Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Título de la investigación

Autores: APELLIDO APELLIDO, Nombres


APELLIDO APELLIDO, Nombres
APELLIDO APELLIDO, Nombres
APELLIDO APELLIDO, Nombres
APELLIDO APELLIDO, Nombres
APELLIDO APELLIDO, Nombres
APELLIDO APELLIDO, Nombres

DOCENTE

Hacer doble clic para modificar


los datos de número de clase y
fecha.

Clase: 27737 Fecha: 21 de marzo de 2016


PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. Problema de investigación

1.1. Realidad problemática


La realidad problemática es una secuencia expositiva de ideas que plantea la realidad
desde la perspectiva general del tema de investigación hasta la especificidad de la
realidad estudiada, señalando síntomas problemáticos, causas que los generan,
posibles alternativas de solución y pronóstico de no intervenir. La realidad
problemática se basa en evidencias empíricas y documentales. La redacción debe ser
fluida y coherente, sin especificar títulos ni subtítulos e ir de lo general a lo particular
en cuanto al tema.

1.2. Formulación del problema


Para la formulación del problema de investigación, debe usarse el tiempo presente.
Sin embargo, si en el planteamiento se mencionan afirmaciones de estudios
realizados o datos empíricos pasados, estos deben ser mencionados en tiempo
pasado.
El problema se suele enunciar en forma interrogativa, conteniendo una o más
variables. Es válido también realizar sub preguntas, que corresponderían luego a
objetivos específicos.

1.3. Justificación del problema


La justificación del problema de investigación significa dar un sentido de relevancia al
estudio que se pretende realizar. Es decir, fundamentar la necesidad y oportunidad de
realizar el trabajo y señalar a quién o quiénes se beneficiarían directa o
indirectamente con este.
Esta justificación debe fundamentarse en alguno o algunos de los siguientes criterios:
- Justificación teórica. Señala por ejemplo la necesidad de llenar un vacío en la
información disponible o salvar incongruencias en la misma.
- Justificación aplicativa o práctica. Fundamenta la necesidad y oportunidad de
realizar el trabajo como medio de solución de problemas específicos.
Se redacta como un texto argumentativo.

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
Es un enunciado que expresa el propósito y/o resultado a alcanzar en la
investigación. Se sustenta en el problema de investigación ya que se parte de
él para establecer el propósito. Su redacción se inicia con un verbo en infinitivo
seguido de las variables relacionadas de acuerdo a la pregunta de
investigación. El cumplimiento del objetivo debe ser factible de ser evidenciado.
1.4.2. Objetivos específicos
Constituyen los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el
objetivo general. Considera logros que evidencien el desarrollo de las variables.
Los verbos que podemos utilizar en la redacción de los objetivos específicos
son: determinar, diseñar, verificar, comparar, estimar, explicar, identificar,
formular, definir, describir, calcular, reducir, incrementar, entre otros. Estos
verbos dependen del tipo de investigación.

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 2


En esta sección, el autor presenta investigaciones precedentes sobre el tema de
investigación, que le sirven como referencia para el estudio. Los antecedentes
pueden ser teóricos y/o de campo. El texto se redacta sin subtítulos. Se debe citar las
fuentes de acuerdo al Manual de redacción académica.

2.2. Bases teóricas


Constituye el fundamento o sustentación científica del trabajo de investigación. Se
puede esquematizar en capítulos y subcapítulos o enunciarse en forma escueta
dependiendo de la investigación y características de la especialidad. No consiste sólo
en la presentación de las teorías o estudios sino en un análisis crítico de las mismas.
La exposición debe ir de los aspectos generales a los particulares relacionados
directamente con el tema. El marco teórico no requiere ser exhaustivo pero sí se
exige que sea representativo y de acuerdo a informaciones actualizadas.
Es importante considerar el uso de las citas de acuerdo al Manual de redacción
académica.

3. Hipótesis

3.1. Formulación de la hipótesis


Es la alternativa que el investigador propone como solución al problema de
investigación. Debe ser explícita, unívoca, coherente, demostrable y formalmente
lógica. En algunos casos la hipótesis se puede subdividir en subhipótesis (estas se
relacionan a las subpreguntas y a los objetivos específicos).

3.2. Variables
En este acápite es necesario diferenciar las variables según su tipo (indicar si son
variables independientes, dependientes, intervinientes, etc.

3.3. Operacionalización de variables


Si el estudio es experimental y la variable independiente es el producto de aplicación
profesional, entonces se deberán describir los pasos que se seguirán en su
elaboración y los criterios bajo los cuales será evaluado. Sólo la variable dependiente
(si la variable es compleja) se operacionalizará en dimensiones, indicadores e ítems.
Para los estudios no experimentales se operacionalizan todas las variables de
estudio.

4. Materiales y métodos

4.1. Tipo de diseño de investigación


Puede ser:
Experimental:
 Pre experimental.
 Cuasi experimental.
 Experimental puro.
No Experimental:
 Transeccional o transversal: Exploratorio / Descriptivo / Correlacional / Ex-
post-facto
 Longitudinal o evolutivo: Diseño de tendencia / Diseño de análisis
evolutivo de grupos / Diseño panel.

4.2. Material
4.2.1. Unidad de estudio

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 3


Especifica el individuo, objeto o circunstancia que proporcionará la información
para el estudio y/o del cual se tomarán las mediciones u observaciones
requeridas.
4.2.2. Población
Especifica el conjunto total de individuos, objetos o circunstancias de los
sujetos con características comunes observables en un lugar y momento
determinado.
4.2.3. Muestra
Especifica el tipo de muestreo y según este, la fórmula estadística utilizada
para definir el número de la muestra u otros criterios establecidos para
determinarla.

4.3. Métodos
4.3.1. Técnicas de recolección de datos
Se detallan los métodos e instrumentos que se utilizarán para recopilar y
analizar los datos, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los
instrumentos elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse.
Los instrumentos estandarizados deben referenciar la fuente original.
4.3.2. Técnicas de procesamiento de datos
Se detallan las técnicas y procedimientos que se aplicarían para procesar los
datos recopilados.

REFERENCIAS.
Presenta las referencias del material bibliográfico utilizado para la elaboración del proyecto de
investigación. Requiere el cumplimiento de los estándares de redacción científica establecidos
por la universidad a través del Manual de redacción académica UPN.

ANEXOS
En anexos puede ir:
 El formato de los instrumentos de registro utilizados (formato de encuesta, guía de
entrevista, ficha de observación, etcétera).
 La transcripción de la norma en caso exista un marco legal referencia.
 Otros documentos.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 4

También podría gustarte