Está en la página 1de 4

LABORATORIO N° 05

ELASTICIDAD POR FLEXION


MODULO DE YOUNG
A.- OBJETIVOS:
 Determinar el módulo de Young a partir del estudio de flexión de diferentes
varillas rectangulares, calculando la variación de altura que experimenta cada
varilla para diferentes pesos.
 Graficar el desplazamiento respecto del equilibrio en relación a la fuerza.
 Determinar la pendiente de la recta.
B.- INFORMACION TEORICA:
Cuando se flexiona una varilla, ésta experimenta un alargamiento por su parte convexa
y una contracción por la cóncava. El comportamiento de la varilla está determinado
por el módulo de Young del material del que está hecha; de modo que el valor de
dicho módulo puede determinarse mediante experimentos de flexión.
Para la descripción de las propiedades elásticas de objetos lineales, tales como
alambres, varillas, volúmenes, que pueden ser tanto extendidos como comprimidos,
un parámetro conveniente es la proporción entre la fuerza y la deformación,
parámetro llamado módulo de Young del material. El módulo de Young, puede usarse
para predecir el estiramiento o la compresión de un objeto, siempre que la fuerza no
sobrepase el límite elástico del material.

Propiedades Elásticas de Materiales de Ingeniería Seleccionados

Densidad Módulo de Young Longitud Final Su Límite elástico Sy


Material
(kg/m3) 109 N/m2 106 N/m2 106 N/m2

Acero 7860 200 400 250


Aluminio 2710 70 110 95

Vidrio 2190 65 50b ...

Hormigón 2320 30 40b ...

Madera 525 13 50b ...

𝟒𝑳𝟑
E=
𝑨𝒃𝒅𝟑
Donde: A: Es la pendiente de la recta
L: longitud de la varilla
b: la anchura
d: el grosor.
C.- MATERIALES Y ESQUEMA:
 01 Varilla de 20 cm.
 01 varilla de 25 cm
 01 Mordaza universal
 01 Trípode
 diferentes masas
 01 vaso de plástico
 01 vernier
 02 soportes
 01 regla
 01 balanza electrónica
 01 madera de 45.5 cm
D.- PROCEDIMIENTO:
1. Armar como se muestra en la figura, colocar diferentes masas hasta conseguir
la deformación.
2. Colocar los datos en la tabla siguiente: varilla.

Masa (g) Longitud Grosor (cm) Anchura Carga (g)


± 0.1 (cm) ± 0.1 ±0.002 (cm) ±0.002
V. madera 29.4 g 48.5 cm 0.8 cm 1.1 cm
V. metálica 42.1 g 65.8 cm 0.52 cm 0.52 m

3. colocar masas de (167.4, 131.2, 113.0, 99.9, 80.8, 76.0, 59.8, 39.8, 20.1, 15.1)
4. Medir las alturas correspondientes mientras se quita las masas de los baldes
progresivamente de mayor a menor.

VARILLA DE METAL:

Pesas (g) ± 0.1 distancia (cm) Fuerza (N) S (cm) ± 0.4


± 0.3 ± 0.0010
167.4 44.7 1.637 1.87
131.2 45.2 1.286 1.37
113.0 45.4 1.107 1.17
99.9 45.6 0.979 0.97
80.8 45.8 0.792 0.77
76.0 45.9 0.745 0.67
59.8 46.1 0.586 0.47
39.8 46.3 0.390 0.27
20.1 46.50 0.197 0.07
15.1 46.55 0.148 0.02

VARILLA DE MADERA: h0=45.0 m s= 45-43.6=1.4

Pesas (g) ± 0.1 Distancia (cm) Fuerza (N) ± S (cm) ± 0.4


± 0.3 0.0010
102.3
91.9
80.6
70.6
60.7
50.7
40.9
29.9
19.9
10.0

5. Realizar la gráfica desplazamiento vs fuerza.


6. Determinar la pendiente de la recta, S=∆L, S es el desplazamiento.
S = AF+B
E.- PREGUNTAS:
1. ¿Qué dimensiones y que significado físico tiene la pendiente y el intercepto?
2. Compare el valor del módulo de Young obtenido de la gráfica con el valor
bibliográfico
3. ¿Qué factores influyen en los resultados del experimento?
F.- CONCLUSIONES:
G.- BIBLIOGRAFIA (APA):

También podría gustarte