Está en la página 1de 27

no

FACULTAD DE DERECHO
Escuela Académico Profesional de Derecho

AUTORES:

Albujar Soplapuco Miriam Esther

Barturen Barrantes Valeria


DEDICATORIA:
Becerra Torres Lisseth
Becerra Torres Sugey
Celis Torres Aaron David
Carrasco De la Cruz Claudia
Llaguento Heredia Greys Alondra
Luiggi Guitierrez
Rivadeneyra Mendoza Jessica
Torres Coronado Roxana
Yupton Vasquez Jhonatan Milton

ASIGNATURA : Procesal Civil II

DOCENTE : Dra. Mejía Chuman Rosa María.

AÑO ACADÉMICO : 2018 – I.

AULA : 209

TURNO : Noche

Pimentel, 14 de Junio del 2018


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación dedicamos al ser más


importantes en nuestras vidas nuestras familias, quienes
sirvieron de inspiración, fortaleza y motivación, y por su
infinita comprensión, sin ellos no hubiera sido posible la
culminación del presente trabajo

ESCUELA DE DERECHO Página 2


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

AGRADECIMIENTO

Suponen los conocimientos de nuestro desarrollo, todos y cada uno


de los miembros de nuestras familias, han destinado tiempo para
enseñarnos nuevas cosas, para brindarnos aportes invaluables que
servirán para toda nuestra vida.

Asimismo quiero agradecer a mi maestro ya que él nos enseñó a


valorar los estudios y a superarnos cada día, su enseñanza
constante ha hecho que las integrantes de este informe de
investigación tengan una idea más clara sobre el curso de Derecho
Procesal Civil II.

Y por último nuestro agradecimiento se dirige a quien ha forjado


nuestros caminos y nos ha dirigido por el sendero correcto, a Dios,
el que en todo momento está con nosotros ayudándonos a
aprender de los errores y a no cometerlos otra vez. Es quien guía
el destino de nuestras vidas.

ESCUELA DE DERECHO Página 3


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

INTRODUCCION

ÍNDICE

Dedicatoria…………………………………………………………………………………………2

Agradecimiento……………………………………………………………………………………3

Introducción……………………………………………………………………………………….4

Conclusiones…………………………………………………………………………………….19

Recomendaciones………………………………………………………………………………20

Bibliografía……………………………………………………………………………………….21

ESCUELA DE DERECHO Página 4


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

CAPÍTULO I
INTERDICTOS

ESCUELA DE DERECHO Página 5


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

LOS INTERDICTOS

El Código Civil Peruano organiza la defensa posesoria en un sistema doble: la defensa


privada o extrajudicial, por la que el poseedor está facultado para repeler la fuerza que se
emplee contra él y recobrar directamente el bien si fuese desposeído (artículo 920); y la
defensa judicial, a través de las acciones posesorias y los interdictos (artículo 921).

Los interdictos son procesos judiciales cuyo objeto es proteger la posesión en sí misma.
Su fundamento principal consiste en que con ellos se evitan perturbaciones y despojos
injustificados y que la gente se haga justicia por su propia mano. En definitiva los
interdictos persiguen mantener la paz social. Allí radica su importancia.

1 CONCEPTO.-

El artículo 921 del Código Civil dice que todo poseedor de muebles inscritos y de
inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los interdictos. Las acciones
posesorias son procesos judiciales en los cuales se protege el derecho a la posesión. En
los interdictos, en cambio, se tutela la posesión en si misma (derecho de posesión). Los
trámites judiciales de ambos procesos son distintos; la acción posesoria se tramita en el
proceso de conocimiento, los interdictos en el proceso sumarísimo.

Todo aquel que es perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los interdictos
con el objeto de que cese la perturbación o de recobrar la posesión. En los interdictos no
se discute la legitimidad de la posesión. Es suficiente que el poseedor, legítimo o
ilegítimo, de buena o mala fe, sea perturbado o despojado para que proceda el interdicto.

¿Cuándo recurrirá el poseedor a la acción posesoria y no al interdicto?


Generalmente el poseedor utilizará el interdicto debido a que la duración del proceso
sumarísimo es considerablemente más corta que la del proceso de conocimiento. Sin
embargo, la pretensión interdictal podría haber prescrito (un año desde el despojo) por lo

ESCUELA DE DERECHO Página 6


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

que sólo le quedaría al demandante el proceso de conocimiento para ejercer su derecho a


la posesión.

2) Personas que incurren en mala gestión hasta el órgano jurisdiccional competente

(Andrés Eduardo, 2009) Según este doctrinario relaciona la mala gestión con el el art 44
del código civil donde se establece 8 supuestos en los que puede configurarse la
incapacidad relativa, los cuales son:

a) Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.- Incapacidad


sustentada también en la falta de discernimiento.
b) Los retardados mentales.- Se refiere aquí a personas que no se encuentran
privadas de discernimiento sino que tienen razonamiento, aunque por pasajes se
encuentra oscurecido.
c) Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad.- Su estado es intermedio, entre la normalidad y la alienación, no se han
desarrollado en forma normal pero conservan su disminuido uso de razón.

d) Los pródigos.- La RAE define a los pródigos como aquellas personas que
dilapidan su propio patrimonio, afectando los intereses incluso la alimentación de
su familia, los pródigos deben ser declarados como tales mediante sentencia
judicial.

e) Los que incurren en mala gestión.- Parecido al ítem anterior, se refiere a que la
persona no cuenta con suficiente racionalidad para llevar a cabo sus negocios,
situación que debe ser evaluada y declarada judicialmente por un juez.

f) Los ebrios habituales.- Referido a las personas que tienen inclinación por el
consumo de bebidas alcohólicas en forma excesiva permanente, convirtiéndose
ello en un estado patológico que afecta el entorno personal y familiar.

ESCUELA DE DERECHO Página 7


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

g) Los toxicómanos.- Esta causal de incapacidad relativa se configura debido al


consumo de drogas o sustancias alucinógenas en forma habitual.

h) Los que sufren pena que lleve anexa la interdicción civil.- La interdicción es la
declaración de incapacidad de acuerdo a las causas que establece la ley, en ese
sentido, una persona que sufre una sanción anexada a la interdicción incurre en
esta causal.

CAPITULO II

ESCUELA DE DERECHO Página 8


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

2 ORGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE

De conformidad con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 547 del código
procesal civil, los jueces de familia son competentes para conocer de los procesos
sumarísimos de interdicción.
Además tal y como lo prevé el primer párrafo del código procesal civil, en materia
de patria potestad, tutela y curatela, se trate o no de asuntos contenciosos, es
competente el juez del lugar donde se encuentra el incapaz.

3 CLASES DE LEGITIMIDAD EN LA INTERDICCIÓN: ACTIVA Y PASIVA

3.1 Legitimidad activa pueden solicitar la interdicción:

 Del incapaz, su cónyuge, sus parientes y el Ministerio Público.


 La curatela del pródigo o del mal gestor, sólo su cónyuge, sus herederos forzozos,
y, por excepción, el Ministerio Público, de oficio o a instancia de algún pariente,
cuando aquellos sean menores o estén incapacitados.
 Solamente del ebrio habitual y del toxicómano, su cónyuge, los familiares que
dependen de él, y por excepción, el Ministerio Público si o a instancia de algún
pariente, cuando aquellos sean menores o estén incapacitados o cuando el
incapaz constituya un peligro para la seguridad ajena.
 Cuando se trate de un incapaz que constituye grave peligro para la tranquilidad
pública, la demanda de interdicción puede ser presentada por el Ministerio Público
o por cualquier persona.

3.1 Legitimidad pasiva, pueden solicitar la interdicción:

No solo pueden ser mayores de edad, sino también menores, mayores de 16 años, que
hubiesen adquirido la capacidad por matrimonio u obtención del título oficial, así como
contra aquellas que teniendo derecho a solicitarla no lo hubieran hecho. La persona cuya

ESCUELA DE DERECHO Página 9


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

interdicción se demanda actúa el proceso por si misma o mediante representante


designado por ella, sin perjuicio de los exámenes psíquicos-físicos que puedan realizarse
sobre el presunto interdicto a fin de determinar la existencia o no de la correspondiente
causal de interdicción.

4 ANEXOS ESPECIFICOS PARA LA DEMANDA DE INTERDICCION


Además de los anexos que deben de adjuntarse a toda demanda, por mandato de
artículo 582 de Código Procesal Civil a la demanda de interdicción se acompañara:
 Si se trata de pródigos y de los que incurren en mala gestión: el ofrecimiento
de no menos de tres testigos y los documentos que acrediten los hechos que
acreditan los hechos que se invocan (art.5882-inc.1)- del CPC)
 En los demás casos (referidos a personas privadas por cualquier causa de
descendimiento; sordomudos, ciegosordos y ciegomudos que no pueden
expresar su voluntad de manera indubitable; retardados mentales; personas
que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad;
ebrios habituales; y toxicómanos.

5 REQUISITOS PARA LA DECLARACION DE INTERDICION

Presentar la Partida de Matrimonio o de Nacimiento para acreditar el grado de parentesco


con el incapaz y el certificado médico y subsecuente declaración testimonial del médico
otorgante para demostrar el grado de enfermedad que sufre el supuesto interdicto.

Esta clase de proceso se encuentra consagrado en el artículo 586 del código general del
proceso, y ese proceso se inicia con una demanda que debe reunir todos los requisitos
legales en especial:

● Certificado de un médico psiquiatra o neurólogo sobre el estado del presunto


interdicto, expedido bajo juramento que se entenderá prestado por la sola firma.
● Este proceso podrá promoverlo el Juez de Oficio.

ESCUELA DE DERECHO Página 10


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

● Se ordenará citar a quienes se crean con derecho al ejercicio de la guarda y se


ordenará el dictamen médico neurológico o psiquiátrico sobre el estado del
paciente.
En el dictamen médico neurológico o psiquiátrico se deberá consignar:

1. Las manifestaciones características del estado actual del paciente.


2. La etiología, el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad, con indicación de sus
consecuencias en la capacidad del paciente para administrar sus bienes y disponer
de ellos, y
3. El tratamiento conveniente para procurar la mejoría del paciente.

En las sentencia que declara la interdicción de una persona con discapacidad ya sea
provisoria o definitiva, también el juez podrá decretar las medidas de protección personal
que considere necesarias y las terapéuticas, pues con este proceso no solo se busca la
declaración de interdicción, sino también si es posible la rehabilitación de la persona. Por
último la declaratoria de interdicción debe ser insertada en el registro civil de la persona.

6 LA PRUEBA EN EL PROCESO DE INTERDICCION


Según lo que establece (Espinoza Espinoza, 2007) la declaración de interdicción es
aquel acto mediante el cual se determina que una persona está incapacitada de
administrar sus bienes, es decir, no puede hacerse cargo de sus asuntos por sí
mismo, ya sea porque tiene algún tipo de demencia o porque malgasta o no tiene
cuidado con sus bienes que posee, quedando en consecuencia incapacitada de
administrarlos.
La declaración de interdicción tiene como objeto que una sentencia judicial declare
que una persona está imposibilitada, es decir, incapacitada para administrar y disponer
de sus bienes. Declarada la interdicción, se hará necesario pedirle al juez que nombre
un curador que se encargue de administrar los bienes y representar los intereses de
esa persona.
Una vez que la persona ha sido declarada interdicto por un juez, todos los actos que
realice el interdicto son nulos, es decir, tienen nulidad absoluta. Los actos realizados o
celebrados antes de la declaración de interdicción son válidos.

ESCUELA DE DERECHO Página 11


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

Es importante señalar, que estos sujetos pueden celebrar algunos actos jurídicos,
actuar por sí mismos como el contrato de matrimonio, reconocimiento de hijos, otorgar
testamento, o bien, repudiar el reconocimiento de la paternidad o de la maternidad que
hubiere operado a su favor.
El proceso se inicia, con la finalidad de que se declare judicialmente dicho estado de
incapacidad y se adopten las medidas pertinentes que tiendan a proteger a la persona
y bienes del interdicto. Ejemplo: la designación del curador encargado de cuidar de él
y de su patrimonio, así como, de representarle o asistirle en sus actos e inclusive, de
procurar su rehabilitación (León, 1991).
Para todo ello, es necesario la certificación médica sobre el estado del presunto
interdicto, la que se extiende expedida bajo juramento o promesa de veracidad,
debiendo ser ratificada en la audiencia judicial correspondiente. Si se tratara de
pródigos y de los que incurren en mala gestión: el ofrecimiento de no menos de tres
testigos y los documentos que acrediten los hechos que se invocan.
La demanda se dirige contra la persona cuya interdicción se pide, así como con
aquellas que teniendo derecho a solicitarla no lo hubieran hecho. Al no tener Abogado
el Juez nombra a un curador procesal (abogado) para que lo represente durante todo
el proceso.

7 MEDIDAS EN FAVOR DEL PRESUNTO INTERDICTO


Según lo que establece la normatividad Peruana sobre el presunto Interdicto, refiere lo
siguiente:

7.1 MEDIDA TEMPORAL SOBRE EL FONDO

Artículo 677: Asuntos de familia e interés de menores:


Cuando la pretensión principal versa sobre separación, divorcio, patria potestad,
régimen de visitas, entrega de menor, tutela y curatela, procede la ejecución
anticipada de la futura decisión final, atendiendo preferentemente al interés de los
menores afectados con ella.
Si durante la tramitación del proceso se producen actos de violencia física, presión

ESCUELA DE DERECHO Página 12


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

psicológica, intimidación o persecución al cónyuge, concubino, hijos o cualquier


integrante del núcleo familiar, el Juez debe adoptar las medidas necesarias para el
cese inmediato de los actos lesivos, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 53

Artículo 678: Administración de bienes:


En los procesos sobre nombramiento y remoción de administradores de bienes,
procede la ejecución anticipada de la futura decisión final a efecto de evitar un
perjuicio irreparable.

Artículo 679: Desalojo: En los procesos de desalojo por vencimiento del plazo del
contrato o por otro título que obligue la entrega, procede la ejecución anticipada de la
futura decisión final, cuando el demandante acredite indubitablemente el derecho a la
restitución pretendida y el abandono del bien.

7.2 medidas innovativas


Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar medidas
destinadas a reponer un estado de hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o es
el sustento de la demanda. Esta medida es excepcional por lo que sólo se concederá
cuando no resulte aplicable otra prevista en la ley.

Artículo 683: Interdicción:


El Juez, a petición de parte, o excepcionalmente de oficio, puede dictar en el proceso
de interdicción la medida cautelar que exija la naturaleza y alcances de la situación
presentada.

MEDIDA DE NO INNOVAR

Artículo 687: Prohibición de Innovar:


Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar medidas
destinadas a conservar la situación de hecho o de derecho cuya situación vaya a ser o
sea invocada en la demanda y, se encuentra en relación a las personas y bienes

ESCUELA DE DERECHO Página 13


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

comprendidos en el proceso. Esta medida es excepcional por lo que se concederá


sólo cuando no resulte de aplicación otra prevista en la ley.

ESCUELA DE DERECHO Página 14


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

9 EFECTOS DE LA INTERDICCION

10 LA CURATELA

La Curatela es, según nuestra legislación, una institución supletoria de amparo familiar.
Etimológicamente algunos señalan que proviene del latín curo que significa "cuidar" o
"cuidador", y por tanto tiene otros significados como cuidar, administrar, dirigir, etc.
Guillermo Borda, tratadista argentino, la define de la siguiente manera: "se llama curatela
a la representación legal de los incapaces mayores de edad, tratase de dementes,
sordomudos que no saben darse a entender por escrito o penados; y a
la administración de cierto bienes abandonados o vacantes".

El jurista Arturo Yungano indica que "la curatela es inherente a la incapacidad de mayores
de edad; y se da curador al mayor de edad incapaz de administrar sus bienes; agregando
que son incapaces de administrarlos el demente, aunque tenga intervalos lúcidos, y el
sordomudo que no sabe leer ni escribir.

Considera que si un mayor de 14 años bajo tutela es declarado incapaz, se sustituirá


aquella por la curatela sin perjuicio sin perjuicio de la identidad de las reglas.

Prescribe que las leyes sobre la tutela de los menores se aplicaran a la curaduría de los
incapaces, sin olvidar que en la tutela hay un menor que llegara a la mayoría de edad y
con ello a la libre administración y disposición de sus bienes; en cambio, en la curaduría
hay un enfermo, siendo obligación principal del curador procurar que aquel recupere su
capacidad.

Señala que existe una curatela general testamentaria, legítima o dativa y otra especial, a
lo que hay que agregar tutela emergente de la curatela; la curatela de los inhabilitados y la
curatela a los bienes (YUGANO).

La profesora Josefina Amézquita de Almeida señala que: "las guardas son institucionales
establecidas por la ley con el propósito de proteger a las personas y los bienes de los que

ESCUELA DE DERECHO Página 15


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

por alguna razón no tienen capacidad o no pueden dirigirse a sí mismos, o administrar


competentemente sus negocios

Para el efecto, la ley prevé que en estos casos se deben discernir las guardas a algunas
personas que tengan plena capacidad para que puedan dirigirlos y representarlos. Las
guardas solo atañen a las personas naturales y son muy comunes en el campo del
Derecho de Familia.

Las guardas revisten dos formas: la tutela y la curatela. La primera se relaciona con los
impúberes, y la segunda con los mayores declarados incapaces

En toda guarda hay dos clases de sujetos: a) los activos, y b) los pasivos. Las personas
que ejercen la guarda son los sujetos activos y se llaman tutores o curadores, y en
general, guardadores.

Los incapaces sometidos a las guardas son los sujetos pasivos y se llaman pupilos.

Los tutores se dan para los impúberes; y los curadores, para los púberes y demás
personas incapaces. A los guardadores se les impone a cargo a favor de los pupilos, para
que sean representantes legales y los encargados de la dirección, crianza y educación de
los pupilos. Por tanto, los guardadores deben ser personas capaces de administrar sus
propios bienes (AMÉZQUITA DE ALMEIDA).

Héctor Cornejo Chávez sostiene que "la curatela es una figura protectora del incapaz no
amparado, en general o para determinado caso, por la patria potestad ni por la curatela, o
de la persona capaz circunstancialmente impedida, en cuya virtud se provee a la custodia
y manejo de los bienes o intereses de dicha persona y eventualmente a la defensa de
dicha persona y al restablecimiento de su salud normalidad".

El profesor Óscar Requejo indica que "el curador es la persona física capaz, que suple la
falta de capacidad de ejercicio de un mayor de edad". Es interesante ya que actualmente
la curatela no solamente protege a la persona y a los bienes de los incapaces mayores de
edad, sino también administra los bienes de menores de edad sujetos a la patria potestad,
cuyos padres tienen intereses contrarios a los de los hijos o éstos adquieren bienes cuya

ESCUELA DE DERECHO Página 16


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

administración de los bienes de los hijos. También la curatela procede en el caso de los
menores sujetos a tutela.

La curatela presenta analogías y diferencias con la patria potestad y la tutela. En efecto,


las tres instituciones son consideradas como instituciones del Derecho de Familia de
carácter eminentemente tutelar, cuya finalidad es proteger la persona y los bienes del
menor de edad en el caso de patria potestad y la tutela, y de la persona mayor de edad
incapaz, en caso de la curatela, y específicamente los bienes de los menores cuyos
padres, por algunas de las causas señaladas en el Código Civil o el Código de los niños y
adolescentes, no pueden o no deben hacerlo.

9.1 caracteres jurídicos

La curatela se caracteriza porque constituye una institución supletoria de amparo familiar


desde que tutela el estado de desprotección en que puede encontrarse una persona para
ejercer sus derechos, y cuidar de sus intereses personales y patrimoniales. También,
porque cumple con una función representativa del incapaz, si bien es cierto, que el cargo
es mayormente asistencial.

Es una función personalísima e intransferible, lo cual significa que no es posible delegar


funciones a otras personas lo que no impide para que el curador se valga de servicios de
otros auxiliares como abogados, contadores, cobradores, gestores, etc. Por tanto, no es
posible transferible dicha función a otras personas por ninguna razón que la justifique,
salvo los casos previstos por la ley.

Se entiende que la curatela es obligatoria y permanente, en razón de que el designado


deberá asumir y ejercer el cargo necesariamente durante todo el tiempo señalado,
exigiéndose el desempeño personal porque de su ejercicio derivan algunas
responsabilidades de naturaleza civil, penal y administrativa.

Asimismo, es una institución orgánica y publica ya que se advierte la presencia de un


interés colectivo y no solo individual, sobre todo por la súper vigilancia que ejerce el
estado consejo de familia, el Ministerio Publico y órganos jurisdiccionales.

ESCUELA DE DERECHO Página 17


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

Por último, la curatela es una institución importante cuya función es casi siempre
remunerada, porque en la actualidad ninguna persona quisiera ejercer dicho cargo debido
a las responsabilidades que conlleva, por un lado, y por le tiempo, esfuerzo y dedicación
que requiere dicho ejercicio, por otro.

En relación, a la representatividad del guardador. Si bien, en efecto, ya no se puede


aceptar con la rotundidad del antiguo Derecho que el tutor representa a la persona del
pupilo, en tanto que el curador sólo asiste o complementa a la del curado, sigue dándose
esta materia una diferencia, que puede ser sutil cuando se trata, por ejemplo, de persona
total y absolutamente privada de discernimiento, pero que es bastante perceptible cuando
se trata, del pródigo o de mal gestor. De ello resulta que la curatela no tiene siempre no
con la misma intensidad el carácter de representatividad que ordinariamente se le
reconoce en la tutela, pero que tampoco está siempre y por entero ausente tal carácter.

9.2 Diferencia de la curatela con otras figuras

a). Con la Patria potestad.-

Existen similitudes entre la patria potestad y la curatela en cuanto ambas figuras están a
proteger a incapaces (menores y mayores de edad), pero sus diferencias son muy
notorias y no requieren mayores abundamientos en cuanto a los más indispensables:

● La patria Potestad es una figura que ha sido instituida a favor de menores incapaces que
la ejercen los padres de familia.
● La curatela, en favor de los incapaces mayores de edad y especialmente para cuidar de
sus bienes.
● La patria potestad es ejercida sola y exclusivamente por los padres.
● La curatela puede ser desempeñada por los parientes y también terceras personas.

b). Con la tutela.-

ESCUELA DE DERECHO Página 18


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

Tanto la tutela como la curatela son instituciones de amparo familiar que proveen a la
guarda de las personas y sus bienes, pero sus diferencias son bastante conocidas y muy
notorias.

● La tutela se dirige a prestar amparo a quienes atraviesan por una etapa de incapacidad
natural.
● La curatela busca proteger a quienes adolecen de una suerte de incapacidad accidental.
● La tutela se dirige además a formar y defender a la persona del incapaz menor de edad.
● La curatela hacia la custodia y el manejo de los bienes del mayor incapaz.
● La tutela se justifica y reclama aunque el menor no posea bienes de ninguna clase.
● La curatela en cambio no tendría sentido si no existiese patrimonio o al menos en algunos
casos.
● La tutela implica como responsabilidad del tutor la educación e instrucción del menor.
● La curatela, no es indispensable esta finalidad.
La tutela reemplaza a la patria potestad, mientras que la curatela la continúa.

9.3 Clases de curatela

● A. Curatela Típica.- Es aquella instituida exclusivamente para incapaces mayores de


edad y que atribuye al curador funciones relativas al cuidado de la persona y el patrimonio
del curado, con mayor o menor acento en una u otra función. Comprende tres grupos.

a) Curatela de personas que se encuentran privadas de discernimiento o que sufren


retardo o deterioro mental, así como sordomudos, ciegosordos y ciegomudos que no
saben expresarse de manera indubitable.

b) Curatela de pródigos, malos gestores, ebrios habituales y también toxicómanos.

c) Curatela de condenados a pena que lleva anexa la interdicción civil.

B. Curatela Atípica.- llamada también recortada o curatela por extensión, debido a que
está dirigida a finalidades específicas y, por excepción, a los incapaces mayores y
menores de edad. A su vez comprende los grupos siguientes:

ESCUELA DE DERECHO Página 19


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

a) Curatela de bienes, cuya esencia es la custodia y el manejo de un patrimonio, que por


circunstancias especiales carece de titular expedito, pero que en ningún caso confiere
atribuciones relativas a la persona propietaria de dicho patrimonio. La curatela de bienes
se limita a la custodia de la administración de un patrimonio y no se extiende a
determinadas atribuciones que son exclusivas a la persona del incapaz.

b) Curatelas especiales, que han sido creadas para asuntos concretos y específicos, que
por extensión puede incluir atribuciones referentes a las personas como se verá más
adelante. Las curatelas especiales abarcan un interminable número de temas concretos,
unas veces referidos a la persona y otros a los bienes de la misma.

● C. Posición de Código.- la curatela se instituye para:

a) Los incapaces mayores de edad; la curatela es la institución supletoria de amparo


establecida a favor de quienes se encuentran privados de discernimiento son
sordomudos, ciegosordos y ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de manera
indubitable; son retardados mentales; y que adolecen de deterioro mental que les impide
expresar su libre voluntad. En todos estos casos, se requiere como condición para estar
sujetos a curatela, que no puedan dirigir sus negocios, que no puedan prescindir de
cuidados y socorros permanentes o que amenacen la seguridad ajena. Se incluye
también a los mayores de edad que son ebrios habituales y toxicómanos; requiriéndose
como condición para estar sujetos a curatela, que se expongan o expongan a su familia a
caer en la miseria, necesiten asistencia permanente o amenacen la seguridad ajena.

Asimismo, pueden ser establecidas a favor de los mayores de edad que son pródigos, es
decir de quienes teniendo cónyuge o herederos forzosos, dilapidan bienes que exceden
de su porción disponible; y de los que incurren en mala gestión, es decir de quienes por

ESCUELA DE DERECHO Página 20


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

esta causa han perdido más de la mitad de sus bienes, teniendo cónyuge o sus herederos
forzosos.

Con relación a quienes sufren pena que lleva anexa la interdicción civil y toda vez que
esta pena accesoria ya no está contemplada en el Código Penal, ello ha conllevado a su
derogación como causal de incapacidad relativa de ejercicio.

En general, las atribuciones que se otorgan al curador de incapaces mayores de edad


tienen por objeto preservar la salid de este y procurar su rehabilitación, así como también
evitar que, por su incapacidad, sea perjudicado en su patrimonio. No obstante, se
reconoce al pródigo, al mal gestor, al ebrio habitual y al toxicómano la posibilidad de litigar
y de practicar actos de mera administración de su patrimonio, con el asentimiento especial
del curador.

La curatela para los incapaces mayores de edad acaba por la declaración judicial que
levante su interdicción. Su rehabilitación solo se concede cuando el juez de familia
compruebe, directamente o por medio de un examen pericial, que desapareció el motivo.

b) La administración de bienes; e nuestro código civil se contemplan los siguientes casos:


La administración de los bienes del ausente o desaparecido. Cuando una persona se
ausenta o ha desaparecido de su domicilio, ignorándose su paradero según lo establece
el artículo 47 del Código Civil, se proveerá a la curatela interina de sus bienes; la que
corresponde, en primer lugar, a los curadores legales señalados en el artículo 569 y, a
falta de ellos, al curador dativo que designe el consejo de familia, de acuerdo con el
artículo 573 del Código Civil. A falta de los curadores legales o dativos, ejercerá la
curatela la persona que designe el juez.

La administración de los bienes del concebido. A pedido de cualquier interesado o del


Ministerio Público, los bienes que han de corresponder al que está por nacer, serán
encargados a un curador si el padre muere estando la madre destituida de la patria
potestad. Esta curatela incumbe a la persona designada por el padre para la tutela del hijo
o la curatela de sus bienes, y en su defecto, a la persona nombrada por el juez, a no ser
que la madre hubiera sido declarada incapaz, caso en el que su curador lo será también
de los bienes del concebido.

ESCUELA DE DERECHO Página 21


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

La administración de los bienes cuyo cuidado no incumbe a nadie. El juez de primera


instancia, de oficio o a pedido del Ministerio Público o de cualquier persona que tenga
legítimo interés, deberá proveer la administración de los bienes cuyo cuidado no incumbe
a nadie, e instituir una curatela, especialmente:

1) cuando los derechos sucesorios son inciertos;

2) cuando por cualquier causa, la asociación o el comité no puedan seguir funcionando,


sin haberse previsto solución alguna en el estatuto respetivo; y,

3) cuando una persona sea incapaz de administrar por sí misma sus bienes o de escoger
mandatario, sin que proceda el nombramiento de curador.

La administración de los bienes dados en usufructo. Cuando el usufructuario no preste las


garantías a que está obligado, conforme al artículo 1007 del código Civil, el juez, a pedido
del propietario, nombrará un curador de os bienes dados en usufructo.

La curatela de bienes es instituida por el juez del lugar donde se encuentren todos o la
mayor parte de los bienes; pudiendo ser varios los curadores, si así lo exige la
administración de ellos.

En general, el curador de bienes no puede ejecutar otros actos administrativos que los de
custodia y conservación, y los necesarios para el cobro de créditos y pago de las deudas.
Sin embargo, los actos que le son prohibidos será válidos si, justificada su necesidad o
utilidad, los autoriza el juez, previa audiencia del consejo de familia. Asimismo,
corresponde al curador de bienes la representación en juicio; pudiendo, las personas que
tengan créditos contra los bienes reclamarlos del respectivo curador. Sin perjuicio de
estas prescripciones, el juez que nombra el curador puede señalarse sus facultades y
obligaciones, regulándolas, según las circunstancias, por lo que está previsto para los
tutores.

La curatela de los bienes cesa por la extinción de éstos o por haber desaparecido los
motivos que la determinaron. Así, la curatela de los bienes del desaparecido cesa cuando
reaparece o cuando se le declara ausente o presuntamente muerto. Asimismo, la curatela
de los bienes del concebido cesa por su nacimiento o por su muerte

ESCUELA DE DERECHO Página 22


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

● c) Para asuntos determinados procede cuando:


Los intereses de los hijos estén en oposición a los de sus padres que ejerzan la patria
potestad.

● Los hijos adquieran bienes cuya administración no corresponda a sus padres.


● Los padres pierdan la administración de los bienes de sus hijos.
● Los intereses de los sujetos a tutela o a curatela estén en oposición a los de sus tutores o
curadores, o a los de otros menores o incapaces que con ellos se hallen bajo un tutor o
curador común.
● Los menores o incapaces tengan bienes lejos de su domicilio que no puedan ser
convenientemente administrados por el tutor o curador.
● Haya negocios que exijan conocimientos especiales que no tengan el tutor o curador, o
una administración separada de la que desempeña aquél.
● Los que estando bajo tutela o curatela adquieran bienes con la cláusula de no ser
administrados por su tutor o curador general.
● El representante legal esté impedido de ejercer sus funciones.
● Una persona capaz no pueda intervenir en un asunto urgente no designar apoderado.
Los curadores especialmente nombrados para determinados bienes se encargarán de la
administración de estos en el tiempo y forma señalados por el testador o el donante que
los designo.

Las curatelas especiales acaban cuando concluyen los asuntos que la determinaron.

11 REHABILITACION DEL INTERDICTO


La sentencia que declare la incapacitación de una persona, no obstante su
carácter constitutivo y el efecto de cosa juzgada material que su firmeza produce,
tiene una naturaleza provisional o abierta que dimana de la causa y origen de la
incapacidad que igualmente declara y de la que se deriva la extensión y los
limites también objeto del fallo.
Esta causa es “la enfermedad a diferencia persistente” que padece el declarado
incapaz que, como tal situación del cuerpo o de la mente humana, puede ser
susceptible de cambios, con posterioridad a la sentencia, que hacen necesario un
nuevo examen del estado del declarado incapaz.

ESCUELA DE DERECHO Página 23


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

CONCLUSIONES
 Todo aquel que es perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los
interdictos con el objeto de que cese la perturbación o de recobrar la posesión. En
los interdictos no se discute la legitimidad de la posesión.
 El proceso se inicia, con la finalidad de que se declare judicialmente dicho estado
de incapacidad y se adopten las medidas pertinentes que tiendan a proteger a la
persona y bienes del interdicto. Ejemplo: la designación del curador encargado de
cuidar de él y de su patrimonio, así como, de representarle o asistirle en sus actos
e inclusive, de procurar su rehabilitación
 Generalmente el poseedor utilizará el interdicto debido a que la duración del
proceso sumarísimo es considerablemente más corta que la del proceso de
conocimiento. Sin embargo, la pretensión interdictal podría haber prescrito (un año
desde el despojo) por lo que sólo le quedaría al demandante el proceso de
conocimiento para ejercer su derecho a la posesión.
 La Curatela es, según nuestra legislación, una institución supletoria de amparo
familiar. Etimológicamente algunos señalan que proviene del latín curo que
significa "cuidar" o "cuidador", y por tanto tiene otros significados como cuidar,
administrar, dirigir, etc. Guillermo Borda, tratadista argentino, la define de la
siguiente manera: "se llama curatela a la representación legal de los incapaces
mayores de edad, tratase de dementes, sordomudos que no saben darse a
entender por escrito o penados; y a la administración de cierto bienes
abandonados o vacantes".

ESCUELA DE DERECHO Página 24


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

RECOMENDACIONES

ESCUELA DE DERECHO Página 25


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

Bibliografía
1) Espinoza Espinoza, J. (2007). La Capacidad de los Sujetos de Derecho. En el
Código Civil Comentado. Lima: Gaceta Jurídica.

2) Facultad de Ciencias Políticas y Empresariales. (s.f.). La Interdicción. Lima:


Universidad Nacional Jorge Basadre.

3) León, J. (1991). Tratado de Derecho Civil. Tomo I. Lima: WG.

4) 4). Gaceta Jurídica, CÓDIGO CIVIL COMENTADO Tomo III Derecho De Familia.

5) 5). Max Arias Schereiber Pezet, EXEGESIS CIVIL PERUANO DE 1984. Tomo III Derecho
de Familia. Lima-Perú 2006.

6) Andres Eduardo, Cusi, Comentarios al Código Civil , Lima,2009, Gaceta Juridica

7) Javier Rolando Peralta Ancha, DERECHO DE FAMILIA EN EL CÓDIGO CIVIL. 2° Edición.


Lima-Perú 1996

ESCUELA DE DERECHO Página 26


Universidad Señor de Sipán PROCESAL CIVIL II

ANEXOS

ESCUELA DE DERECHO Página 27

También podría gustarte