Está en la página 1de 9

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Núcleo Ciudad Guayana
Catedra: Diseño de Pavimentos
Sección: 1S2303

Pavimentos

Facilitador: Integrantes:
Víctor Rengifo Jesús Gómez, C.I: 24.899.157
Jadel Yang, C.I: 24.037.255

Ciudad Guayana, Octubre de 2017


Introducción
Se denomina pavimentos flexibles a aquellos cuya estructura total se deflecta o
flexiona dependiendo de las cargas que transitan sobre él. El uso de pavimentos
flexibles se realiza fundamentalmente en zonas de abundante tráfico como puedan
ser vías, aceras o parkings.
En la presente investigación se dará a conocer los componentes que conforman a
un pavimento, así como sus propósitos y características y los materiales
bituminosos que se requieren para construir un pavimento flexible.
1.- Funciones y características de las diferentes capas de un pavimento
Un pavimento se le llama al conjunto de capas de un material seleccionado que
recibe en forma directa las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos
inferiores en forma disipada, proporcionando así una superficie de rodamiento la
cual debe funcionar eficientemente.
El pavimento está constituido por las siguientes capas o estratos:
-Carpeta de rodamiento
La capa de rodadura o revestimiento asfáltico tiene las siguientes funciones:

 Impermeabilizar el pavimento, para que las capas subyacentes puedan


mantener su capacidad de soporte.
 Proveer una superficie resistente al deslizamiento, incluso en una pista
húmeda.
 Reducir las tensiones verticales que la carga por eje ejerce sobre la capa
base, para poder controlar la acumulación de deformaciones plásticas en
dicha capa.
Características:
 La durabilidad óptima, que es de 6 a 10 años.
 Tiene menos señales de desgaste como agrietamientos,
desgranamientos o baches
 Alta resistencia a las condiciones climática externas, sobre todo ante el
calor y la humedad.
 El mantenimiento es más espaciado, y casi siempre es preventivo, en
lugar de correctivo.
 Generalmente el asfalto que da origen a la carpeta asfáltica pasa por
distintas pruebas y es formulado en laboratorios especializados, con las
certificaciones necesarias que garantizan su calidad.
 Una buena carpeta asfáltica permite un buen desplazamiento seguro de
los vehículos al evitar derrapamiento, sobre todo en condiciones de lluvia.
-Base
La capa base tiene las siguientes funciones:

 Reducir las tensiones verticales que las cargas por eje ejercen sobre las
capas sub-base y suelo natural.
 Reducir las deformaciones de tracción que las cargas por eje ejercen a la
capa de revestimiento asfáltico.
 Permitir el drenaje del agua que se infiltra en el pavimento, a través de
drenajes laterales longitudinales.
Características:
El material pétreo que se emplea en la base, debe llenar los siguientes requisitos:
 Ser resistente a los cambios de humedad y temperatura.
 No presentar cambios de volumen que sean perjudiciales.
 El porcentaje de desgaste, según el ensayo de " Los Angeles " debe ser
inferior a 50.
 La fracción del material que pase el tamiz No. 40, ha de tener un Limite
Liquido del 25 %, y un Indice de Plasticidad inferior a 6.
 El C.B.R. de diseño debe ser superior al 50 %.
 Por lo general la capa base se emplea piedra triturada o chancada, grava
o mezclas estabilizadas, etc.
Sub-base
Tiene por objeto:
 Servir de capa de drenaje al pavimento.

 Controlar o eliminar en lo posible cambios de volumen, elasticidad y


plasticidad perjudiciales que pudiera tener el material de la subrasante.

 Controlar la ascensión capilar del agua provenientes de las capas friáticas


cercanas protegiendo así al pavimento contra los hinchamientos que se
producen en épocas de helada .Este hinchamiento es causado por el
congelamiento del agua capilar, fenómeno que se observa especialmente en
los suelos limosos donde la ascensión capilar del agua es considerable.
Características:
 Su límite líquido debe ser inferior al 35% y su índice plástico no mayor a 6 .El
CBR no podrá bajar del 15%.

 Si la función principal de la sub-base es de servir de capa de drenaje, el


material a emplearse debe ser granular y la cantidad de material fino que
pasa el tamiz No 200 no deberá ser mayor al 8%.

 En la actualidad como elemento drenante en la sub-base se está utilizando


con mucha frecuencia geotextiles.
2.- ¿Que es una sub-base y cuál es su propósito?
Es la capa de material seleccionado que se coloca encima de la subrasante, la capa
sub-base está constituida por un material de capacidad de soporte superior a la del
suelo compactado y se utiliza para permitir la reducción del espesor de la capa base.
Su propósito es transmitir las cargas al terreno y en algunos casos pueden actuar
de colaborador del drenaje de las aguas del subsuelo y para prevenir la acción
destructiva de las heladas.
3.- ¿Que es una base y cuál es su propósito?
Es la capa que recibe la mayor parte de los esfuerzos producidos por los vehículos.
La carpeta es colocada sobre de ella porque la capacidad de carga del material
friccionante es baja en la superficie por falta de confinamiento. Regularmente esta
capa además de la compactación necesita otro tipo de mejoramiento (estabilización)
para poder resistir las cargas del tránsito sin deformarse y además de
transmitirlas en forma adecuada a las capas inferiores.
Esta capa tiene por finalidad, la de absorber los esfuerzos trasmitidos por las cargas
de los vehículos y, además, repartir uniformemente estos esfuerzos a la sub - base
y por medio de esta al terreno de fundación.
Las bases pueden ser granulares, o bien estar constituidas por mezclas bituminosas
o mezclas estabilizadas con cemento u otro ligante.
4.- ¿Que es una carpeta de rodamiento y cuál es su objetivo principal?
La carpeta de rodamiento es la última capa que se aplica, por donde debe circular
el tráfico, en muchos casos existe una capa intermedia y en menos casos
(autopistas e infraestructuras para un tráfico intenso) el firme estará formado por un
capa base, otra de intermedia y la final de rodadura.
Las capas de rodadura deben poseer un buen comportamiento ante el
deslizamiento, sobre todo cuando estamos hablando de una carretera o autopista,
cuando hablamos de un aparcamiento donde los vehículos circulan a baja velocidad
no es tan importante este factor de deslizamiento
Su función primordial será la de proteger la base impermeabilizando la superficie
para evitar así posibles infiltraciones de agua de lluvia que podrían saturar parcial o
totalmente las capa inferiores, además evita que se desgaste o desintegre la base
a causa del tránsito de los vehículos. Así como también proporcionar una superficie
de rodamiento que permita el tráfico seguro y confortable de vehículos, a
velocidades operacionales deseadas y bajo cualquier condición climática.
5.- Mencione por lo menos (5) materiales bituminosos y defínalos
5.1.-Betunes:
Bitúmenes naturales:
Se encuentran en la naturaleza formando lagos, mezclados con arena o arcilla, y a
veces impregnando rocas. Son poco abundantes y su extracción no presenta gran
interés. El origen de estos betunes está en los petróleos que han subido a la
superficie a través de fisuras y se han depositado allí; con el tiempo los materiales
más ligeros se evaporaron, quedando los componentes de mayor viscosidad.
Bitúmenes artificiales:
Se obtienen a partir del petróleo sometiendo al mismo, después de una destilación
fraccionada a temperatura ambiente, a otro proceso de destilación fraccionada en
caliente y vacío para obtener aceites pesados y grasas sin que se produzca
el cracking que se origina con temperaturas más altas. Este cracking consiste en
romper las cadenas de los hidrocarburos más largas y convertirlas en hidrocarburos
de cadenas más pequeñas.
Cabe destacar dentro de los diversos tipos de betunes, algunos de ellos de especial
interés como los bitúmenes asfálticos. Estos betunes, preparados por destilación de
hidrocarburos naturales, se presentan como sólidos o semisólidos a temperatura
ambiente por lo que para poder usarlos en obra, es preciso calentarlos a fin de
reducir su viscosidad.
5.2.-Cemento asfaltico:
La Norma Venezolana COVENIN 1670:1997 define al Cemento Asfáltico como un
material aglomerante sólido o semisólido de color negro o pardo oscuro, que se
ablanda gradualmente al calentarse y cuyos constituyentes predominantes son
hidrocarburos pesados.
El cemento asfáltico ha sido utilizado con éxito en la pavimentación de vías debido
principalmente a que es un material altamente cementante, termoplástico, repelente
del agua y es resistente al ataque de la mayoría de los ácidos, álcalis y sales, que
posee alta elasticidad a altas temperaturas, suficiente ductilidad a bajas
temperaturas, baja susceptibilidad al cambio de temperatura, buena adhesión y
cohesión y bajo contenido de parafina (alta resistencia al envejecimiento), por lo
que:
 Proporciona una buena unión y cohesión entre agregados, incrementando
por ello la resistencia con la adición de espesores relativamente pequeños.
 Resiste la acción mecánica de disgregación producida por las cargas
aplicadas, gracias a la flexibilidad dada a la estructura.
 Impermeabiliza la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la
humedad y eficaz contra penetración del agua proveniente de las
precipitaciones.
5.3.-Aceites fluidificantes:
Aceites fluidificantes: Destilado de alquitrán de hulla, o preparación a base de
destilados del mismo origen, utilizado para disminuir la viscosidad de fracciones más
viscosas de alquitrán o de productos petrolíferos.
Bitúmenes fluidificados:
Se obtienen mezclando betunes duros con aceites ligeros (queroseno, gasolina,
etc.). Tiene la ventaja de que no es preciso calentarlos para su utilización y los
disolventes empleados tienen como única misión facilitar el trabajo en obra, ya que
se eliminan en el proceso de curado. Si este betún lo emulsionamos con agua,
además de reducir su viscosidad, facilita su uso en condiciones de bajas
temperaturas, lluvias o humedad.
5.4.-Asfalto liquido:
Asfaltos líquidos: Son materiales asfálticos de consistencia blanda o fluida, por ello
no se incluyen en el ensayo de penetración, cuyo límite máximo es 300. También
se los denomina asfaltos rebajados o cutbacks. Según la Norma Covenin 1471-93
define que un asfalto líquido es obtenido por la mezcla de un asfalto de penetración
con un disolvente derivado del petróleo a ser expuesto a las condiciones
atmosféricas, los disolventes se evaporan quedando el asfalto de penetración como
residuo, este proceso se conoce con el nombre de “curado”.
Dentro de los asfaltos líquidos encontramos los siguientes productos:
 Asfalto de curado rápido: Es aquel cuyo disolvente es del tipo de la nafta o
gasolina, se obtienen los asfaltos rebajados de curado rápido y se designan
con las letras RC (Rapid Curing), seguidos por un número que indica el grado
de viscosidad cinemática en centistokes.

Asfaltos rebajados de fraguado rápido, son cementos asfálticos diluidos con


un destilado de petróleo tal como la gasolina, que se evapora rápidamente.
Los productos de curado rápido se emplean cuando se desea un cambio
rápido del estado líquido de aplicación al cemento asfáltico original.

 Asfalto de curado medio: El disolvente de este asfalto es keroseno, y se


designa con las letras MC (Medium Curing), seguidos con un número que
indica el grado de viscosidad cinemática medida en centistokes.

Asfaltos rebajados de fraguado medio, son cementos asfálticos rebajados o


diluidos a una mayor fluidez mezclándolos con destilados del tipo kerosene
o el aceite diésel ligero que se evapora a una velocidad relativamente baja.
Los productos de fraguado medio tienen buenas propiedades humectantes
que permiten el revestimiento satisfactorio de los agregados en forma de
polvos de graduación fina.

 Asfalto de curado lento: El disolvente o fluidificante es aceite liviano,


relativamente poco volátil, y se designa por las letras SC (Slow Curing),
seguidos con un número que indica el grado de viscosidad cinemática
medida en centiestokes.

Asfaltos rebajados de fraguado lento, son destilados de petróleo con las


fracciones volátiles ligeras separadas en gran medida. Los asfaltos de
fraguado lento se endurecen o fraguan muy lentamente y se emplean cuando
se desea una consistencia casi igual a la del aglutinante mismo, tanto en el
momento del tratamiento como después de un período de curación.
5.5.- Alquitranes:
Se define como alquitrán al compuesto que se obtiene de la destilación destructiva
de algunos elementos orgánicos, es un residuo negro, de olor fuerte, es graso y
pegajoso está mezclado por muchas sustancias químicas, las cuales pueden ser
carcinogénicas o están clasificadas como residuos tóxicos, se consigue del carbón,
de los huesos, de la hulla, y de ciertas maderas resinosas. Este puede ser utilizado
por su adaptabilidad con casi todos los áridos, por ejemplo se utiliza con áridos
autóctonos, convirtiéndolo en la mejor opción para la construcción de carreteras.

6.- ¿Qué son mezclas asfálticas y que requisitos deben cumplirse para
preparar una buena mezcla?
Las mezclas asfálticas, también reciben el nombre de aglomerados, están formadas
por una combinación de agregados pétreos y un ligante hidrocarbonato, de manera
que aquellos quedan cubiertos por una película continua de éste. Se fabrican en
unas centrales fijas o móviles, se transportan después a la obra y allí se extienden
y se compactan. Las mezclas asfálticas se utilizan en la construcción de carreteras,
aeropuertos, pavimentos industriales, entre otros. Sin olvidar que se utilizan en las
capas inferiores de los firmes para tráficos pesados intensos. Las mezclas asfálticas
están constituidas aproximadamente por un 90 % de agregados pétreos grueso y
fino, un 5% de polvo mineral (filler) y otro 5% de ligante asfáltico. Los componentes
mencionados anteriormente son de gran importancia para el correcto
funcionamiento del pavimento y la falta de calidad en alguno de ellos afecta el
conjunto. El ligante asfáltico y el polvo mineral son los dos elementos que más
influyen tanto en la calidad de la mezcla asfáltica como en su costo total.
Requisitos que deben cumplirse para preparar una buena mezcla asfáltica:
 Controlar la granulometría del material pétreo y del porcentaje de asfalto
 El material granular o pétreo deberá tener una buena resistencia al corte que
tenga un porcentaje de desgaste menor del 40 % según la prueba de los
“ANGELES” y estar bien gradado.
 La granulometría que debe tener el agregado grueso va a depender del tipo
de asfalto y de su mezcla a emplear.
 Una vez seleccionado el material pétreo se mezclara con diferentes tipos de
asfaltos.

También podría gustarte