Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ABANCAY

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL

“ESTUDIO DE SUELOS INFLUYE EN LA


PAVIMENTACION DE LAS CALLES DE
CHAPIMARCA , 2018”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR:

YHULINIO CARDENAS FUENTES

ASESOR: EDGAR PEREZ OLAGUIVEL

CHAPIMARCA-CHALHUNCA – PERÚ
2018

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 1


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

“Estudio de suelos influye en la pavimentación de las calles del distrito


de Chapimarca, Año 2018.”

Antecedentes:

Durante el siglo XIX, Inglaterra fue pionera en implementar leyes de pavimentación,


con la creación del Comisionado de Pavimentación, dependiente del Parlamento del
Reino Unido. Su tarea se remitía al cuidado y mejora de la red vial.
La Europa del siglo XIX se caracteriza por un desarrollo en la construcción de caminos
pavimentados. En pueblos como Tressaget (en Francia) se observaron los primeros
caminos realizados a base de piedras de gran tamaño.
Con la llegada de la Era Industrial se explora con mayor cuidado la realización de rutas
de pavimento, utilizando piedras más pequeñas (adoquines). La aparición del
automóvil fomenta la diagramación de caminos más extensos y aptos para el traslado
de vehículos de peso.
El alquitrán se incorpora al pavimentado de calles de Londres y Madrid. Pero los
grandes avances en la materia se dan en los Estados Unidos, a través de la fabricación
de nuevas capas asfálticas, que permiten una mayor flexibilidad en el desplazamiento
de los autos.
El uso de los pavimentos rígidos se dio en Estados Unidos, debido a la necesidad del
país del Norte de caminos y rutas transitables para el transporte masivo. El crecimiento
demográfico experimentado durante el siglo XIX procuraba nuevas vías de transporte.
Con el trascurso del tiempo en el pavimento rígido se emplean diferentes tipos de
materiales como son
 Base estabilizada con cemento (suelo-cemento)
 Base de hormigón pobre
 Base de hormigón simple normal
 Base de hormigón armado
 Base de hormigón postensado
Base estabilizada con cemento (suelo-cemento) y Base de hormigón pobre

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 2


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

Son los más usados en los últimos tiempos, debido a lo más económico de los mismos
por el incremento de la velocidad de ejecución y una mayor garantía en la calidad de
los resultados. En los casos en que se emplea el hormigón simple, y el hormigón
armado, se obtienen resultados muy similares a los anteriores, en cuanto a
comportamiento y durabilidad, siempre que se empleen las juntas de expansión
necesarias, debidamente espaciadas y diseñadas de forma tal que no se filtre el agua a
través de ellas hacia la subrasante. En estos dos métodos se logra un acabado
superficial uniforme y de buena textura. En el caso de usar hormigón postensado, el
componente económico se eleva, por lo que se usa solamente en casos de pavimentos
que estarán sometidos a grandes cargas de impacto, como es el caso de las pistas de
aeropuertos.
Planteamiento del Problema

Actualmente no existe calles pavimentadas en la zona rural del distrito de


Chapimarca, para la transitabilidad vial y peatonal, solo existe terreno perfilado,
polvorientas con huecos de hasta 20 a 30 cm de profundidad en condiciones
inadecuadas, de geometría irregular discontinuo piso de tierra, poniendo en riesgo la
vida de los transeúntes y pobladores en general que hacen uso de estas vías para
llegar a sus viviendas.

El estado que se observa es calamitoso, interpretándose como si fuera una ciudad


abandonada cosa que no se puede tolerar, habiendo ingentes recursos financieros
para ser gestionado por el gobierno local.

Del análisis realizado, se planteó como problema central: “inadecuadas condiciones


de transitabilidad vial y peatonal de las calles del distrito de Chapimarca”

POBLACION

Formaran como unidad de observación los estudios de suelo tramo por tramo.

MUESTRA DE INVESTIGACION

Se tomó como muestra el estudio de suelos el cual indica 10 estudios de


suelos por tramo el cual indicara el 100% de estudios para para construir pistas
y veredas.

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 3


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

CUESTIONARIO

Estimado colega
Junto con saludarle, desea invitarle a responder el presente cuestionario. Sus
respuestas, confidenciales y anónimas, tienen por objeto recoger su importante
opinión. Le agradezco y tiempo y colaboración
1. Usted considera que la falta de pistas y veredas afecta en la transitabilidad
peatonal?

SI NO

2. Usted considera que es necesario que las calles deben estar pavimentadas?

SI NO

3. Usted considera que la falta de pavimentación afecta en su vida diaria?

SI NO

4. Usted considera que la falta de pavimentación afecta en el tránsito vehicular?

SI NO

5. Alguna vez un automóvil se quedó atascado en el lodo?

SI NO

6. Cuál es el estado de las calles del centro poblado?

BUENO REGULAR MAL

7. Hace cuantos años se abrió la calles del centro poblado?

3-5 Años 6-8 Años 10-15 Años

8. Cuanto el la longitud de las calles pavimentadas del centro poblado?

2 -3KM 5-7 KM 8-10 KM

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 4


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

9. Cuanto es la longitud de las calles que están sin pavimentar?

5 -6KM 8-10 KM 15-20 KM

10. ¿Qué cantidad de mano de obra crees que se necesite en la pavimentación de


las calles?
5-10 10-15 15-20

11. ¿las calles del centro poblado presentan huecos?

SI NO

12. ¿Qué tamaño son los huecos?

Grande Mediano Pequeño

13. Cuantos accidentes ocurren a diario en las calles a causa de los huecos?

1-2 3-5 Ninguno

14. Ya se realizaron estudio de suelos para la pavimentación de las calles?

SI NO

15. Usted estaría dispuesto en colaborar con algunas herramientas para la


pavimentación?

SI NO

P P P P P P
Nª P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9
10 11 12 13 14 15
1 Si Si Si Si Si M 10 2 15 10 Si R N No No
2 Si Si Si Si Si M 10 2 15 10 Si G N No Si
3 Si Si Si Si Si M 10 2 15 8 Si R N No Si
4 Si Si Si Si Si M 10 2 15 12 Si R 1 No Si
5 Si Si Si Si Si R 10 2 15 15 Si R N No Si
6 Si Si Si Si Si R 10 2 15 7 Si R N No No
7 Si Si Si Si Si R 10 2 15 10 Si R N No Si
8 Si Si Si Si Si M 10 2 15 11 Si R N No Si
9 Si Si Si Si Si M 10 2 15 10 Si G N No Si
10 No Su No Si No M 10 2 15 10 No R N No Si
11 Si Si Si Si No M 10 2 15 5 Si R N No No
12 Si Si Si Si No M 10 2 15 10 Si G 1 No Si
13 Si Si Si No Si R 10 2 15 15 Si R 1 No Si
14 No Si Si Si Si M 10 2 15 20 Si R N No No

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 5


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

15 No Si No Si No R 10 2 15 20 Si G N No Si
16 Si Si No Si Si M 10 2 15 15 Si R N No Si
17 No No No Si No R 10 2 15 20 No R N No Si
18 Si Si Si Si Si M 10 2 15 10 Si R N No No
19 Si Si No Si Si M 10 2 15 8 Si g N No Si
20 Si Si Si Si Si M 10 2 15 10 Si R N No Si
21 No Si No Si Si M 10 2 15 12 Si R N No Si
22 No No Si No Si M 10 2 15 15 Si G N No No
23 Si Si Si Si No M 10 2 15 5 Si P N No Si
24 Si Si Si Si Si M 10 2 15 10 Si R 1 No No
25 Si Si Si Si Si M 10 2 15 15 Si R N No Si
26 No Si Si No No M 10 2 15 15 Si G N No Si
27 Si Si Si No Si M 10 2 15 20 Si G N No Si
28 Si Si No Si No R 10 2 15 10 Si G N No No
29 No Si No Si Si R 10 2 15 15 No G N No Si
30 Si Si Si Si Si M 10 2 15 10 Si R 1 No Si
31 Si Si Si Si No R 10 2 15 20 Si P N No Si
32 No Si No No No R 10 2 15 15 Si R N No No
33 No Si No No No R 10 2 15 8 Si P N No Si
35 Si no Si Si Si M 10 2 15 7 Si R N No Si
PRUEBA DE CAMPO

A. Densidad (Dr)
Según densidad relativa (lambe & whiman, 1969)
0-15 Muy suelto
15-50 Suelto
50-70 Medianamente denso
70-85 Denso
85-100 Muy denso

B. Limite Líquido %
Según la norma AASHTO T89-68 / ASTM D 4318
El límite liquido se define como el contenido de humedad expresado en por ciento con
respecto al peso seco de la muestra con lo cual el suelo cambia del estado líquido al
plástico. De acuerdo con esta definición los suelos los suelos plásticos tienen en el
límite líquido, una resistencia muy pequeña al esfuerzo de corte pero definida es
de25gr./cm2 , según Atterberg. La cohesión de un suelo en el límite líquido es
prácticamente nula. El límite líquido se calcula así:

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 6


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

L.L= Ph-Ps
Ph−Ps Pw
L. L= ∗100= ∗100
Ps Ps

Ph: Peso de la muestra húmeda


Ps: Peso de la muestra seca
Pw: Contenido de agua de la muestra
L.L. Limite liquido en %
C. Limite Plástico %
Según la norma AASHTO T90-70 / ASTM D 4318
El limite plástico se define como el contenido de humedad expresado en por cientocon
respecto al peso seco de la muestra secado en horno, para el cual los suelos cohesivos
pasan de un estado semi -solido a un estado plástico. Para determinar el limite plástico
generalmente se hace uso del material, que mezclado con agua, a sobrado de la prueba
del límite líquido y al cual se le evapora humedad por medio del mezclado hasta tener
una mezcla plástica que sea fácilmente moldeable. Se forma luego una pequeña bola
que deberá enseguida rodillarse en la palma de la mano o en una placa de vidrio
aplicando la suficiente presión a efecto de formarse filamentos. El límite plástico se
determina mediante:
Ph−Ps Pw
Lp= ∗100= ∗100
Ps Ps
Ph: Peso de los trocitos de filamentos húmedos en gramos
Ps: Peso de los trocitos de filamentos secos en gramos
Pw: Peso del agua contenida en los filamentos pesados en gramos
L.p. Humedad correspondiente al limite plástico en %

D. Índice Plástico %
El Índice de plasticidad se define como la diferencia numérica entre el Limite Liquido y
el LimitePlástico:

Un Índice de plasticidad bajo, como por ejemplo del 5%, significa que un pequeño
incremento en el con tenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a la
PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

condición de líquido, es decir resulta muy sensible a los cambios de humedad. Por el
contrario, un índice de plasticidad alto, como por ejemplo del 20%, indica que para que
un suelo pase del estado semisólido al líquido, se le debe agregar gran cantidad de
agua. En suelos no plásticos, no es posible determinar el Índice de plasticidad. El día
grama de plasticidad indicada en la figura 1.7, según los Límites de Atterberg, permite
diferenciar - el índice de plasticidad de limos y arcillas, en función del Limite Liquido LI.
y del contenido normal de humedad WN.

El Índice de plasticidad define el campo plástico de un suelo y representa el porcentaje


de humedad que deben tener las arcillas para conservarse en estado plástico. Este
valor permite determinar los parámetros de asentamiento de un suelo y
su expansividad potencial.
E. H. Natural %
Según la norma ASTM D-2216 / NTP 339.127

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 8


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

F. Pasa T 200 %

G. Clasificación De Suelos
a) Suelo Arenoso
b) Suelo Arcilloso
c) Suelos Caliza
d) Suelo limoso
e) Suelo pedregoso
f) Suelo humifero
g) Colapsabilidad
GONZÁLEZ DE VALLEJO. Propuso la siguiente tabla, en función de
GRADO DE PESO POTENCIAL DEL
COLAPSO ESPECIFICO COLAPSO
SECO(KN/M) (%) (*)
Bajo >14.0 <0.25
Bajo a medio 12.0-14.0 0.25 – 1.0
Medio a alto 10.0-12,0 1.0 – 5.0
Alto a muy alto <10,0 >5.0

h) Capacidad portante
El problema de la capacidad portante de cimientos superficiales se ha solucionado
conteoría de plasticidad desde hace ya bastante tiempo (por ejemplo Prandtl,1923 y
Reissner,1924; Terzaghi,1943; Brinch-Hansen,1950; Meyerhof,1953; Vesic,1975),
suponiendosiempre el terreno de apoyo del cimiento horizontal.y de extensión lateral
infinita

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 9


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

i) Kg/cm2 Permeabilidad
Según la norma norma INV E – 151

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 10


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

Limite índice H. Pasa densidad Colap quimicas Capacidad Permeabilidad Expansividad porosidad
laborator Sondeo Limite Plástico Plástico Natural T 200 sabilidad portante (K en m/s)
io Nº Liquido % % % % % Tipo Suelo tnl/m2
l-1 32,2 13 19.5 11.2 94,6 arenoso suelto bajo 7 permeable alto
l-2 39.2 25 14.2 13.5 95.02 humifero M denso bajo 8 Semipermeable bajo
l-3 32.4 23 9.4 11.63 95.94 arcilloso M denso bajo 25 Impermeable Muy alto
l-4 33.1 27 6.1 15.8 94.46 arenoso Denso alto 35 permeable alto
l-5 34.8 28 6.8 13.8 95 pedregoso Muy denso bajo 35 Impermeable bajo
l-6 39.2 31 8.2 12.3 93.99 pedregoso Muy suelto alto 28 Semipermeable alto
l-7 38.6 19 19.6 12.23 93.98 arcilloso suelto medio 18 Impermeable Muy alto
l-8 S1 32.5 18 14.5 14.45 93.16 arenoso Denso bajo 12 permeable alto
(0.0/0.5 Muy suelto alto 7.5 Semipermeable alto
l-9 0 cm) 36.7 15 21.7 12.18 95.41 humifero
l-10 38.3 25 12.3 12.45 93.87 humifero Muy denso medio 9 Semipermeable medio
l-11 39.5 25 14.5 13.35 94.24 arenoso Denso bajo 15 permeable alto
l-12 38.3 32 6.3 14.25 95.88 Arcilloso Muy denso medio 13 Impermeable Muy alto
l-13 32.1 25 7.1 12.9 93.61 Arcilloso Muy suelto medio 30 Impermeable Muy alto
l-14 39.7 34 5.7 11.9 93.85 Pqdregoso M denso bajo 32 Semipermeable bajo
l-15 36.8 37 1.8 18..2 94.96 Arcilloso suelto alto 15 Impermeable Muy alto
l-16 38.1 25 13.1 12.01 93.53 pedregoso Denso medio 35 semipermeable medio
l-17 39.5 26 13.5 16.78 93.44 Arcilloso Muy denso medio 22 Impermeable Muy alto
l-18 S-2 39.4 25 14.4 13.24 96 pedregoso Muy suelto bajo 26 Impermeable bajo
l-19 38.8 27 11.8 12.23 94.83 Arenoso M denso medio 15 permeable medio
l-20 0.0/1.0 37.8 28 9.8 14.56 93.87 humifero suelto medio 12 Semipermeable medio
l-21 m 36.4 23 13.4 14.9 94.03 humifero Denso medio 10 Semipermeable medio
l-22 35.2 21 13.2 12.8 95.41 Arenoso Muy denso medio 16 permeable medio
l-23 33.2 23 10.2 11.68 93.53 arcilloso Muy suelto bajo 27 Impermeable Muy alto
l-24 34.2 21 12.2 15.36 93.67 humifero M denso medio 13 Semipermeable medio
l-25 38.6 25 13.6 14.36 95.84 Arenoso M denso bajo 25 permeable bajo
l-26 36.4 23 13.4 14.89 94.28 pedregoso suelto medio 33 Semipermeable medio
l-27 37.5 26 11.5 12.89 93.46 Arcilloso Denso medio 30 Impermeable Muy alto
l-28 39.3 24 15.3 14.89 94.52 humifero M denso alto 19 Semipermeable alto
l-29 38.7 21 15.7 17.9 93.75 Arcilloso Muy suelto medio 14 Impermeable Muy alto
l-30 S-3 37.3 22 15.3 17.56 93.51 humifero M denso bajo 20 Semipermeable bajo
l-31 0.0/1.50 36.9 33 13.9 16.38 93.73 Arcilloso Denso medio 16 Impermeable Muy alto
l-32 m 37.3 23 14.3 16.9 93.1 humifero suelto bajo 18 Semipermeable bajo
l-33 33.8 21 12.8 17.32 93.17 Arcilloso Denso alto 23 Impermeable Muy alto
l-34 36.5 32 3.5 17.89 93.01 Arcilloso Muy denso medio 27 Impermeable Muy alto
l-35 35.2 23 12.5 16.56 93.69 Arcilloso Muy suelto bajo 26 Impermeable Muy alto

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 12


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

TABLA DE FRECUENCIA

Tabla de frecuencia para la variable cualitativa


TIPOS DE SUELOS

T.suelo conteo f1 Fi hi Hi hi% Hi%


Arenoso IIIIIII 7 7 0.20 0.20 20 20
arcilloso IIIIIIIIIIII 13 20 0.37 0.57 37 57
I
humifero IIIIIIIII 9 29 0.26 0.83 26 83
pedregoso IIIIII 6 35 0.17 1.00 17 100
35 1.00 100

ANALISIS

los resultados del estudio de laboratorio sobre el tipo de suelo


establecidos en la tabla de frecuencia nos indica que 13 de las muestras
obtenidas conforman el 37% de suelo arcilloso, constituido por estratos de
arcilla y no son muy resistentes a la compresión su capacidad portante es
de 10 tn/m2, esta resistencia disminuye debido a que 9 de las muestras
del 26% está conformado por un suelo arcilloso; que contiene silicato de
aluminio hidratado el cual disminuye la capacidad portante del suelo
debido a su alto grado de absorción del agua, tienden a contener exceso
de agua, producen asentamientos, inestabilidad volumétrica factores que
producen deformaciones.

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 13


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

Tabla de frecuencia capacidad portante (datos discretos)


RANGO #> - #<

Capacidad portante

 R= 18.2-11.2=28
R= 7

 K= 1+3.3log(n) ; donde n es el número de intervalos


K= 1+3.3log (35)
K= 6.09=6

 C= R/K 7/6=1.12

Li – Ls conteo fi Fi hi Hi hi% Hi%

7-11.6 IIIII 5 5 0.142 0.142 14.2 14.2

11.6-16.2 IIIIIIIIIII 8 13 0.228 0.37 22.8 37

16.2-20.8 III 4 17 0.114 0.484 11.4 48.4


20.8-25.4 IIIIII 6 23 0.171 0.655 17.1 65.5

25.4-30 IIIII 9 32 0.257 0.912 25.7 91.2


30-35 IIII 3 35 0.085 1 8.5 100
N=35

En el resultado de la tabla de frecuencia , nos indica que 9 de las pruebas realizadas a


la capacidad portante de las rocas, demuestran que el 25.7% de los suelos
encontrados dentro del intervalo 25.4 - 30 tnl/m2 y 8 de las pruebas realizadas en un
22.8 % encontradas dentro del intervalo 12.17 tnl/m2 no cumplen las especificaciones
de capacidad portante ya que en un espacio poco alterado en la que se va a trabajar la
presión admisible establecido en el DIN 1054 es de 15 kg/cm2, deficiencia generada
por presencia de arena en la composición del suelo, existen diferentes formas de tratar
de estabilizar un suelo con arena . Una de ellas es la de retirar las arenas hasta 2m de
tierra y reponer el nivel con tierra mejorada (Tosca) este proceso es costoso.

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 14


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

Tabla de frecuencia del contenido de humedad (datos continuos)

RANGO #> - #<

 R= 8.7-2.1 ; R rango
R=6.6 =7

 K= 1+3.3log(n) ; n es el número de intervalos


K= 1+3.3log (35) ; K número de intervalos
K= 6.09

 C= R/K
C=6.6/6.1 ; C amplitud intervalica
C=1.08 = 2

XLi – Ls conteo fi Fi hi Hi hi% Hi%


11.2-12.32 IIX 8 8 0.228 0.228 22.8%. 22.8%
12.32-13.44 VI 6 14 0.171 0.399 17.1% 39.9%
13.44-14.56 IX 4 18 0.114 0.513 11.4% 51.3%
14.56-15.68 VII 7 25 0.2 0.713 20% 71.3%
15.68-16.8 IIII 4 29 0.114 0.827 11.4% 82.7%
16.8-18.2 XI 6 35 0.171 1 17.1% 100%
N=35

La masa recomendada de espécimen de ensayo de humedad del suelo es de 1% para


20 g/cm2. La tabla de frecuencia nos indica que 8 de los estudios realizados sobre la
humedad del suelo se encuentran dentro del intervalo 11.2-12.32 de porcentaje de
humedad y conforman el 22.8 % del suelo húmedo, de igual manera 7 de las muestras
del 20 % contienen más cantidad de porcentaje de humedad indicado, la cantidad de
humedad aumenta debido a que el suelo contiene arcilla y requiere de procesos que
mejoren la estructura mecánica del suelo.

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 15


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

GRAFICOS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

a) HISTOGRAMA DE ENSAYOS DE HUMEDAD NATURAL

GRAFICO 01
30.0%

25.0%

20.0%
Axis Ti tl e

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
1.9-3.04 3.04-4.18 4.18 – 5.32 5.32 – 6.46 6.46 – 7.6 7.6 – 8.7

“ESTUDIO DE SUELSO INFLUYE EN LA PAVIMENTACION DE LAS CALLES DE DISTRITO DE CHAPIMARCA,


AÑO 2018”
SEGÚN HUMEDAD NATURAL DEL SUELO
FUENTE: RESULTADO DE LABORATORIO

b) POLIGONO DE FRECUANCIA DE HUMEDAD NATURAL

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 16


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

GRAFICO 02
30.0%

25.0%

20.0%
Axis Title

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
1.9-3.04 3.04-4.18 4.18 – 5.32 5.32 – 6.46 6.46 – 7.6 7.6 – 8.7

“ESTUDIO DE SUELSO INFLUYE EN LA PAVIMENTACION DE LAS CALLES DE DISTRITO DE CHAPIMARCA,


AÑO 2018”
SEGÚN HUMEDAD NATURAL DEL SUELO
RESULTADOD ELABORATORIO

7.3.- GRAFICOS DE SECTORES.

GRAFICO 03
17.13%
22.85%
11.2-12.32
82.08° 12.32-13.44
11.42% 13.44-14.56
41.04° 14.56-15.68
15.68-16.8
61.56
16.8-18.2
72° 17.13%
41.04°
20.04%
11.42%

Grafi

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 17


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

61.56°

“ESTUDIO DE SUELSO INFLUYE EN LA PAVIMENTACION DE LAS CALLES DE DISTRITO DE CHAPIMARCA,


AÑO 2018”
FUENTE: RESULTADOD ELABORATORIO

GRAFICO 04

17.13% 22.85%
11.2-12.32
12.32-13.44
11.42% 13.44-14.56
14.56-15.68
17.13% 15.68-16.8
16.8-18.2
20.04%
11.42%
7.4.- GRAFICOS DE ANILLOS.

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 18


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

“ESTUDIO DE SUELSO INFLUYE EN LA PAVIMENTACION DE LAS CALLES DE DISTRITO DE CHAPIMARCA,


AÑO 2018”
FUENTE: RESULTADOD ELABORATORIO

7.5.- GRAFICOS DE BARRAS HORIZONTALES.

GRAFICO 05

16.8-18.2 17%

15.68-16.8 11%

14.56-15.68 20%

13.44-14.56 11%

12.32-13.44 17%

11.2-12.32 23%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

“ESTUDIO DE SUELSO INFLUYE EN LA PAVIMENTACION DE LAS CALLES DE DISTRITO DE CHAPIMARCA,


AÑO 2018”

FUENTE: RESULTADOD ELABORATORIO

8.-GRAFICOS PARA VARIABLES CUALITATIVAS.

A) GRAFICO DE BARRAS

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 19


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

GRAFICO 06
40.0%
37.0%
35.0%

30.0%
ENSAYOS DE CALICATA

26.0%
25.0%
20.0%
20.0% 17.0%
15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
Arenos o arci ll os o humi fero pedregos o

TIPOS DE MATERIAL
“ESTUDIO DE SUELSO INFLUYE EN LA PAVIMENTACION DE LAS CALLES DE DISTRITO DE CHAPIMARCA,
AÑO 2018”
FUENTE: RESULTADOD ELABORATORIO

B) GRAFICO DE LOS BASTONES

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 20


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

C) GRAFICO DE SECTORES

GRAFICO 08

17.00% 20.00% Arenoso


arcilloso
humifero
26.00% pedregoso
37.00%

TIPOS DE MATERIAL
“ESTUDIO DE SUELSO INFLUYE EN LA PAVIMENTACION DE LAS CALLES DE DISTRITO DE CHAPIMARCA,
AÑO 2018”
FUENTE: RESULTADOD ELABORATORIO

C) GRAFICO DE ANILLOS

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 21


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

GRAFICO 09

17.00% 20.00%
Arenoso
arcilloso
humifero
26.00% pedregoso

37.00%

TIPOS DE MATERIAL
“ESTUDIO DE SUELSO INFLUYE EN LA PAVIMENTACION DE LAS CALLES DE DISTRITO DE CHAPIMARCA,
AÑO 2018”
FUENTE: RESULTADOD ELABORATORIO

D) GRAFICO DE AREAS

GRAFICO 10
40%
35% 37%
30%
ENSAYOS DE CALICATA

25%
20%20% 26%
15%
10% 17%
5%
0%
Arenoso
arcilloso
humifero
pedregoso

TIPOS DE MATERIAL
“ESTUDIO DE SUELSO INFLUYE EN LA PAVIMENTACION DE LAS CALLES DE DISTRITO DE CHAPIMARCA,
AÑO 2018”
FUENTE: RESULTADOD ELABORATORIO

10.-MEDIA DE TENDENCIA CENTRAL.


PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

10.1.- LA MEDIA ARITMETICA ( x )


[Li-s > fi Fi x1 xi f i

260.60_283.46 3 3 272.03 816.09

283.46_306.32 4 7 294.89 1179.56

306.32_329.18 4 11 317.75 1271.00

329.18_352.04 9 20 340.61 3065.49

352.04_374.90 12 32 363.47 4361.64

374.90_397.76 10 42 386.33 3863.30

397.76_420.62 8 50 409.19 3273.52

50 17830.60

x ∑

❑ f i x1
¿
n

17830.60
x= =356.612kg /cm2
50
2
x=356.612 kg/cm

10.1.2.-ANALISIS DE LA MEDIA ARITMETICA ( x )

De los 50 muestras se ha escogido las briquetas al azar se tomaron 10 briquetas que ha


obtenido la resistencia en kg /cm 2 en promedio a mayor de 270 kg /cm 2 para que
cumpla la norma técnica de muros de contención

De 260.60 a 420.60 kg /cm 2 que en 356.612 kg /cm 2 encontramos la media aritmética


es el valor central por lo tanto la resistencia que se muestra la media aritmética que la
resistencia es permisible para construcción de muros de contención.

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 23


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

10.2.- LA MEDIA ( ~
x )

[Li-s > fi Fi x1 xi f i

260.60_283.46 3 3 272.03 816.09

283.46_306.32 4 7 294.89 1179.56

306.32_329.18 4 11 317.75 1271.00

329.18_352.04 9 20 340.61 3065.49

352.04_374.90 12 32 363.47 4361.64

374.90_397.76 10 42 386.33 3863.30

397.76_420.62 8 50 409.19 3273.52

50 17830.60

50
=25
2

~ 25−20
x=352.04+( )∗22.86=361.57 kg /cm 2
12
~
x=361.57 kg /cm
2

10.2.1.- ANALISIS DE LA MEDIA ( ~


x ).

De 260.60 a 420.60 kg /cm 2 que en 361.57 kg /cm


2
encontramos la mediana es el valor
central ósea es el valor central.

En 361.57 kg /cm 2 antes pasan el 50% de la resistencia por lo tanto la mediana es


permisible para construcción de muros de contención.

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 24


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ABANCAY

10.3.- LA MODA ( x́ )

[Li-s > fi Fi x1 xi f i

260.60_283.460 3 3 272.03 816.09

283.46_306.32 4 7 294.89 1179.56

306.32_329.18 4 11 317.75 1271.00

329.18_352.04 9 20 340.61 3065.49

352.04_374.90 12 32 363.47 4361.64

374.90_397.76 10 42 386.33 3863.30

397.76_420.62 8 50 409.19 3273.52

50 17830.60

(f 1−f i−1 )
x́=LI +[ ]
(f 1−f i −1 )+( f 1−f i+1 )

(12−9)
x́=352.04+⟦ ⟧∗22.86=365.76 kg/cm2
(12−9)+(12−10)
2
x́=365.76 kg /cm

10.3.1.- ANÁLISIS DE LA MODA ( x́ )

De los 50 muestras se ha escogido las briquetas al azar se tomaron 10 briquetas que ha


obtenido la resistencia en kg /cm 2 en promedio a mayor de 270 kg /cm 2 para que
cumpla la norma técnica de muros de contención

De 260.60 a 420.60 kg /cm 2 que en 365.765 kg /cm 2 encontramos la moda es el valor


central por lo tanto la resistencia que se muestra la moda que la resistencia es permisible para
construcción de muros de contención.

PROYECTO ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2018 Página 25

También podría gustarte