Está en la página 1de 17

TAREA 1.

ESTUDIO DE GEBERACIÓN-COMPOSICIÓN EN UN HOGAR

El hogar seleccionado para realizar el estudio de generación-composición de residuos


sólidos fue el de la estudiante Adriana Zamora Valerio. La recolección de los residuos se realizó
del martes 20 al lunes 26 de marzo del 2018.

1. Ubicación geográfica y espacial del hogar de estudio


El hogar en estudio se localiza en el distrito central del cantón de San Isidro de Heredia,
también llamado San Isidro. En las imágenes de la Figura 1 se distingue la división cantonal de
la provincia de Heredia y se destaca la composición distrital del cantón de interés. Cabe
mencionar que, el cantón de San Isidro forma parte del Gran Área Metropolitana.
Específicamente, la casa de habitación está ubicada 1 800 m al norte del templo católico de
la comunidad de San Isidro, en el Barrio Breña Mora. En la Figura 2 se destaca en rojo la ruta
que se debe seguir para llegar al hogar en estudio, dando inicio al recorrido al frente del templo
católico. También se destacan los caminos hacia la Ruta 32 y la comunidad de Concepción de
San Rafael, a modo de reconocimiento del sitio.

Figura 1. División cantonal de la provincia de Heredia y división distrital del cantón de San Isidro
Fuente: Wikipedia, 2018

1
Figura 2. Mapa que muestra la ubicación espacial del hogar de estudio en San Isidro de Heredia
Fuente:Municipalidad de San Isidro de Heredia, 2018

2
2. Tipología del hogar
El lote donde se encuentra la casa posee un área superficial de aproximadamente 600 m2 y
está frente a una calle sin pavimentar. El hogar cuenta con tres habitaciones, un baño, sala-
comedor, cocina, cuarto de pilas y una pequeña biblioteca, la superficie construida es de
aproximadamente de 100 m2. Adicionalmente, tiene una cochera subterránea para un auto y
una cochera semicerrada con capacidad para dos autos. La construcción es esencialmente en
mampostería de concreto con cubierta de techo en lámina ondulada corriente.
Las características indicadas, asociadas al nivel socio económico de la familia (ingresos
solo de un miembro, con salario de un profesor de I y II ciclo pensionado),hacen clasificar el
hogar en la categoría de clase media-baja y un estrato medio (EM).

3. Tipología de la familia
De acuerdo con Barquero y Trejos (2004), las tipologías de hogar se refieren a la
composición de los arreglos familiares y no familiares, dentro de una vivienda, según las
relaciones de parentesco entre los miembros respecto a una persona de referencia, que se
considera como el jefe o jefa de hogar.
En el hogar en estudio el núcleo familiar está conformado por tres personas, la jefa de hogar
Melba Valerio Hernández y sus hijas, Adriana Zamora Valerio y Angie Zamora Valerio. No
obstante, Angie actualmente está fuera del país, por un periodo de dos años y medio, por lo
cual el hogar será considerado como de dos habitantes.
Dado que se cuenta con un jefe, sin pareja, pero con hijas y no hay otros familiares o no
familiares habitando en la vivienda, según Barquero y Trejos (2004), el hogar se tipifica como
nuclear monoparental. Seguidamente, se describen las características de cada miembro:

 Melba Valerio. Es la jefa de hogar, tiene 54 años de edad, posee un título universitario
en Licenciatura en educación de I y II ciclo. Es maestra pensionadadesde el 2016 y
percibe un salario neto mensual, de 850 000 colones.
 Adriana Zamora. Tiene 23 años de edad. Estudiante universitaria egresada de la carrera
de Ingeniería Civil en la Universidad de Costa Rica, en proceso de elaboración del
Trabajo Final de Graduación. Posee un técnico medio en Dibujo Técnico. Labora 15
horas semanales como “horas asistente” en el Laboratorio Nacional de Materiales y
Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (Lanamme-UCR).

3
 Angie Zamora. Tiene 27 años de edad. Es licenciada en odontología, graduada de la
Ulacit. Actualmente está desempleada, y estudia una maestría en Implantología Oral en
la Universidad Andrés Bello, en Santiago de Chile.

4. Resultados del proceso de separación de los residuos

A continuación, se presenta el registro fotográfico del proceso cuarteo y de la separación


residuos generados en el hogar en estudio. También, en el Cuadro 1se indican las cantidades
de residuos recolectados por peso y se estima la composición por peso de cada categoría.
Cabe destacar que las categorías empleadas son las que establece el Decreto Ejecutivo N°
37745 de abril del 2013, para la “Metodología de Generación y Composición de Residuos
Sólidos Ordinarios” de Costa Rica.

Paso 1. Se busca una superficie impermeable para colocar los residuos, guantes y cubrebocas

4
Paso 2. Se revuelven los residuos generados y se colocan sobre la superficie impermeable

Paso 3. Se procede a cuartear la muestra recolectada por siete días

5
1 2

3 4

Paso 4. Se selecciona los residuos de los cuadrantes 2 y 3 para continuar con la separación y
se descartan los residuos de los cuadrantes 1 y 4, para reducir la muestra

6
1 2

4
3

Paso 5.Se dividen los residuos de acuerdo con las categorías de análisis

Paso 6.Los residuos ya separados se colocan en bolsas para pesarlos

7
Paso 7. Se pesa y registra cada una de las bolsas de acuerdo con su categoría

8
Como se puede apreciar en el Cuadro 1 los residuos biodegradables son los que se
producen en mayor proporción, abarcando 1550 g o 56,9% de los residuos generados en el
hogar de estudio, lo cual es consistente con los índices nacionales de generación de residuos.
La categoría de otros es la que se ubica en segundo lugar con 23,9% de los residuos, el
equivalente a 650 g. En la tercera posición se encuentra el plástico con 11,9% o 325 g, seguido
del metal con 3,7% o 100 g.

Cuadro 1. Cantidad de residuos recolectados por peso en el hogar estudiado y porcentajes asociados

# Residuo Peso (g) Porcentaje (%)


1 Biodegradable (Orgánico) 1550 56,9
2 Papel y cartón 25 0,9
3 Plástico 325 11,9
4 Vidrio 0 0,0
5 Metales (enlatados) 100 3,7
6 Textiles, cuero y hule 0 0,0
7 Polilaminados (Tetrapack) 50 1,8
8 Residuos peligrosos 0 0,0
9 Residuos eléctricos y electrónicos 25 0,9
10 Otros componentes 650 23,9
Total 2725 100,0

Para estimar la composición por peso de cada categoría se realizó el siguiente cálculo, se
ejemplifica para la categoría de “biodegradable”, las otras categorías se obtienen de manera
análoga:
𝑃𝑇 = 1550 + 25 + 325 + 0 + 100 + 0 + 50 + 0 + 25 + 650 = 2725 𝑔
𝑃𝑖 1550
∙ 100 = ∙ 100 = 56,9%
𝑃𝑇 2725
Donde:
𝑃𝑇 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎𝑠, 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑃𝑖 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠, 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

5. Tasa de generación comunal y comportamiento cantonal

5.1. Tasa de generación comunal: distrito San isidro

Según elcenso nacional de población y vivienda del 2011, el distrito de San Isidro de
Heredia contaba con una población de 6113 habitantes para dicho año(INEC, 2011).

9
Asumiendo hogares con características similares al hogar estudiado (dos habitantes
generadores de residuos en un hogar de estrato medio), se puede obtener una estimación para
la cantidad de residuos de cada tipo que se generaría durante una semana en la comunidad
donde se localiza la vivienda de interés.
Los resultados del cálculo realizado se muestran en el Cuadro 2. Para estimar la cantidad
total por peso de cada categoría se realizó el siguiente cálculo, se ejemplifica para la categoría
de “biodegradable”, las otras categorías se obtienen de manera similar:
𝑃𝑜𝑏
𝑃𝑇 = 𝑃𝑖 ∗ [𝑡𝑜𝑛]
2 ∗ 106
6113
𝑃𝑇 = 1550 ∗ = 4,74 𝑡𝑜𝑛
2 ∗ 106
Donde:
𝑃𝑇 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎𝑠, 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑃𝑖 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠, 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑃𝑜𝑏 : 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑛 𝐼𝑠𝑖𝑑𝑟𝑜

Cuadro 2. Estimación de la cantidad de residuos generados en la comunidad de San Isidro

Porcentaje Cantidad
# Residuo Peso (g)
(%) total(ton)
1 Biodegradable (Orgánico) 1550 56,9 4,74
2 Papel y cartón 25 0,9 0,08
3 Plástico 325 11,9 0,99
4 Vidrio 0 0,0 0,00
5 Metales (enlatados) 100 3,7 0,31
6 Textiles, cuero y hule 0 0,0 0,00
7 Polilaminados (Tetrapack) 50 1,8 0,15
8 Residuos peligrosos 0 0,0 0,00
9 Residuos eléctricos y electrónicos 25 0,9 0,08
10 Otros componentes 650 23,9 1,99
Total 2725 100 8,33
Población del distrito de San Isidro 6113 habitantes

Como se logra observar en el Cuadro 2, la cantidad de residuos generada es de


aproximadamente 8,30 toneladas de las cuales más de 4,50 toneladas son residuos
biodegradables. Se asumió que todos los habitantes del distrito de San Isidro poseen una
generación de residuos igual a la de las personas que viven en el hogar estudiado y, por ende,

10
producen cada individuo produce la mitad de los residuos de un hogar en el que conviven dos
personas.

5.2 Cantonal: cantón San Isidro de Heredia


San Isidro es el cantón número seis de la provincia de Heredia, tiene una extensión de
26,96km2. Se encuentra dividido en cuatro distritos: San Isidro Central, Concepción, San José y
San Francisco.La población del cantón de San Isidro era de20633 personas al año 2011(INEC,
2011), a continuación se divide la población del cantón por distrito.

Cuadro 3. Cantidad de población San Isidro, 2011

Distrito Población (hab)

San Isidro Central 6113


San José 7447
Concepción 2635
San Francisco 4438
Fuente: INEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2011

Según los“Censos Nacionales de Población y Vivienda 2010 y 2011; el promedio de


miembros en un hogar es de 3,5 para el cantón de San Isidro de Heredia(INEC, 2011). En la
Figura 3 se muestra la cantidad de hogares que había en cada cantón de la provincia de
Heredia para el año 2011, en donde se logra observar que para el cantón de San Isidro se
tenían un total de 5 961 hogares.
El servicio de recolección de residuos sólidos en el cantón de San Isidro es brindado por la
empresa EBI y cubre un 95% del sector domiciliar y el 100% del sector comercial. El 5% (307
viviendas) del sector domiciliar que no es cubierto corresponde a comunidades muy alejadas y
de poca población(INEC, 2011).

11
Figura 3. Cantidad de hogares para cada cantón de la provincia de Heredia
Fuente: INEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2011
Editado por: Acuña, 2018

A partir de la cantidad de hogares del cantón y asumiendo una generación de residuos en


cada hogar igual al hogar estudiado, se obtienen los valores que se muestran en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Estimación de la cantidad de residuos generados en el cantón de San Isidro

Cantidad total Cantidad total


Porcentaje
# Residuo Peso (g) para 7 días para el mes de
(%)
(Ton) Marzo (ton)
1 Biodegradable (Orgánico) 1550 56,9 9,24 40,92
2 Papel y cartón 25 0,9 0,15 0,66
3 Plástico 325 11,9 1,94 8,58
4 Vidrio 0 0,0 0,00 0,00
5 Metales (enlatados) 100 3,7 0,60 2,64
6 Textiles, cuero y hule 0 0,0 0,00 0,00
7 Polilaminados (Tetrapack) 50 1,8 0,30 1,32
8 Residuos peligrosos 0 0,0 0,00 0,00
Residuos eléctricos y
9 25 0,9 0,15 0,66
electrónicos
10 Otros componentes 650 23,9 3,87 17,16
Total 2725 100 16,24 71,94
Cantidad de hogares en el
5961
cantón

12
Tal y como se observa en el Cuadro 4, se espera que la cantidad generada durante 7 días
en el cantón de San Isidro sea de 16,24 toneladas y de 71,94 toneladas para el mes de
marzo.Para estimar la cantidad total de residuos por peso de cada categoría para los 7 días se
realizó el siguiente cálculo, se ejemplifica para la categoría de “biodegradable”, las otras
categorías se obtienen de manera análoga:
𝐶. 𝐻
𝑃7𝑑 = 𝑃𝑖 ∗ [𝑡𝑜𝑛]
106
5961
𝑃7𝑑 = 1550 ∗ = 9,24 𝑡𝑜𝑛
106
Donde:
𝑃7𝑑 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 7 𝑑𝑖𝑎𝑠, 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑃𝑖 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠, 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝐶. 𝐻: 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠

Para estimar la cantidad total generada por peso durante el mes de marzo en el cantón, se
realizó el siguiente cálculo,se ejemplifica para la categoría de “biodegradable”, las otras
categorías se obtienen de manera análoga:
31
𝑃𝑀𝑎𝑟𝑧𝑜 = 𝑃7𝑑 ∗
7
31
𝑃𝑀𝑎𝑟𝑧𝑜 = 9,24 ∗ = 40,92 𝑡𝑜𝑛
7
Donde:
𝑃7𝑑 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 7 𝑑𝑖𝑎𝑠, 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑃𝑀𝑎𝑟𝑧𝑜 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜, 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

Se puede estimar además la generación de residuos anuales en el cantón, considerando las


52 semanas que en promedio tiene un año de la siguiente manera:

𝑃𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝑃𝑇7𝑑 ∗ 52
𝑃𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 = 16,4 ∗ 52 = 852,8 𝑡𝑜𝑛
Donde:
𝑃𝑇7𝑑 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 7 𝑑𝑖𝑎𝑠, 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑃𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜, 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

13
También, se estimó la generación de residuos promedio diario, considerando los 7 días de
la semana de la siguiente manera:
𝑃𝑇7𝑑
𝑃𝑃𝑑. =
7 𝑑í𝑎𝑠
16,4
𝑃𝑃𝑑. = = 2,34 ton
7 𝑑í𝑎𝑠
Donde:
𝑃𝑇7𝑑 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 7 𝑑𝑖𝑎𝑠, 𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑃𝑃𝑑. : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠, 𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

Cabe mencionar que, según “Plan municipal para la gestión integral de los residuos sólidos
en el cantón de San Isidro, 2012”; la generación de residuos sólidos en la municipalidad ronda
un promedio mensual de 403,08 toneladas y un promedio diario de 18,65 toneladas, estos y
otros datos relevantes se muestranen los Cuadros 5 y 6, obtenidos del estudio de generación
de residuos del año 2012 de la Municipalidad de San Isidro.

Cuadro 5. Toneladas de residuos generados en el cantón de San Isidro para cada mes del año 2011

Mes Residuos (ton) Mes Residuos (ton)


Enero 408,54 Julio 388,90
Febrero 352,03 Agosto 413,27
Marzo 400,82 Setiembre 418,35
Abril 398,54 Octubre 409,56
Mayo 421,59 Noviembre 422,29
Junio 388,90 Diciembre 433,25

Promedio mensual 403,08 Total anual 4 836,96

Fuente: Municipalidad de San Isidro


Editado por: Acuña, 2018

14
Cuadro 6. Datos sobre la generación de residuos sólidos para el cantón de San Isidro para el año 2011

Viviendas cubiertas Promedio de


Promedio diario de Producción per
por el servicio de habitantes por
toneladas (RSM) cápita de residuos
recolección (RSM) vivienda
18,65 5838 3,5 0,9 kg

Fuente: Municipalidad de San Isidro


Editado por: Acuña, 2018

Así mismo, de acuerdo con los datos recopilados por la Municipalidad de San Isidro, los
residuos que comúnmente se generan en los domicilios, ordenados por peso en forma
decreciente, son los siguientes:
1. Orgánicos 5. Papel
2. Tetrabrik 6. Cartón
3. Bolsas Plásticas 7. Recipientes de aluminio o lata
4. Envases 8. Envases de vidrio

Se puede corroborar con base en los datos mostrados anteriormente, una gran diferencia
entre los registros reales con respecto a las estimaciones realizadas, las cuales subestiman la
generación real de residuos en el cantón de San Isidro.
Con relación a ello, se logra observar, por ejemplo, que para el mes de marzo del 2011 se
generaron 400,82 toneladas de residuos en el cantón de San Isidro,mientras el estimado
obtenido para dicho mes en este estudioestablece una generación cantonal de40,92 toneladas,
casi un 90% menos que el año 2011. De la misma manera se espera una generación de 852,8
toneladas anuales en el año 2018 y para el año 2011 se midieron 4837,0 toneladas. Del mismo
modo, para el caso de la generación promedio diaria el dato nominal es de 18,65 toneladas y
según el estudio realizado se estima una generación de 2,34 toneladas.
Estas diferencias en cálculos son de esperar, puesto que se tienen condiciones de hogar
variantes entre el hogar estudiado y las características típicas de los hogares en San Isidro
según el estudio del 2011. Por ejemplo, el promedio de miembros nominal en un hogar según
los datos censales era de 3,5 miembros y para el caso de nuestro estudio la familia constaba de
dos miembros. No obstante, para el caso del orden de generación en ambos casos son
encabezados por residuos biodegradables.

15
9. Conclusiones

 Se logra observar que para el caso de la comunidad de San Isidro,la cantidad de


residuos esperada es de aproximadamente 8,30 toneladas semanales tomando como
base hogares de extracto medio conformada por dos miembros.
 Para el caso de la estimación de la generación de residuos del cantón de San Isidro
para hogares de extracto medio de 2 miembros, se estima una generación semanal de
16,24 ton yuna generación de 71, 94 ton para el mes de marzo del 2018. De la misma
manera se espera una generación global anual de 852,8 toneladas y una generación
promedio diario de 2,34; asumiendo hogares con características similares al hogar
estudiado.
 Para poder obtener una mejor estimación de los residuos generados en el cantón y en la
comunidad es necesario aumentar la muestra; ya que el hogar de estudio unía
características muy específicas que lo diferenciaban de la mayoría de hogares del
cantón, lo cual es motivo de sesgo.
 La poca generación de residuos que se estimó para el caso de este estudio, se pudo
haber debido a varios motivos entre los que se puede citar los siguientes: el hogar
cuenta solo con 2 miembros, que se encuentran pocas horas en el mismo. Los estratos
más altos al estudiado son los que más residuos generan, debido a que consumen más
alimentos procesados y empacados. Además,en las estimaciones solo se consideraron
hogares y se descartaron los comercios, sitios donde la producción de residuos es
elevada.
 Tanto para el caso del 2011 como para nuestra estimación, la mayor cantidad de
residuos son biodegradables; por lo que se recomienda un tratamiento previo para
separar los residuos y que, posteriormente, estos sean aprovechados en compostaje.

10. Referencias bibliográficas

Barquero, J. & Trejos, S. (2004). Tipos de hogar, ciclo de vida familiar y pobreza en Costa Rica
1987-2002. Población y Salud en Mesoamérica. 2(1). Artículo 4.
Decreto Ejecutivo. (2013). Metodología para Estudios de Generación y Composición de
Residuos Sólidos Ordinarios. Diario Oficial La Gaceta N° 139.
Federación de Municipalidades de Heredia. Recuperado de
http://www.ungl.or.cr/index.php?option=com_content&view=article&catid=12%3
Anoticiasvarias&id=205%3Afederacion-de-municipalidades-de-heredia&Itemid=2

16
Heredia, M. (2012). Plan municipal para la gestión integral de los residuos sólidos en el cantón
de San Isidro.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2011). Censos Nacionales de Población y
vivienda.
Municipalidad de San Isidro de Heredia. (2018). Mapa Territorial de San Isidro. Recuperado de
http://www.hgarita.droppages.com/
Wikipedia. (2018). Cantón de San Isidro. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%
C3%B3n_de_San_Isidro

17

También podría gustarte