal y 35 mm X 9 mm para bloques entre los 10

mm y los 1 000 mm.

Los bloques deben ser de acero de alto grado u otro material que sea resistente al desgaste

y capaz de lograr un acabado superficial que se puedan adherir fácilmente. El coeficiente de

expansión térmica de los BPL deberá ser de (11,5±1,0) x10 -6 K-1 en el intervalo de 10 °C a

los 30 °C para el acero endurecido. La dureza Vickers de la superficie de los BLP deberá ser

no menor a 800 HV 0,5.

La tolerancia en planitud “tf” de cada superficie de medición (cara pulida a espejo) se da en

la siguiente tabla de acuerdo al grado de exactitud del BPL.

Exactitud: Se refiere a que tan cerca del valor real se encuentra el valor medido.

Precisión: Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones

repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión.

Diseminación: s. f. Separación sin orden y en diferentes direcciones de los elementos de un

conjunto: el viento provocó la diseminación de las semillas por todas partes.

También podría gustarte