Está en la página 1de 15

1

CONSTITUCION DE 1819, CONSTITUCION DE 1853 Y CONSITUCION DE 1994

Alumna: GARTNER ADRIANA SOLEDAD.

Materia:

Historia Constitucional Argentina.

Universidad Católica de Salta.


1 Año de Abogacía. Delegación Puiggari Tutoría 015.
2

INTRODUCCION

En el transcurso de la vida institucional de argentina, se han subsitado


acontecimientos que pusieron en peligro el orden social, económico y político. Por
estas razones, se fue buscando la manera de adoptar medidas que encerraran el
pensamiento del pueblo, primero basándonos en acuerdos y pactos, que
integraran y fusionaran en un escrito las voluntades de las provincias.
La posibilidad de organizarnos como estado, através de una Constitución federal,
que tuviera impregnada la realidad argentina, fue lo que llevo a nuestros patriotas
a dejar sus vidas peleando por una unidad nacional, defendiendo sus
convicciones.
En este trabajo podremos hacer un recorrido por la vida constitucional de nuestro
país, viendo las diferentes circunstancias en las que se ha reformado el escrito
que nos rige como nación organizada, pasando por los lamentables y dolorosos
días en los que nuestra Constitución era prácticamente pisoteada al igual que
nuestros derechos.
3

DESARROLLO.

CONSTITUCIÓN ARGENTINA.

ANTECEDENTES.

La voz Constitución proviene del latín: cum-statuire: estatuir juntos, es decir con un
conjunto de personas, instituir algo.
Para Aristóteles, la constitución es la ordenación de los poderes gubernativos de la
comunidad política soberana, de la distribución de los poderes, del sector social
dominante en la comunidad política, y el fin que tiene ese sector en dicha
comunidad.
El constitucionalismo parte de la idea en que la sociedad esta basada en un pacto
entre sus componentes, en el que los hombres son titulares de derecho innatos,
anteriores al Estado y que por ese acuerdo limitan o ceden parte de esos
derechos, con la finalidad de establecer la tranquilidad y la seguridad.
Esta forma de organización básica de la sociedad, se corresponde con la idea de
establecer un orden racional de vida, de ordenar las conductas individuales o
colectivas.
En las tres ultimas décadas del siglo XVIII en los Estados Unidos y Francia, y en
los comienzos del XIX en America Latina, comenzaron a aparecer las
constituciones escritas, así llamadas porque a tales estructuras legales se las
codifica en una sola y solemne acta legislativa.
Estos cuerpos orgánicos de normas escritas creaban los órganos estatales,
definían su modo de elección, sus atribuciones y el procedimiento para la sanción
de leyes, estableciendo los derechos individuales y las garantías para su ejercicio.
La Constitución Argentina, tiene gran cantidad de antecedentes, entre ellos
podemos resaltar:
Fuentes Normativas Primarias:
- Bases y puntos de Partida para la organización política de la Confederación
Argentina, publicada en 1952 por Juan Bautista Alberdi, en el se sugiere una
constitución concisa, pragmática, “real, natural y posible”, de transición, inspirada
en la Constitución de Massachussets.
- Constitución de Estados Unidos de America, que incide en mas de la mitad de
los artículos de nuestra constitución.
- La Constitución de Chile de 1833.
- El anteproyecto de Gorostiaga, que fue redactado en las sesiones de la
Convención Constituyente de Santa Fé y que se refiere puntualmente a la parte
orgánica de la Constitución.
Fuentes Normativas Secundarias:
- Asamblea Constituyente de 1813.
- Proyecto Constitucional para Bs. As de 1833.
- Pacto Federal de 1831.
- Acuerdo de San Nicolás.
- Constitución de Cádiz de 1912.
- Constitución de Francia 1793 y 1948.
- Constitución de Suiza de 1848.
- Constitución de Uruguay de 1830.
- Constitución de California.
- Constitución de Colombia de 1811 y 1821.
- Constitución de Venezuela 1811.
- Constitución de Ecuador 1845.
- Constitución de Bolivia 1826.
- Constitución de México 1824.

CONSTITUCIÓN ARGENTINA DE 1819. La primera Carta Magna de la Nación.


Con este documento se iniciaría la era de las Constituciones Argentinas.
El Congreso de Tucumán, que en 1816 había declarado la Independencia, se
traslada a Buenos Aires, allí comienza a trabajar en la redacción y elaboración de
una Carta Magna.
Realizan estudios y debates, de la preexistente Legislación Argentina y de
Constituciones extranjeras, como la estadounidense y la de Francia.
4

Se designa la comisión que redactaría y presentaría el proyecto de constitución,


entre ellos se nombra a José Mariano Serrano, Diego Estanislao Zavaleta,
Teodoro Sánchez de Bustamante, Juan José Paso y Antonio Sáenz.
El proyecto definitivo fue presentado en julio de 1818, y comenzó su tratamiento.
Aquí se estipulaba que el poder ejecutivo seria ejercido por un Director Supremo
electo por ambas cámaras del Congreso, quien duraría 5 años en el poder,
pudiendo ser reelecto por una única vez.
La Cámara de Senadores formada por un numero de miembros igual al de las
provincias, tres militares de con grado de Coronel Mayor, un Obispo, tres
eclesiásticos, un representante de cada Universidad y el Director Supremo
saliente, integrarían el Poder Legislativo, junto a la Cámara conformada por
diputados elegidos a razón de uno cada veinticinco mil habitantes, tendrían a su
cargo la parte impositiva, y la promoción de juicio político a los altos funcionarios
del Estado.
El Poder Judicial seria ejercido por una Alta Corte de Justicia.
Este proyecto fue aprobado por el Congreso, y entro en vigencia el 25 de mayo de
1819, recibido con entusiasmo por el pueblo de Bs. As, pero inmediatamente
rechazado por las provincias del interior.
Lo que fue criticado por los que rechazaron este documento , es que en el
Congreso no estaban representadas las provincias de Salta, San Juan, La Banda
Oriental, Misiones, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, además de su total carácter
unitario, cuando la mayoría sostenían una posición federal.
Esta constitución contenía los requisitos esenciales, los ensayos anteriores solo
habían sido un esbozo de la Ley Fundamental, carentes de todo aquello que hace
a la estructura integral de una nación.
Estanislao López y Francisco Ramírez caudillos de Santa Fe y Entre Ríos, deciden
ir contra los porteños, repudiando los manejos políticos del Director, el
avasallamiento de las autonomías provinciales, la invasión portuguesa, y los
proyectos de instaurar una monarquía. Los que se sublevan al Directorio salen
victoriosos, provocando la caída de José Rondeau, Director Supremo. Estos
acontecimientos dieron inicio a un periodo de crisis para los porteños y de
autonomía para las provincias del interior, comenzando la anarquía del año 20.
El documento consagraba la religión Católica Apostólica Romana, como religión
del Estado.
La composición netamente aristocrática del Senado, era una nueva negación de
los principios de Mayo.
No adoptaba ninguna forma de gobierno, dejando esto entrever el propósito de
poder adaptar La Ley Fundamental sancionada, a una monarquía constitucional.
En la organización del Poder Judicial, similar a nuestra Corte Suprema de Justicia,
serian designados por el director, con acuerdo del senado, estaría compuesta por
siete jueces y dos fiscales.
La aprobación de la constitución del 19, significaba la muerte de la autonomía de
las provincias, del federalismo histórico, y de todas las aspiraciones democráticas
y republicanas por las que había luchado el pueblo argentino.

CONSTITUCIÓN DE 1826.

La situación interna de las Provincias Unidas del Río de la Plata, a fines de 1823,
con el gobierno del General Juan Gregorio de las Heras, estaba atravesando un
momento de tranquilidad política.
Buenos Aires, invita a todas las provincias a un Congreso General, con la idea de
concretar la unión nacional.
Manuel Antonio Castro, preside el Congreso General Representante de las
Provincias Unidas de Sudamérica, donde en diciembre de ese año, comienza a
tomar forma la idea de redactar una constitución para el país.
Se sanciona una Ley Fundamental, que contenía 18 artículos, que entraba en
vigencia hasta la sanción definitiva de la Carta Magna.
En líneas generales, era casi igual a la Constitución de 1819, con la diferencia que
era mas completa, y centralista.
Establecía la división de poderes, enumeraba una serie de derechos y garantías,
sanciona con pena de muerte o destierro al que atentara contra la Constitución, se
5

privaba de los derechos de ciudadanía al procesado en causa criminal, por la que


pueda resultar pena de muerte.
El 6 de febrero de 1826, el congreso crea el cargo de Presidente de la Republica,
tras la renuncia de Las Heras, es elegido Bernandino Rivadavia.
La única provincia que acepta la constitución es la Oriental. En 1827, en plena
guerra con Brasil, el Congreso declaró su propia disolución y la del Poder
Ejecutivo. El país queda sin Gobierno nacional y entra en una lucha feroz, entre
federales y unitarios.
La falta de gobierno, duraría hasta el Acuerdo de San Nicolás que dio origen a la
Confederación Argentina y precedió a la Constitución de 1853.

COSTITUCION DE 1853.

Con Rosas, se logra un acuerdo político, que permite que un gobierno provincial
tenga proyección nacional. Consigue formar un frente entre los estancieros
saladeristas de la provincia de Bs. As, los ganaderos del litoral, los caudillos
federales del interior mediterráneo y la burguesía de Bs. As.
Los porteños tenían privilegios sobre el resto de la confederación rosista, por eso
rehuían la posibilidad de una organización institucional permanente, y se oponía a
la convocatoria a un Congreso Constituyente.
En 1851, se rompe la alianza de Bs. As, con los ganaderos del litoral, fue el
llamado Pronunciamiento de Urquiza, debido al ahogo económico al que se veían
sometidos, este acontecimiento fue uno por los cuales se logro un acuerdo.
Por el Acuerdo de San Nicolás, se convino la convocatoria a un Congreso
Constituyente, a reunirse en la ciudad de Santa Fe.
Faltaba lograr la unificación nacional y de ideas. Sin representación porteña, fue
inaugurado el Congreso, el 20 de noviembre de 1852. Justo José de Urquiza,
como Director Provisional, sostenía en hablar de formulas conciliadoras y no de
ideas incompatibles, remarcaba que debían ser ideas de unidad que evitaran la
anarquía y el despotismo.
La comisión redactora, eligió como principal modelo de su carta federal, a la
unitaria de 1826, que era solo un documento perfeccionado de la Constitución de
1819.
Teniendo como base el ideario de Alberdi, se logro un texto liberal, tendiente al
progreso de la nación, sin dejar de lado sus tradiciones.
La Constitución tenía un Preámbulo, sin valor normativo, que enumeraba los fines
generales del documento.
Adopto la parte inicial “Nosotros, el pueblo…”, de la constitución norteamericana,
pero modificada como: “Nos los representantes del Pueblo…”, subrayando la
naturaleza representativa del sistema.

“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en


Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias
que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de
constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior,
proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los
beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos
los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino;
invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos,
decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.”

Qué significa cada parte:

A) Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina. La unión de las


provincias constituyó la Nación y el conjunto del pueblo de aquéllas formó el
pueblo soberano, cuyos representantes sancionaron la Constitución. Son los
representantes del Pueblo de la Nación quienes ordenan, decretan y establecen la
Constitución. En 1853 sólo faltó la voluntad del pueblo de Buenos Aires.

B) Reunidos en Congreso General Constituyente. El Congreso de Santa Fe fue


general, porque a excepción de los delegados de Buenos Aires, estaban reunidos
los representantes de las demás provincias argentinas. Fue constituyente porque
6

en el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, se convino que el Congreso se


reuniría con el objeto de sancionar la Constitución en ejercicio del poder
constituyente.

C) Por voluntad y elección de las provincias que la componen. El Congreso


se reunió por voluntad de las provincias. Sin esa voluntad, no hubiera sido posible
organizar el Estado, como había ocurrido en los intentos de 1819 y 1826.

D) En cumplimiento de pactos preexistentes. A través de esos pactos, las


provincias reconocían que eran entidades autónomas integrantes de la Nación,
regulaban sus relaciones y resolvían problemas comunes. Además, muchos
pactos ratificaron la voluntad de llegar a la Constitución y sentaron las estructuras
básicas del futuro constitucionalismo.

E) Con el objeto de... Estos seis fines, condensan la ideología de la Constitución


y el proyecto político, los mismo son:

1) Constituir la unión nacional. Hasta 1853, la unidad nacional sólo existía como
sentimiento; no se había constituido la República en Estado. La Constitución forma
la unidad federativa con las provincias históricamente preexistentes. Esta cláusula
tiene permanente vigencia en nuestro país.

2) Afianzar la justicia.
La finalidad de alcanzar la justicia integra la ideología política de nuestra
Constitución. Por eso, la realización de ella en el campo de la realidad se convierte
en obligación insoslayable de todo gobernante.
En cuanto a la justicia como función del poder, está a cargo de un órgano especial
(el Poder Judicial). Por ello, la Constitución no sólo crea el Poder Judicial federal,
sino que también exige a las provincias que aseguren la administración de justicia,
prohíbe al presidente de la República el ejercicio de funciones judiciales y
proscribe las facultades extraordinarias.

3) Consolidar la paz interior. Significa evitar y suprimir la violencia y las luchas


civiles, a fin de crear un orden pacífico interno.
La paz es un valor permanente, para asegurar la libertad, la justicia, el desarrollo y
el progreso.

4) Proveer a la defensa común. Es un objetivo fundamental del Estado. Se


propone otorgar al poder federal las fuerzas suficientes para la defensa del propio
Estado, de las provincias y de la población. Significa también la defensa de la
Constitución, de la comunidad y, con ella, de la persona humana.
La defensa común que debe proveerse está por encima de intereses individuales y
grupales.
5) Promover el bienestar general. Este propósito tiene en cuenta no sólo el
aspecto material o económico, sino también todos los elementos necesarios para
el bienestar de la comunidad, permitiendo al hombre, a través de la participación
en el bien común, el pleno desarrollo de su personalidad.
Debe ser perseguida por el Estado federal y por las provincias, en forma
concurrente.
6) Asegurar los beneficios de la libertad. Esta libertad, no sólo para nosotros
sino también para todos los hombres del mundo que habiten nuestro suelo,
es la que encierra el concepto de la dignidad de la persona humana, y que obliga
a la sociedad y al Estado a crear la posibilidad cierta y real para que el individuo
desarrolle en plenitud su personalidad y sus derechos.

F) Para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del
mundo que quieran habitar en el suelo argentino. Asegura los propósitos y
objetivos del Preámbulo para todos los individuos que deseen integrar la población
de nuestro Estado, en un principio humanitario de apertura. Trata, además, de
estimular la inmigración bajo el signo alberdiano de que “gobernar es poblar”, en
rasgo de generosidad que el extranjero debe corresponder con el respeto a
nuestras instituciones y el trabajo fecundo.
7

G) Invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia. Coloca al


Estado y a sus instituciones bajo el amparo de Dios, que asegura la misma
Constitución.
Evidencia la convicción religiosa de los constituyentes, responde a la tradición de
la República y al sentimiento de la mayoría del pueblo argentino.

H) Ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación


Argentina. Es la fórmula final dispositiva que revela las facultades de que estaba
investido el Congreso, su carácter soberano y el título definitivo de la Constitución,
aprobada en el seno de la Convención Constituyente.

Dos grandes partes, dividían el documento, la primera dedicada a los derechos y


garantías y la segunda era especifica a la organización del gobierno. Este texto
estaba redactado en 107 artículos.
La primera parte, derechos y garantías, fue redactada en 31 artículos. Tratándose
de una constitución liberal, básicamente contiene los derechos humanos de
primera generación: Principio de la Legalidad, de Igualdad ante la Ley, Derecho de
Propiedad, inviolabilidad del domicilio, Libertad de Expresión sin Censura Previa,
Libertad de Circulación, etc. Adicionalmente contiene normas específicas como la
Abolición de la Esclavitud, Gratuidad de la Educación Primaria, La Igualdad de
Derechos Civiles, para ciudadanos y extranjeros, El Fomento de la Inmigración
Europea, La Prohibición de toda forma de Democracia Directa, etc.
La segunda parte regula la organización de los tres poderes federales, ejecutivo,
legislativo y judicial, y los gobiernos provinciales, según la forma representativa,
republicana y federal.
Organizo un poder ejecutivo fuerte, através del presidencialismo, con facultades
para intervenir las provincias, declarar el estado de sitio, designar a los jueces, etc.
El legislativo, era bicameral con facultades para sancionar los códigos principales.
El poder judicial, esta organizado sobre la base del juicio por jurados, pero nunca
fue cumplido. El sistema electoral no establecía el sufragio secreto ni universal, y
prohibía el voto femenino.
Muchos fueron los artículos que generaron discusión:
- El sostenimiento de del culto Católico Apostólico y Romano, por parte del
gobernador federal. Muchos consideraban que esta religión debía imponerse en
todo el gobierno.
- Se trato el tema sobre la capital de la republica.
- La formación del tesoro nacional.
- Sobre los derechos de profesar libremente su culto.
- La supresión de los fueros especialmente eclesiásticos.
El documento fue promulgado el 25 de mayo de 1853, y solemnemente jurada por
todos los pueblos de la republica el 9 de julio de ese mismo año.

La Constitución Argentina quedo estructurada de la siguiente forma:

- Preámbulo.
- 1° Parte: Declaraciones, Derechos y Garantías.
- 2° Parte: El Gobierno Federal:
1° Sección: Poder Legislativo.
2° Sección: Poder Ejecutivo
3° Sección: Poder Judicial.

- El Gobierno de las provincias.

Sección 1 ra.: Poder Legislativo:

Capitulo I: De la Cámara de Diputados.


Capitulo II: Del Senado.
Capitulo III: Disposiciones comunes a ambas Cámaras.

Sección 2da: Poder Ejecutivo:


8

Capitulo I: De su Naturaleza y Duración.


Capitulo II: De la forma y tiempo de elección de Presidente y Vice.
Capitulo III: Atribuciones del Poder Ejecutivo.
Capitulo IV: De los Ministros del Poder Ejecutivo.

Sección 3ra: Poder Judicial:

Capitulo I: De su Naturaleza y Duración.


Capitulo II: Atribuciones del Poder Judicial.

REFORMAS CONSTITUCIONALES.
La Constitución Argentina es rígida, debido a que no se reforma según el
procedimiento de leyes comunes.
El Art. 30 enuncia: “La Constitución puede reformarse en todo o en cualquiera de
sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el
voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros, pero no se efectuara sino
por una convención convocada al efecto.”
La constitución es reformada por una convención convocada al efecto, cuyos
miembros, los Convencionales Constituyentes, deberán ser elegidos por el pueblo.
Pero es el Congreso el que declara la necesidad de la reforma, convocando a
dicha Convención, para lo cual se precisara contar con la aprobación de los dos
tercios de la totalidad de los miembros de ambas cámaras.
Para establecer que y como se reforma, el Congreso puede utilizar dos
procedimientos:
- Habilitar los temas a ser reformados, dejando que sea la Convención la que
establezca su contenido, así fueron las reformas de 1860, 1898 y 1949.
- Redactar un proyecto de reforma ya concluido dejando su aprobación a la
Convención, que solo votara por si ó no el texto puesto a su consideración.
Así se procedió en 1994, con el llamado núcleo de coincidencias básicas.

REFORMA DE 1860.
El 23 de septiembre de 1860, se reunió una Convención en la Prov. de Santa
Fe, con el objeto de reformar la Constitución.
Los temas a tratar fueron:
- La supresión de la ciudad de Bs. As como capital de la Confederación, la
cual seria indicada por el Poder Legislativo.
- Modificación del Régimen de las Intervenciones Federales.
- Supresión del requisito de revisión de las constituciones provinciales por
parte del Congreso Nacional.
- Prohibición de que los jueces federales fueran al mismo tiempo magistrados
provinciales.
- Prohibicion de suprimir las aduanas exteriores, existentes en cada provincia
al tiempo de su incorporación.
- Se agrego el artículo que aclara que las provincias conservan todo el poder
no delegado por la Constitución al gobierno federal.
- Se modifico el Art. 34°, suprimiéndose la cantidad de 6 diputados por capital
del país, para pertenecer a la Cámara de Diputados, elevándose a 12.
En conclusión, la reforma de 1860, principalmente fue para permitir la
incorporación de Bs. As a la Unidad Nacional, además de suprimir un importante
mecanismo de control político del Congreso sobre las provincias.

REFORMA DE 1866.
En mayo de 1866, el Congreso declaro la convocatoria de una Convención
Nacional, con el único propósito de reformar el Art. 4° y 67° inciso 1° en la parte
que limita la facultad de imponer derecho de exportación.
Se declara que: “El gobierno Federal, provee a los gastos de la nación con los
fondos del Tesoro Nacional, formando el producto de derechos de importación y
exportación, del de la venta…”.
Esta enmienda constitucional define que el órgano responsable por los gastos del
país seria el gobierno nacional.
Los impuestos serian iguales a toda la Nación, uniformemente, con esto se
acabarían las diferencias con relación a la importación en cada provincia.
9

REFORMA DE 1898.
Casi al término del siglo XIX, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, fue
evidente el crecimiento en las actividades del gobierno, lo cual desbordaba las
instituciones previstas en la Constitución.
Se reúne en Buenos Aires una Convención Nacional, con el objeto de reformar la
Constitución Nacional.
Se reforman los artículos 37° y 78°. En el primero se manifestó que los diputados
de todo el país serian elegidos directamente por el pueblo de las provincias y de
la capital, que se consideran para este fin como distritos electorales de un solo
estado y a simple pluralidad de sufragios.
Se elegiría un diputado por cada 33.000 habitantes. Se dispone la realización de
un censo, después del cual el Congreso fijaría el numero de representantes por
provincia o capital federal.
En el Art.87°, se establecieron 8 Ministros secretarios, que estarían a cargo del
Despacho de negocios de la Nación. Tendrían los atributos de refrendar o legalizar
los actos del Presidente de la Nación por medio de su firma, con esto se restringe
un poco al Poder Ejecutivo.

REFORMA DE 1949.
El gobierno de Juan Domingo Perón, se encargo de modificar ampliamente la
constitución, hizo algunas supresiones, modificaciones, agregados y disposiciones
transitorias.
Dentro de las supresiones:
Se derogaron los Art. 38°- Diputados de la Primera Legislatura; 39°, 41° elección
de los primeros diputados, 44°- incisos del 24 al 67 –Milicias provinciales;
82°,83°,84°,85° elección presidencial; 90°, 93° sueldo de los Ministros;102° Juicio
por Jurado.
Modificaciones:
Se introdujeron enmiendas al Preámbulo, en la parte que establece promover el
bienestar general, se agrego, “y la cultura nacional” y en el final se declaro: “la
irrevocable decisión de constituir una nación socialmente justa, económicamente
libre y políticamente soberana.
Entre otras podemos mencionar: al tesoro nacional, al transito interprovincial,
abolición de la esclavitud, propiedad privada, libertad individual, estado de sitio,
elección de presidente y vice, y varios artículos mas fueron modificados.
Agregados:
Prohibición de atentar contra la libertad y de organizaciones antidemocráticas,
derechos del trabajador, de la familia, la ancianidad, derechos de la mujer,
derechos del niño, el habeas corpus, fusión social del capital, intervención del
estado en la economía, régimen impositivo y presupuesto de la capital federal,
legislación electoral.
Fue en el año 1947, en el mes de septiembre, y por la decisiva influencia
de María Eva Duarte de Perón, que se sancionó la ley 13.010, que permitió a
las mujeres acceder a las urnas, participando políticamente en el sistema
democrático argentino. La reforma constitucional de 1949, legalizó la participación
de las mujeres, que por primera vez votaron el 11 de noviembre de 1951, en
elecciones a nivel nacional. En esta oportunidad, 24 bancas de diputados fueron
ocupadas por mujeres, y 9 de senadoras.
En esta reforma tan amplia, se apuntaba a la creación de una Constitución de
carácter social.

PROCLAMA DE 1956.
El General Pedro Eugenio Aramburu, presidente de facto emite una proclama de
carácter constitucional, donde se establece que el texto de la Constitución vigente
quedaba sin efecto, poniendo en vigencia la Constitución de 1853, con las
reformas del 60, 66, y 98.
Derechos y Normas que quedaron sin efecto:
- Derechos de los Trabajadores.
- Igualdad de Derecho del hombre y la mujer.
- Patria Potestad compartida.
- Derechos de los niños.
10

- Derechos de los ancianos.


- Autonomía Universitaria.
- Voto directo, entre otras.
Por decreto del 27 de abril de ese año, y proclama del 1° de mayo, en ejercicio de
sus poderes revolucionarios, se declara la disolución y funcionamiento del
congreso. Por estas razones el ejecutivo provisional, emite el decreto con la
necesidad de la reforma parcial de la Constitución. El Art. 14° bis, es producto de
esta reforma, aunque esta convocatoria no estuviera legítimamente habilitada,
pues los Constituyentes se comenzaron a retirar, y logran aprobar este artículo,
antes de quedarse sin quórum.
Es cierto que el artículo 14 bis demostró tener una considerable vitalidad y
permitió el desarrollo de una legislación laboral y una
práctica jurisprudencial considerablemente protectora del trabajo.
El Art. 14 bis. De la Constitución Nacional, incorporado en la reforma de 1957
establece:

"El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital
móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las
empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección
contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical
libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo;
recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes
gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión
sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de
integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social
obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con
autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del
bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda
digna."
La Convención Constituyente de 1957 finalmente se impuso con una cierta
aceptación de todos los sectores, aunque nunca se le reconoció una legitimidad
plena.
Algunas de sus insuficiencias fueron compensadas con otras reformas
constitucionales de facto, como el voto directo o el balotaje. Otras, como
la igualdad de la mujer con el hombre debieron esperar décadas para ser
reconocidas. La ancianidad nunca más volvió a tener estatus constitucional, y sus
derechos, como sector, fueron unos de los más avasallados en las siguientes
décadas. La falta de normas constitucionales sobre la intervención del Estado en
la economía permitió que diversos gobiernos cambiaran completamente, a veces
por simples decretos presidenciales, la organización económica y la ubicación del
Estado en ella, con gran daño de la estabilidad y la seguridad jurídica.
Se ha dicho que lo que ha justificado históricamente a la Convención
Constituyente de 1957 es el artículo 14 bis.

ESTATUTO DE REVOLUCION DE ARGENTINA DE 1966.


En junio de ese año, mediante un golpe de estado, asumió el poder una Junta
Militar, llamada “Revolución Argentina”, esta derroco a Arturo Illia, y dicto un
Estatuto con 10 artículos, que tenían primacía sobre la Constitución Nacional de
1853. Basándose en dicho estatuto se designa Presidente al General Juan Carlos
Onganía. Permaneció en vigencia sin carácter de norma suprema.

ENMIENDA TRANSITORIA DE 1972.


El 24 de agosto, la Junta de Comandantes en Jefe emitió el denominado Estatuto
Fundamental, alegando cumplir los fines de de la Revolución Argentina, y en
ejercicio del poder Constituyente. Dicho estatuto modifico entre otros, los artículos:
42, 45, 46, 48, 55, 56,67. Esté fue precedido por la Ley 19608, que declaro la
11

necesidad de la reforma, aunque el poder de facto carece de competencia para


realizar reformas constitucionales, por lo que dicha enmienda, a pesar de ser de
carácter temporario, se considera inconstitucional

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994.


En diciembre de 1993, Raúl Alfonsín como Presidente de la U.C.R y el Presidente
Carlos Menem, acordaron el llamado Pacto de Olivos, que incluía un acuerdo
sobre la realización de una reforma constitucional, en el ambos trataron de
canalizar sus intereses: Menem quería continuar en el poder y Alfonsín, viendo
que no podía impedir esa continuidad, buscaba poner freno a ese poder, que se
volvía demasiado amplio.
Se convoca a elecciones de constituyentes, que se realizan en abril. La
convención Constituyente se reúne el 25 de mayo en la ciudad de Santa Fe, con la
presidencia del Senador Eduardo Menem.
Durante dos meses se debaten los temas que incluirían las reformas de 44
artículos constitucionales, finalmente se aprueba el texto de la nueva Carta
Magna, que es jurada por los convencionales, el 24 de agosto en el Palacio San
José, antigua residencia de Justo José de Urquiza, en Entre Ríos.
A la primera parte de la Constitución que constaba de un único capitulo:
Declaraciones, Derechos y Garantías: del articulo 1° al 35°, se le agrego un
segundo capitulo titulado Nuevos Derechos y Garantías, que incluía 8 artículos,
del 36° al 43°.
Respecto de la segunda parte, Autoridades de la Nación, la Convención modifico
algunos artículos y agrego otros, esta segunda parte fue numerada de nuevo. Se
incluyo la participación de ciudadanos en partidos políticos, la consulta popular, la
autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, que tendría elección directa para el
intendente de la ciudad, que anteriormente era impuesto por jefe del Poder
Ejecutivo Nacional, la reelección presidencial, y se acorto el plazo de duración en
ejercicio, el presidente y el vicepresidente de la Nación, duran cuatro años en su
cargo y pueden ser electos por un solo periodo consecutivo. Se agrega una
variante democratizadora, la de la doble vuelta o ballotagge, una forma inequívoca
para lograr que el gobernante resulte de la mayoría del electorado. Se suprimió la
confesionalidad católica para ser presidente. Se le atenúan los poderes al
ejecutivo con la incorporación de la figura del Jefe de Gabinete.
Se introdujeron, varias disposiciones tendientes, a garantizar la independencia del
Poder Judicial, a la incorporación de mecanismos de democracia semidirecta y a
la afirmación de los derechos sociales. También se agregaron cláusulas para
garantizar la protección del medio ambiente y de los derechos de los
consumidores. Se le otorgo jerarquía constitucional a los Tratados firmados por
nuestro país con organismos internacionales.
Artículo 75 Inc. 22: Le atribuye la función de aprobar o desechar tratados
concluidos con las demás naciones. Los tratados y Concordatos (tratados
firmados con la Santa Sede) tienen jerarquía superior a las leyes. Incluye una lista
de 10 Tratados de Derechos Humanos que tienen jerarquía constitucional. Y
establece una mayoría especial (2/3) de los miembros presentes para que nuevos
tratados humanitarios adquieran en el futuro jerarquía constitucional.
A partir de esta reforma constitucional, se fortalece el federalismo, al incorporarse
la coparticipación tributaria entre la Nación y las provincias.

LOS ARTICULOS INCORPORADOS A LA CONSTITUCIÓN


Defensa de la democracia
Derechos políticos
Derecho del sufragio
Partidos políticos
Formas de participación semidirecta Iniciativa popular
Consulta popular
Protección del medio ambiente y del patrimonio
Amparo. Habeas Corpus. Habeas data
SEGUNDA PARTE: AUTORIDADES DE LA NACIÓN
PODER LEGISLATIVO
Composición
Formación y sanción de las leyes
12

Atribuciones del Congreso. El artículo 75


Régimen tributario y de coparticipación de impuestos
Coparticipación federal.
Presupuesto nacional
Bancos y emisión monetaria
Tratados internacionales
La intervención federal
Auditoria General de la Nación
Defensor del Pueblo
PODER EJECUTIVO
Elección. Duración. Atribuciones
Jefe de Gabinete
PODER JUDICIAL
Consejo de la Magistratura
Jury de enjuiciamiento
Ministerio Público
Ministerio Público Fiscal
Ministerio Público Pupilar
GOBIERNOS DE PROVINCIAS
Poderes de la Nación y las Provincias: conservados, concurrentes, compartidos,
delegados y prohibidos
Autonomía Municipal
Ciudad de Buenos Aires
La regionalización
La competencia provincial en materia internacional
El dominio originario de los recursos naturales existentes en el territorio

Nuestra Constitución Nacional se encuentra dividida en dos partes, una primera


parte denominada dogmática y la segunda orgánica.
La parte dogmática, comprende la primera parte de la Constitución Nacional. Esta
parte se divide en dos capítulos: Declaraciones, derechos y garantías, el primero y
Nuevos derecho y garantías, el segundo; este último fue agregado por la reforma
de 1994.
La segunda parte, la orgánica se refiere a la organización de los poderes del
estado y comprende la segunda parte de la Constitución, referida a las
Autoridades de la Nación. A su vez ésta se divide en dos títulos: el primero referido
al Gobierno Federal y el segundo a los Gobiernos de provincia.

Primera parte: Declaraciones, derechos y garantías


- Declaraciones, derechos y garantías
Arts. 1 a 35
- Nuevos derechos y garantías
Arts. 36 a 43
Segunda parte: Autoridades de la Nación
- Poder Ejecutivo
Arts. 87 a 107
- Poder Judicial
Arts. 108 a 120
- Gobiernos de Provincia
Arts. 121 a 129

La reforma constitucional de 1994, cumplió los objetivos políticos de los partidos


más importantes de Argentina
13

CONCLUSION

Haciendo una mirada retrospectiva hacia las bases que generaron los Pactos
celebrados entre las provincias, que fueron de suma importancia para la
organización de la republica, como antecedentes a la Constitución definitiva de
1853, con las diferentes reformas que permitieron el crecimiento de nuestro país. A
través de este conjunto de leyes fundamentales que determinaron la organización
y el funcionamiento de las instituciones que lo componen.
Cabe destacar que la investigación, deja en claro que las normas constitucionales
que surgen de un estado democrático, con un sistema federal de pensamiento,
estableciendo obligaciones, derechos y garantías que propicien el bienestar
individual y colectivo, nos hacen parte del sistema. El conocer su contenido nos
vuelve protagonistas en el ejercicio y la defensa de nuestros derechos, como
ciudadanos del país libre al que pertenecemos.
Esta en cada uno de nosotros dejar de ser meros espectadores, interpretando y
conociendo lo que dice nuestra constitución, es la mejor manera que tenemos
para defender nuestros derechos y por ende nuestra patria.
14

BIBLIOGRAFIA.

HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA, AUTOR: JOSÉ RAFAEL LÓPEZ


ROSAS, BUENOS AIRES 2006, EDITORIAL: ASTREA DE ALFREDO Y RICARDO
DESALMA.

MANUAL DE HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA 2. AUTOR: CELSO


RAMÓN LORENZO. EDITORIAL: JURIS.

LOPRESTI, Roberto P. (1998). Constitución Argentina Comentada. Buenos Aires:


Unilat. ISBN 987-96049-3-8.

GARCIA PONS, Enrique (1997). Responsabilidad del Estado: La justicia y sus


límites temporales. J.M. BOSCH Editor. ISBN 84-7698-409-X.

EKMEKDJIAN, Miguel Angel (1994). Comentarios a la Reforma Constitucional de


1994. Buenos Aires: Depalma. 950-14-0797-7.

LINARES QUINTANA, Segundo V. (1979). Las nuevas constituciones del mundo.


Buenos Aires: Plus Ultra.

NINO, Carlos Santiago (2000). Fundamentos de derecho constitucional. Buenos


Aires: Astrea.
15

INDICE.

PORTADA………………………………………….PAG.1
INTRODUCCION…………………………………..PAG 2
DESARROLLO……………………………………...PAG 3
CONTITUCION ARGENTINA 1826……………….PAG 4
CONSTITUCIÓN ARGENTINA 1853………………PAG 5
REFORMAS CONTITUCIONALES…………………PAG 8
REFORMA DE 18998…………………………………PAG 9
ESTATUTO DE REVOLUCION ARGENTINA 1966...PAG 10
REFORMA CONTITUCIONAL DE 1994……………..PAG 11
CONCLUSION……………………………………………PAG 13
BIBLIOGRAFIA…………………………………………..PAG 14
INDICE…………………………………………………….PAG 15

También podría gustarte