Está en la página 1de 9

TEMA V

DIACLASAS

5.1 DEFINICIÓN
Fracturas sin desplazamiento transversal detectable, solo con poco movimiento
extensional. Se generan generalmente por fuerzas de tensión y cizalla.
Son las fracturas más frecuentes en todos los tipos de rocas. Normalmente existen en
una masa rocosa grupos o juegos de diaclasas y/o sistemas de diaclasas. Algunas
diaclasas muestran un relleno (secundario) de calcita, cuarzo, yeso u otros minerales.
Una roca que originalmente puede ser porosa pero no permeable (la porosidad y
permeabilidad son propiedades indispensables para ser roca reservorio), puede llegar a
ser permeable por la actuación de esfuerzos que llegan a superar el límite plástico de
esta roca y generar de esta manera una estructura con permeabilidad secundaria.
Las diaclasas son de gran interés para la industria petrolera debido a que estas
son importantes reservorios para los hidrocarburos, gracias a la permeabilidad
secundaria originada por los esfuerzos que fracturan las rocas.

12/09/2016 ING. MARCO ZEBALLOS T. 1


TEMA V
DIACLASAS

5.1 TAMAÑO Y ORIENTACIÓN DE LAS DIACLASAS


Las diaclasas difieren mucho en tamaño. Algunas tienen solo unos pocos metros de
largo, pero las observaciones realizadas en afloramientos demuestran que otras se
pueden extender por decenas o centenares de metros a lo largo del rumbo, y por
distancias similares hacia abajo.
En regiones montañosas se pueden observar diaclasas que tienen centenares o aun
miles de metros de longitud, tanto en el sentido del rumbo como en el de buzamiento.
El intervalo entre ellas puede ser de cientos de metros o solamente de unos pocos
centímetros; si el intervalo entre ellas es menor de dos o tres centímetros.
La actitud u orientación de las diaclasas, al igual que la de los pliegues y fallas puede ser
vertical, horizontal o inclinada. El rumbo y la dirección de las diaclasas se miden en la
misma manera que en la estratificación. El rumbo es la dirección de una línea horizontal
sobre la superficie de la diaclasa, la inclinación o buzamiento es el ángulo formado por la
diaclasa y el plano horizontal.

12/09/2016 ING. MARCO ZEBALLOS T. 2


TEMA V
DIACLASAS

5.1 TAMAÑO Y ORIENTACIÓN DE LAS DIACLASAS (Cont.)


Una diaclasa nunca se encuentra sola. Cuando las fracturas tienen una dirección
paralela regular y espaciamiento regular se denominan juego de diaclasas; cuando tienen
más de una dirección y espaciamientos diferentes se denomina sistema de diaclasas.
Dos o más juegos de diaclasas afectando el mismo volumen de roca constituyen un
sistema de diaclasas. Las diaclasas pueden persistir encima de cientos y miles de
kilómetros cuadrados, cada juego desplegando una orientación constante o solamente
variando gradualmente.

12/09/2016 ING. MARCO ZEBALLOS T. 3


TEMA V
DIACLASAS

5.2 CLASIFICACIÓN DE DIACLASAS


La clasificación está basada en la forma de su presentación respecto a las líneas
fundamentales, pero también respecto al origen que han tenido, por lo que para un mejor
estudio estas se clasifican en dos grandes grupos: las genéticas y las geométricas.
5.2.1 CLASIFICACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS DIACLASAS
Geométricamente las diaclasas siguen un lineamiento en forma de la disposición del
rumbo y del buzamiento de las fracturas.
En una clasificación geométrica, las diaclasas se pueden clasificar de la siguiente
manera:
a) Diaclasas de rumbo.- Son aquellas cuyo rumbo es paralelo o esencialmente paralela
al rumbo de la estratificación de una roca sedimentaria.
b) Diaclasas de buzamiento.- Son aquellas diaclasas que son paralelas o
esencialmente paralela al buzamiento de la estratificación de una roca sedimentaria.
c) Diaclasas de estratificación.- Son aquellas diaclasas que son paralelas o
esencialmente paralela a la estratificación de una roca sedimentaria.
d) Diaclasas oblicuas.- Son aquellas cuyas fracturas se encuentran entre el rumbo y el
buzamiento de las rocas asociadas.

12/09/2016 ING. MARCO ZEBALLOS T. 4


TEMA V
DIACLASAS

5.3 CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LAS DIACLASAS

La clasificación genética está referida generalmente a la función que han cumplido las
fuerzas diferenciales, fracturando sin movimiento los diferentes tipos de rocas; las rocas
más afectadas por su grado de menor resistencia, son las rocas sedimentarias y
generalmente las de grano fino. Para su mejor estudio las diaclasas se clasifican
genéticamente en dos grupos:

a) Diaclasas de tensión.- Son aquellas que se generan por fuerzas tensionales que
actúan sobre las rocas las cuales tienden a separarla, llegando a formar grietas en la
roca las cuales no muestran un desplazamiento significante y estas grietas se forman
perpendicular a las fuerzas actuantes.
b) Diaclasas de cupla o cizalla.- Se forman en el medio de una falla o zona de falla, por
la actuación de fuerzas de cizalla. El campo de fuerzas provoca una cierta expansión
adentro de la zona de falla - las estructuras expansivas tienen una forma característica
sigmuidal es decir de un "S". Frecuentemente estas estructuras se rellenaron con calcita
o cuarzo y se quedaron "petrificados".

12/09/2016 ING. MARCO ZEBALLOS T. 5


TEMA V
DIACLASAS

5.4 CLASIFICACIÓN DE DIACLASAS DE ORIGEN NO TECTÓNICO


Como el nombre lo dice son aquellas diaclasas que se generaron por procesos en los
cuales no intervinieron fuerzas tectónicas, a saber son las siguientes:
a) Diaclasas en lajas: se generan por expansión de los cuerpos ígneos grandes como
los batolitos. Esto se debe a que el cuerpo ígneo sufre un cambio en las condiciones
de presión al sufrir exhumación, este se descomprime generando lajas levemente
curvadas, también llamada fracturas en “cascaras de cebolla”.

b) Grietas de desecación: Durante la desecación de un barro o lodo bajo condiciones


atmosféricas hay una disminución del espacio ocupado y la superficie se rompe en
polígonos.

c) Fisuras de tensión gravitacional: Sobre estratos inclinados se puede observar bajo


algunas condiciones un deslizamiento de las masas rocosas hacia abajo. Al comienzo de
este fenómeno se abren grietas paralelas al talud.

12/09/2016 ING. MARCO ZEBALLOS T. 6


TEMA V
DIACLASAS
Aparte de diaclasas tectónicas existen diaclasas de origen no-tectónico:
a) Diaclasas en lajas.- Se generan por expansión de los cuerpos ígneos grandes
como los batolitos. Esto se debe a que el cuerpo ígneo sufre un cambio en las
condiciones de presión al sufrir exhumación, este se descomprime generando lajas
levemente curvadas, también llamada fracturas en “cascaras de cebolla”.

12/09/2016 ING. MARCO ZEBALLOS T. 7


TEMA V
DIACLASAS
b) Grietas de desecación: Durante la desecación de un barro o lodo bajo
condiciones atmosféricas hay una disminución del espacio ocupado y la
superficie se rompe en polígonos.

De origen reciente Como estructura petrificada

c) Fisuras de tensión gravitacional: Sobre estratos inclinados se puede observar


bajo algunas condiciones un deslizamiento de las masas rocosas hacia abajo.
12/09/2016 ING. MARCO ZEBALLOS T. 8
TEMA V
DIACLASAS

5.5 MECANISMOS DE FORMACION DE DIACLASAS

La formación de las diaclasas obedece a muy diversas causas, incluyendo fuerzas


dirigidas como las que provocan el fallamiento o plegamiento del terreno. Una de las
causas más frecuentes de diaclasamiento es la disminución del volumen del material
(aumento de la densidad), que a su vez se puede producir por distintos motivos:
a) Deshidratación, como ocurre en sedimentos que quedan al aire después de haber
estado sumergidos.
b) Enfriamiento, como en el caso de las columnatas basálticas. Se forman por coladas
basálticas, las cuales, una vez solidificada la lava, por el posterior enfriamiento, se
dividen en columnas prismáticas (disyunción columnar). La Calzada de los Gigantes de
Irlanda, o Los Órganos de La Gomera son alguno de los muchos ejemplos conocidos
de este caso.
c) Recristalización. El paso del tiempo favorece, en los materiales geológicos, un
reordenamiento de las moléculas que en conjunto amplía la extensión de las redes
cristalinas, aumentando la densidad del material, lo que se compensa, como en los
casos anteriores, con la formación de grietas.
d) Descompresión. Es otra causa importante de diaclasamiento, como la que afecta a
un plutón granítico que la erosión va dejando al descubierto. Es así como se originan
las formaciones que en el Centro de España se llaman berruecos o berrocales.
12/09/2016 ING. MARCO ZEBALLOS T. 9

También podría gustarte