Está en la página 1de 16

Cuestionario Capitulo 1

1. Defina los problemas propios de la evaluación de proyectos.


Se debe analizar la propuesta de proyecto y aun así realizando el estudio
correspondiente, no se asegura que el proyecto refleje los mismos resultados
que arrojo en el estudio de este mismo, ya que en el estudio no están incluidos
factores fortuitos.

2. Señale la utilidad que tienen los proyectos en la sociedad.


Los proyectos en la sociedad sirven para desarrollar una serie de productos o
servicios que se deberán proporcionar una solución factible a una necesidad o
problema presentado por la sociedad.

3. ¿Cómo se localizan los proyectos en la vida cotidiana?


Los proyectos se ven reflejados en la vida cotidiana a través de los servicios y
productos que se nos ofrecen, ya que estos previamente a ser lanzados al
mercado tuvieron una evaluación acerca de su factibilidad con el fin de ofrecer
un producto o servicio para satisfacer la necesidad del mercado.

4. Establezca las consideraciones que deben tenerse presentes en la


asignación de los recursos.
Debe existir un análisis y evaluación del proyecto que emitirán datos,
opiniones, juicios de valor, prioridades, que servirán para sugerir un valor para
la asignación de los recursos.

5. Señale la importancia que tienen la preparación y la evaluación de


proyectos.
Día a día nos encontramos con una inmensidad de cambios en nuestro
entorno, por los cuales se producen ciertas necesidades, las cuales podemos
solucionar por medio de la elaboración de un proyecto, en esta preparación y/o
análisis conocemos más acerca de lo que se pretende hacer.

6. ¿Qué diferencia hay entre un estudio de factibilidad técnica de un proyecto y


un estudio técnico de la factibilidad económica?
La factibilidad económica sirve para ordenar y sistematizar la información de
carácter monetaria como los costos totales de nuestro proyecto, y la
información técnica establece la tecnología que será necesaria para nuestro
proyecto desde equipo hasta el lugar donde se ubicara nuestra idea
emprendedora.

7. Defina un proyecto no productivo y diga en qué consistiría su estudio


técnico.
Una empresa dedicada al desarrollo de software.

8. ¿Qué relaciones existen entre las decisiones de tamaño y localización de un


proyecto?
Pues más que nada el tamaño depende del tipo de producto o servicio que
vayamos a proporcionar pues ya sea que se necesite un espacio mayor o
menor para la producción de este mismo, así mismo la localización del
proyecto también afecta a la producción ya que hay factores como costos de
transporte materia prima entre otros factores cualitativos como apoyos fiscales,
clima, economía del área cercana, etc., estos pueden estar afectando a nuestro
proyecto, es por eso que estos dos factores deben ser profundamente
analizados para así tomar la mejor opción en lo que respecta a cada uno.

9. Describa algunos rubros de inversión que podría derivarse del estudio de


mercado.
Demanda, Oferta, Análisis de precios.

10. Explique como la estructura organizativa de un proyecto y el diseño de los


procedimientos administrativos pueden afectar la composición de los costos de
operación del proyecto y de las inversiones previas a la puesta en marcha, así
como durante la ejecución del proyecto.

11. El estudio económico del proyecto debe preparar información para su


evaluación. Identifique las principales decisiones que deben tomarse.
El estudio tiene como principal objetivo la determinación de los costos totales y
de la inversión inicial, así como el cálculo de capital de trabajo, así como la
cantidad mínima económica que se producirá.

============================================================
=========

Cuestionario Capitulo 2:
1.-¿Qué variables intervienen en la determinación de la demanda de un bien?
La demanda esta en función de una serie de factores, tal como son la
necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de
la población, entre otros.
• Precio del producto
• Precio de los bienes sustitutos
• Precio de bienes complementarios
• El ingreso del consumidor
• Gustos y preferencias del consumidor

2.-El alza general de los ingresos de los habitantes de un país implica


necesariamente que aumente la demanda de todos y cada uno de los bienes.

Esto no es 100% cierto, ya que algunos productos no se venden más cuando


aumentan los ingresos, como son los artículos de necesidad básica (jabones,
aceite vegetal, papel higiénico, por nombrar algunos). El resto de los artículos
suelen caer dentro de esta afirmación ya que son hasta cierto punto banales,
es decir, no son estrictamente necesarios y las personas al tener más dinero
gastan más dinero, creando así una demanda mayor.

3.-Explique los factores que determinan los cambios en la oferta.


Esta en función de varios factores, como son los precios en el mercado del
producto, los apoyos gubernamentales a la producción junto con cualquier otra
ayuda, entre otros.
• Precios sobre la cantidad ofrecida.
• El valor de los insumos
• El desarrollo de la tecnología
• Las variaciones climáticas
• El valor de los bienes relacionados o sustitutos

4.-Si se hiciera un estudio acerca de la demanda en el manejo de información


dentro de una empresa, ¿en que términos se expresaría esa demanda?
Se expresaría como fuente de información primaria, ya que los datos serian
para uso de la misma empresa.

5.- Analice las variables que sean determinantes para seleccionar una técnica
de proyección.
Las variables que determinan son:
• El tipo de decisión a tomar.- debemos buscar la máxima precisión posible en
los pronósticos ya que estos ayudan a cuantificar las demandas o necesidades
potenciales.
• Costo del pronóstico.- Los costos de cada uno de los métodos son muy
diferentes, ya que no es lo mismo investigar números que realizar encuestas.
El costo del método limita la precisión del estudio.
•Tiempo disponible para realizar el pronóstico.- dependiendo del tiempo dado
son las fuentes a utilizar, si se tienen varios días o incluso semanas pueden
llevarse a cabo diferentes encuestas pero si se otorgan pocos días los datos
se buscaran en medios que se tengan al alcance directo como son libros de
texto e internet.
•Horizonte del tiempo para el cual se requiere realizar el pronóstico.- cada
método tiene un horizonte limitado, como es inadecuado realizar una regresión
causal para un mes de igual manera lo es utilizar suavización exponencial para
varios años.
•Disponibilidad de datos.- si hay carencia de datos estadísticos se tendrán que
utilizar métodos de pronósticos de fuentes primarias, es decir, realizar
encuestas pero si llegaran a existir no es necesario realizar encuestas.

6.-Explique de que depende el grado de validez del resultado de


una proyección.
La validez de los resultados obtenidos en un método de proyección dependerá
de las variables que se hayan considerado en el estudio, así como a la relación
que presenten las mismas para determinar la demanda calculada.

7.-Explique el significado práctico de un resultado de 0.75 en el coeficiente de


correlación.
El coeficiente de correlación es aquella relación que existe entre tiempo y
demanda. Para que la correlación sea “perfecta” necesita tener un valor de 1
pero debido a los fenómenos sociales o económicos que no podemos controlar
jamás no existe tal perfección.
Cuando se tiene un valor de .75 significa que tenemos un error de .25 en
nuestras predicciones, lo cual hace que se cuestione si el ajuste es lo
suficientemente bueno como para mantener el grado de correlación. Si es
imposible obtener una mejor alternativa de ajuste y los puntos graficados
parecen estar dispersos, dependiendo del caso de estudio se determinara si se
utiliza o no este dato ya que no existe una receta que seguir cuando a
alternativas de ajuste se refiere.

8.- Explique las principales características y diferencias de los


métodos causales y series de tiempo.
Modelos causales.- se diferencian de los métodos cualitativos porque intentan
proyectar el mercado sobre la base de antecedentes cuantitativos históricos.
Al ser un modelo de regresión un modelo estadístico, es posible determinar la
precisión y confiabilidad de los resultados.
Series de tiempo.- se usa principalmente en proyecciones de corto plazo, estas
series de tiempo se refieren a la medición de valores de una variable en el
tiempo a intervalos espaciados uniformemente. En un análisis de series de
tiempo pueden distinguirse cuatro componentes básicos, una tendencia, un
factor cíclico, fluctuaciones estacionales, y variaciones no sistemáticas

9- Calcule con el método de las medias móviles la demanda esperada para el


primer trimestre de 1979, si la demanda trimestral de 1978 fue la siguiente:
1er Trimestre 340
2do Trimestre 290
3er Trimestre 175
4to Trimestre 245
Respuesta:
Pm= (Rt-1 + Rt-2 +…+ Rt-n)/n
Pm= (340+290+175+245)/4
Pm= 262.50
Según el método de las medidas móviles, la demanda esperada para el 1er
trimestre de 1979 es de 262.50.

10- Que canal de comercialización se sugeriría para la venta de los siguientes


productos:
Vinos de mesa: productor, mayorista, minorista, consumidor final
Microscopio: productor, mayorista, minorista, consumidor final
Abrasivos industriales: productor, mayorista, minorista, detallista, consumidor
final.

11- ¿De qué valor aproximado se esperaría que fuera el coeficiente de


correlación si se hiciera un ajuste con el método de mínimos cuadrados y las
variables fueran tiempo-demanda-PIB, en los siguientes productos?
a) Perfumes y lociones. Los perfumes y lociones tendrían abajo de .5 debido a
que estos son como una moda de la sociedad y no van a tener la misma
demanda después de un cierto tiempo.
b) Tornos industriales. Los tornos industriales van a tener un .5 debido a que
estos las industrias los piden para llevar acabo sus procesos de fabricación y
debido a que son sobre pedido.
c) Frijol. En el caso del frijol tendría un coeficiente casi de 1 debido a que el
frijol es un alimento básico en casi todos lados y pues la gente siempre va a
tener hambre y va a requerir de este producto siempre.

12- Si el resultado de un estudio es que las curvas de oferta y demanda son


iguales que podría decirse acerca de la demanda potencial insatisfecha.
Si
============================================================
=========

Cuestionario Capitulo 3:

1.¿Que relación existe entre el estudio técnico y los estudios restantes del
proyecto?
En el estudio técnico se pretende dar respuesta a las preguntas generadas
referentesa dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea,
así en el aspecto técnicocomprende todo aquello que tenga que ver con el
funcionamiento y la operatividad delproyecto. Al dar respuesta a estas
incógnitas se establecen las bases para el aspectoorganizacional y los costos
para el aspecto económico financiero.

2.¿En qué aspectos la selección del proceso productivo puede afectar la


evaluacióneconómica del proyecto?
En base a las necesidades del aspecto técnico se establecen los
requerimientos dematerias primas, herramientas, equipos principales y
auxiliares, así como la mano de obra yotros insumos. Si alguno de estos
factores seleccionados durante el aspecto técnico seespecifican de manera
equivocada el costo del producto aumentara, afectando la
evaluacióneconómica del producto.

3.Identifique los procesos productivos que se dan en el proyecto de un hospital,


de unauniversidad y de una agencia de servicios automovilísticos.
Hospital: Recibir al paciente, análisis del paciente, tratamiento al paciente, en
casode ser necesaria preparación para cirugía, cirugía, rehabilitación del
paciente decirugía, dar de alta al paciente, archivo de caso del paciente.
Universidad: Expedición de fichas para aspirantes, examen de admisión,
selecciónde acreditados, inscripción, proceso de enseñanza, realización de
servicio social,realización de practicas profesionales, graduación y entrega de
papeles.
Agencia de servicios automovilísticos: Solicitud del cliente, procesamiento
desolicitud, recepción de automóvil, proceso de compra del auto, entrega
delautomóvil.

4.Identifique las variables más importantes que se deben considerar al


seleccionar el proceso productivo.

Localización óptima del proyecto


Determinación del tamaño óptimo del proyecto.
La disponibilidad y el costo de los insumos e insumos.

5 Defina una metodología del análisis, identificyo las principales variables,


pararealizar el estudio técnico de los siguientes proyectos:
a)Creación de una escuela primaria particular: Conseguir maestros de calidad
quepuedan dar una formación óptima a los niños.
b)Reapertura de un aeropuerto: Verificar el estado de las pistas de aterrizaje,
asícomo el de las otras partes de las instalaciones donde los clientes
seencontrarán.
c)Creación de un hospital general: Conseguir doctores calificados en
variasramas, además del equipo necesario para el funcionamiento del hospital
ypoder atender a una buena cantidad de pacientes.
d)Apertura de una zona turística: Permisos para la operación y
explotaciónturística de la zona. Establecer programas de mantenimiento para
que la zonano entre en deterioro, así lograr una zona ecoturistica.

6.¿Qué variables influyen principalmente en la determinación del programa de


comprade materiales?
Oferta
Distancia de los proveedores
Cantidad de proveedores
Durabilidad del material
Cantidad de venta de los materiales
Demanda

7.¿Cuales son las principales variables determinantes del tamaño de planta?


Tamaño del proyecto
La demanda
Los suministros e insumos
La tecnología y los equipos.
El financiamiento
La organización.

8.Explique la relación que existe entre el tamaño y la distribución geográfica de


lademanda de un producto.
La demanda debe ser mayor al tamaño de la planta, el tamaño propuesto solo
puedeaceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior. Si el
tamaño de planta fueraigual a la demanda, no sería recomendable llevar a
cabo la instalación, puesto sería muyriesgoso. Cuando la demanda es
claramente superior al tamaño propuesto, éste debe ser talque sólo cubra un
bajo porcentaje de la primera, no más de 10%, siempre cuando hayamercado
libre.
9.¿De qué manea el proceso tecnológico condiciona o limita el tamaño de
planta?
Hay ciertos procesos o técnicas tecnológicas que exigen una escala mínima
para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles los costos serían tan
elevados que no se justificaría la operación de la planta. En efecto dentro de
ciertos limites de operación y amayor escala, las relaciones de propiciarán un
menor costo de inversión por capacidadinstalada y un mayor rendimiento por
persona ocupada.En términos generales se puede decir que la tecnología y los
equipos tienden a limitar eltamaño del proyecto el mínimo de producción
necesario para ser aplicables.

10.¿Cómo es posible determinar conceptual y matemáticamente el tamaño


óptimode un proyecto?
Primero con métodos como el de Lange o el de escalación para establecer una
basematemática de toma de decisiones. Después se debe de utilizar el ingenio
para encontrar lasolución óptima al problema de tamaño del proyecto.
11.Mencione las ventajas de los métodos de localización, por puntos y de
Vogel.

Método por puntosVentajas: Es sencillo y rápido.Desventajas: Tanto el peso


asignado como la calificación otorgada a cada factor es relevante, depende
exclusivamente de las preferencias del investigador y,por tanto, podrían no ser
reproducibles.
Método de VoguelVentajas: Método preciso y totalmente imparcial, maneja los
costos detransporte, tanto de materia prima como de producto terminado.
Desventajas: consiste en reducir al mínimo los costos de transporte
destinadosa satisfacer los requerimientos totales de demanda y abastecimiento
demateriales; supuestos que también son considerados como desventaja:
1) Los costos de transporte son una función lineal del número de
unidadesembarcadas.
2) Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades homogéneas.
3) Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con la
cantidadtransportada.
4) La oferta y la demanda deben ser iguales
5) Las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo.
6) No considera más efectos para la localización que los costos deltransporte.

12.Describa los pasos metodológicos necesarios para aplicar los métodos de


Vogely por puntos.
Método de puntos
a)Desarrollar una lista de factores relevantes.
b)Asignar un peso a cada factor para importar su importancia relativa (los
pesosdeben sumar1.00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del
criterio delinvestigador.
c)Asignar una escala común a cada factor y elegir cualquier mínimo.
d)Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala asignada y multiplicar
lacalificación por el peso.
e)Sumar la puntuación de cada punto y elegir la máxima puntuación.

Método de Voguel
a)Realizar una matriz oferta-demanda u origen destino.
b)Colocar en cada espacio ya sea el costo de transporte o la demanda
máxima.
c)Colocar al final de los reglones y columnas las sumas de los valores puestos
enlos espacios.
d)Ahora para resolver la matriz se calcula la diferencia entre los 2 costos
máspequeños en cada fila y en cada columna y escribir los números
resultantes al ladoderecho y en la base de cada fila y columna.
e)Seleccionar el renglón o columna que tenga la mayor diferencia de costo
yasignar tanta unidades como se posible a la casilla de costo mas bajo. En
caso deempate, se selecciona el reglón o columna que tenga la casilla de mas
bajo costo.
f)No considerar en situaciones posteriores el renglón o columna que haya
sidosatisfecho.
g)Usar una matriz ya reducida el eliminar renglones y columnas. Repetir los
pasosdel 4 al 6 hasta que toda la oferta haya sido asignada a toda la demanda
y ésta hayasido satisfecha en su totalidad.
13.¿Cuáles son los supuestos en que está basado el método de Vogel?
1) Los costos de transporte son una función lineal del número de
unidadesembarcadas
.2) Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades homogéneas.
3) Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con la
cantidadtransportada.
4) La oferta y la demanda deben ser iguales.
5) Las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo.
6) No considera más efectos para la localización que los costos del transporte.

14.Describa en que consisten los diagramas de bloques y flujo y el curso grama


analítico.
Diagrama de bloques: consiste en marcar en rectángulos cada una de los
operacionesdel procesos en orden cronológico y si es necesario se pueden
agregar ramales al diagramaen cada operación donde se mencione
información sobre la operación como tiempo deduración, temperatura, etc.
Diagrama de flujo: Este menciona de igual manera cada uno de los procesos
peroestos son marcados en símbolos según el tipo de proceso que son, es
decir, las operacionesse simbolizan con un circulo, transporte con una flecha,
demora con una D, almacenamientocon una triangulo equilátero, inspección
con un cuadrado, y operación combinada deoperación e inspección es un
circulo dentro de un cuadrado. Los símbolos se van uniendo dearriba hacia a
bajo con una flecha delgada que apunta hacia la dirección en que se realiza
yse enumeran en orden consecutivo por el tipo de símbolo que es, al lado
izquierdo delsímbolo se escribe el tiempo de duración de la operación y al lado
derecho lo que se realiza.
Cursograma analítico: Este es mas detallado sobre las operaciones a realizar y
por ser un formato es mas fácil de realizar, en este formato se marca el símbolo
del tipo de operación(los cuales son los mismo que el diagrama de flujo), se
escribe el tiempo de duración de laoperación, la distancia que recorre para
llegar a la próxima operación, detalles del métodosde la operación y
observaciones para todo el proceso.

15.Mencione cuales son los principios y objetivos de la distribución de planta.


Eficientar y economizar la producción a la vez que se mantiene las condiciones
deseguridad y el bienestar de los trabajadores, para lo cual se utilizan los
siguientesprincipios:
Integración total: integrar los factores que influyen directamente en el proceso
con elde obtener una fácil visión.
Minimizar las distancias de recorrido
Utilización del espacio cúbico
Seguridad y bienestar para el trabajador
Flexibilidad, para ajustar cambios que sea necesario de manera sencilla

16.Identifique cuantos tipos de proceso existen y cuáles son sus características

Tipo de producto (ya sea un bien o servicio, el diseño del productos y sus
estándaresde calidad).
Tipo de proceso productivo (tecnología empleada y materiales que se
requieren).
Volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o intermitente y
bajovolumen de producción).

17.Explique en que consiste la flexibilidad de un proceso productivo.


Es la distribución fácilmente reajustable a los cambios que exija el medio, para
poder cambiar el tipo de proceso de la manera mas económica si fuera
necesario.

18.Mencione los factores que se deben tomar en cuenta para la adquisición


deequipo y maquinaria.
Precio
Proveedor
Dimensiones
Capacidad
Flexibilidad
Mano de Obra necesaria
Costo de mantenimiento
Consumo
Infraestructura necesaria
Equipos auxiliares
Costos de fletes y de seguros
Costo de instalación y puesta en marcha
Existencia de refacciones
19 Aplioque el metodo SLP para realizar la distribucion de una escuela superior
de quimica.

20.¿En que caso se recomienda el uso del diagrama de recorrido (traveling


chart)para hacer una distribución de planta?
Cuando el procesos sea complicado o necesite muchos transporte dentro de
susprocedimientos, y a necesite de departamentos no adyancentes y como se
estudia por mediode prueba y error se analizan los recorridos que tendra el
proceso.

21.Analice el hecho de que cuando se realiza una distribución de planta


siempre seobtiene una distribución óptima y no ideal.
La distribución que se obtiene es la que satisface de mejor manera las
necesidades dela planta aunque no siempre es lo ideal; en ocasiones los
tamaños de los departamentos o elfactor de forma del edificio afecta la
distribución, esto ultimo sucede con muchas empresasmexicanas que no
pueden solventar la creación de una nave industrial especial para
susrequerimientos y por ende las maquinas o departamentos se acomodan
como se vannecesitando.

22.¿Qué elementos deben considerarse en la definición de una estructura


deorganización?
Tamaño de la empresa
Número de empleados
Responsabilidad de cada empleado
Puestos a desempeñar
Sueldos
23.¿De qué modo el análisis organizacional afecta la inversión inicial del
proyecto?
El análisis organizacional deberá ser planeada y se establecerá la inversión
necesariaque tendrá la empresa en sus comienzos. Por lo que los
inversionistas cuidan que suinversión sea sustentable para la empresa y así
ponerla en pie

24.Mencione por qué es importante conocer la legislación vigente del país y


lalocalidad donde se desarrolla el proyecto.
Para tener los conocimientos de los procedimientos que se tienen que realizar
al poner una empresa y no una planeación mas establecida por falta de
conocimientos, se tiene quetener conocimientos de cómo registrar la empresa
ante gobierno para el pago de impuestos,con asociaciones que lo asesorarán
para una apertura mas rápida y el registro de la empresaen asociaciones del
giro de la empresa. Se deberá tener conocimiento de las responsabilidadque
se adquieres y los registros a los que se tiene que afiliar la empresa

============================================================
=========

Cuestionario 4

1. Explique las diferencias y en qué consisten, los distintos tipos de inversión.

Pre inversión: corresponde a los gastos que deben realizarse para constituir la
empresa. Consiste en gestionar su información e iniciación; incluyendo además, el
estudio y elaboración del proyecto, gastos de “lobby”, conseguir permisos,
financiamiento, etc.

Inversión: son aquellos gastos que se hacen, generalmente al principio del


proyecto, consiste en montar la empresa y dejarla lista para llevar a cabo las
actividades productivas.

2. Analicé el método expuesto para determinar el monto de la inversión en su


capital de trabajo.

Para calcular el capital de trabajo es necesario determinar previamente los


ingresos y los costos de operación mensual del proyecto.

3. Analice los factores de costos que influyen en el cálculo del monto óptimo para
invertir en efectivo.

Costos fijos: gastos, independientes de la cantidad de producto generada: por


ejemplo: arriendos, mantención y aseo, algunas remuneraciones gastos de
administración, publicidad, servicios básicos, seguridad y vigilancia, seguros,
patentes, contador, papelería, etc.
Costos variables: gastos que se originan durante la operación de la empresa y que
varían con el volumen de producción. Es lo que cuesta fabricar, almacenar, vender
y distribuir un volumen de producto.

4. Describa y analice el método de cálculo de inversión óptima en inventario.

Se basa en la consideración de que existen ciertos costos que aumentan mientras


más inventario se tiene, y existen otros que disminuyen cuanto mayor es la
cantidad existente en inventarios.

5. Describa las variables que influyen en la determinación de la inversión


óptima en cuentas por cobrar.

C x C= cuentas por cobrar= ($ventas anuales/365) *p.p.r.


Donde p.p.r.=periodo promedio de recuperación.

6. ¿Qué efectos tiene la estacionalidad en las ventas sobre la inversión en


capital de trabajo?

Reducción del mismo o la anulación.

7. Explique la composición y determinación de un flujo de efectivo para un


proyecto.
Se diseña con el propósito de explicar los movimientos de efectivo proveniente de
la operación normal del negocio, tales como la venta de activos no circulantes,
obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas transacciones
que incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de activos no
circulantes y pago de pasivos y de dividendos.
Estados de Flujos de Efectivo-General
Usado por la empresa durante el ejercicio por sus actividades:
a. De Operación
b. De Inversión
c. De Financiamiento

Flujos de efectivo brutos netos


Se supone que los importes brutos de las entradas y salidas tienen mayor
relevancia que los importes netos.
Flujos de efectivo en moneda extranjera
La empresa que convierte cuentas expresadas en moneda extranjera, o que tiene
operaciones en el extranjero, revela el importe equivalente a los flujos de efectivo
extranjeros utilizando las tasas de cambio, en efecto, al ocurrir los flujos.

9. Describa de forma sistemática los costos de producción de un proyecto.


¿QUE ES?
Los costos de producción son los gastos necesarios para mantener un proyecto,
línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento.

CARACTERISTICAS:
La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un
costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan
bajos como sea posible y eliminados los innecesarios.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN


1. Costos Variables
2. Costos Fijos

METODO DE PLANIFICACION
Teniendo en cuenta las condiciones existentes actualmente en las empresas y la
necesidad de vincular directamente a los obreros y trabajadores en la elaboración
del plan de costo y fundamentalmente en los compromisos de su reducción para
alcanzar una mayor eficiencia productiva, el énfasis mayor debe concentrarse en
la utilización del método que más responda a esta exigencia.
TECNICAS DE VALORACION DE LOS COSTOS DE RODUCCIÓN.
Teniendo en cuenta las condiciones organizativas y posibilidades objetivas de las
empresas, las técnicas de valoración de los costos de producción que pueda
aplicarse se dividen en:
Técnicas basadas en la utilización de los Costos Reales.
Técnicas basadas en el uso de costos predeterminados

ANÁLISIS DEL COSTO.


1) Análisis por áreas de responsabilidad.
2) Análisis de las variaciones o desviaciones del costo unitario.
3) Análisis de las variaciones o desviaciones por partidas.

10. Explique cuál es la diferencia básica que existe entre la depreciación en línea
recta y la depreciación acelerada.

Método de línea recta se usa con frecuencia por ser sencillo y fácil de calcular,
utilizado como el estándar de comparación para la mayoría de los demás métodos.
Método depreciación acelerada se analizan solamente los elementos importantes
que afectan en forma significativa el análisis de ingeniería económica.

11. Explique la relación existente entre las fuentes de financiamiento y el riesgo


asociado a ellas.

El riesgo del financiamiento hace hincapié a los intereses adquiridos por el


préstamo y la forma de pago del adeudo.
12. ¿Qué se entiende por fuente de financiamiento propia? ¿Qué ventajas tiene?
Es el dinero que es aportado por los propietarios y forma lo que se denomina
capital, o más concretamente, capital propia.

Ventajas:
o Permiten una autonomía financiera.
o Resulta una fuerte financiación barata.
o Genera capacidad de endeudamiento.

Se entiende que la empresa se está autofinanciando teniendo como ventaja el


interés mínimo o nulo en la devolución del préstamo.

13. ¿Qué se entiende por fuentes de financiamiento ajenas?

Son las que la empresa capta de inversores o intermediarios financieros y cuya


titularidad no corresponde a la empresa. Proviene de las distintas formas
de endeudamiento. Son recursos que en algún momento se deberán devolver:
proveedores, acreedores, deudas con entidades de crédito.

Todas las que generan interés al momento de pedir un préstamo y son externas a
la empresa.
14. Qué elementos deben considerarse al evaluar las diversas opciones de
financiamiento?

La tasa de interés, las leyes tributarias, las formas de pago y el tiempo para
liquidar el adeudo.
¿Necesita más capital o puede administrar el flujo de dinero en efectivo de una
manera más efectiva?

¿Cómo define su necesidad? Necesita más dinero para crecer o como


protección contra riesgos.

¿Cuán urgentes son sus necesidades? Usted puede obtener los mejores términos
cuando anticipa sus necesidades en vez de buscar dinero bajo presión.

¿Cuán grande es su riesgo? Todos los negocios tienen riesgos, y el grado de


riesgo afectara el costo y disponibilidad de financiamiento alternativo.

¿En qué estado de desarrollo está su negocio? Las necesidades son más críticas
durante las etapas de transición.

¿Con qué propósito se usará el capital? Cualquier prestamista requiere que el


capital que solicite sea para necesidades muy específicas.
¿Cuál es el estado de su industria? Deprimida, estable, o las condiciones
decrecimiento requieren diferentes enfoques a las necesidades de dinero y de
recursos Los negocios que prosperan cuando otros están en baja con frecuencia
reciben mejores términos de financiamiento.

¿Es su negocio temporal o cíclico? Los negocios por temporada generalmente


necesitan financiamiento a corto plazo. Los préstamos por adelantado para
industrias cíclicas, tales como la construcción, están diseñados para apoyar a los
negocios en periodos de depresión.

¿Cuán fuerte es su equipo gerencial? La gerencia es el elemento más importante


que las diferentes fuentes de financiamiento evalúan.

Quizás lo más importante, ¿cómo encajan sus necesidades de financiamiento con


su plan de negocios? Si no tiene un plan de negocio, establézcase la prioridad de
hacerlo. Todas las fuentes de capital quieren ver su plan de negocios para el
comienzo o el crecimiento de su negocio.

15. Demuestre que los cuatro planes de pago de un préstamo, presentados en el


texto, son equivalentes para la institución bancaria.
El método de pago que elija una empresa dependerá de la tasa interna de
rendimiento que este ganando. De hecho, para la institución financiera los cuatro
planes son equivalentes, pues si alguno le representara una desventaja lo
eliminaría de inmediato. No hay que olvidar que el pago de una deuda es solo una
parte de la operación total.
16 .Que factores deben considerarse al terminar la TMAR propia?
Se puede decir que siempre que haya una mezcla de capitales (o capital mixto)
para formar una empresa, debe calcularse la TMAR de esa empresa como el
promedio ponderado de las aportaciones porcentuales y TMAR exigidas en forma
individual.
La TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento) sin inflación es la tasa de
ganancia anual que solicita ganar el inversionista para llevar a cabo la instalación
y operación de la empresa. Como no se considera inflación, la TMAR es la tasa de
crecimiento real de la empresa por arriba de la inflación.
17. ¿Cómo se define una TMAR de capital mixto?
Cuando la constitución del capital de una empresa fue financiada en parte.
18. ¿Cuál es el objetivo de la presentación periódica de un balance general?
Los balances tienen como objetivo principal determinar anualmente cual se
considera que es el valor real de la empresa en ese momento. En muchos países
se ha generalizado la práctica de revaluar los activos de acuerdo con la inflación
del anterior, lo cual ayuda a tener un valor más real de la empresa año con año.
19. Señale los factores que se tomarían en cuenta si se tuviera que elegir alguno
de los cuatro planes de pago presentados para pagar un préstamo.
· La tasa de rendimiento
· La mayoría son lo mismo ya que la institución financiera no pierda
============================================================
=========

Cuestionario Capitulo 5

1.- Si un proyecto se evalúa por medio de la TIR, con FNE constante y con FNE inflados,
señale cómo se debe reinterpretar el valor obtenido de la TIR en cada caso.

Si, si hablamos de TIR 'a secas' se sobreentiende que es un concepto efectivo anual. Esto es,
sin que nos digan nada, al hablar de TIR, sabemos que es un efectivo anual. Al igual que el
concepto de TAE, siempre es un efectivo anual. Cuando hablamos de 'TIR mensual' lo que
queremos decir es que hemos usado la fórmula de Excel de la TIR, y al ser los flujos de caja de
periodicidad mensual, lo que obtenemos es la Tasa Interna de Rentabilidad mensual. Ese
valor, así obtenido, se ha de analizar para llegar a obtener la verdadera TIR. La mensual se
anualiza así:r=(1+r12)^12-1Siendo r la TIR y r12 la llamada 'TIR mensual'

2.- ¿Cuáles son las restricciones para evaluar un proyecto con FNE constantes?
No se puede incluir el financiamiento ya que si hay financiamiento, los FNE se alteran con el
paso del tiempo.

3.- Mencione por qué debe sumarse el valor de salvamento a los FNE cuando se evalúa
un proyecto.

Cuando se deprecia un activo fijo, se suele dejar una cuota de salvamento, decisión que a
veces no comprendemos del todo.

La cuota de salvamento es aquel valor del activo que no depreciamos, de modo que al terminar
la vida útil del activo, nos queda ese valor sin depreciar.

A lo largo de todo el estudio se ha considerado un periodo de planeación de cinco años. Al


término de ese periodo se hace un corte artificial del tiempo con fines de evaluación.

Desde este punto de vista, ya no se consideran más ingresos; la planta deja de operar y vende
todos sus activos.

Esta consideración teórica es útil, pues al suponer la venta de los activos, esto produce un flujo
de efectivo extra en el último año, lo que hace aumentar la TIR o el VPN .

4.- ¿En qué casos debe emplearse el VPN y en qué casos la TIR, como métodos para
evaluar un proyecto?

En la operación práctica de una empresa puede darse el caso de que exista una pérdida en
determinado periodo. En esta situación se recomienda no usar la TIR como método de
evaluación y, en cambio, usar el VPN que no presenta esta desventaja.

5.- Diga cómo se afecta el valor de la TIR si existe un financiamiento externo.


Cuando existe financiamiento solo es posible utilizar el estado de resultados con flujos y costos
inflados, ya que éstos se encuentran influidos por los intereses pagados, pues la tasa del
préstamo depende casi directamente de la tasa inflacionaria vigente.

6.- Si se pronostica que en las operaciones futuras de la empresa habrá una pérdida en
el año 2, con lo cual su FNE se volvería negativo en ese año, ¿este hecho afecta el
cálculo de la TIR?

7.- ¿Por qué es válido que algunas razones financieras se obtengan sin tomar en cuenta
el valor del dinero a través del tiempo?
Es válida, ya que los datos que toman para su análisis provienen de la hoja de balance general,
la cual contiene información de la empresa tomada en un punto en el tiempo, usualmente el fin
de año o fin de un periodo contable.

8.- ¿Por qué es erróneo calcular rendimiento sobre inversión por medio de las razones
financieras?
No se recomienda utilizar las razones financieras para evaluar el rendimiento sobre la inversión
pues no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y esa deficiencia podría
provocar malas interpretaciones y una toma de decisiones inadecuadas, y mientras no deba
tomarse en cuenta una tasa de interés, es útil y valido usar las razones financieras.

9.- ¿Cómo se lleva a cabo un análisis de sensibilidad sobre la TIR de un proyecto?


La TIR obtenida para el proyecto se puede lograr solamente si se cumplen los pronósticos
anuales de ventas. El análisis tiene por objeto determinar cuál es el nivel mínimo de ventas que
puede tener la empresa para seguir siendo económicamente rentable.

10.- ¿Sobre qué variable del proyecto se recomendaría realizar un análisis de


sensibilidad y por qué?
Volumen de producción por que afecta directamente los ingresos.

11.-Mencione cuál es la principal aplicación de los métodos de evaluación relación B/C y


costo anual.
B/C. Se utiliza para evaluar inversiones de tipo social, y los criterios.
Costo anual. Se usa exclusivamente para analizar el remplazo de equipo, tanto en el sector
público como en el privado.

También podría gustarte