Está en la página 1de 46

AYUDANDO A LAS

PERSONAS A PERDONAR
El PERDÓN
En vez de quedarse estancado la
identidad de “víctima”, el perdón
ayuda a la persona a:
 Considerar a otros con compasión
 Ofrecer un regalo altruístico.
Robert Enright y Richard
Fitzgibbons (2000)
Robert Enright y Richard Fitzgibbons
proponen el perdón como una técnica
que:
 disminuye la rabia y el enojo
 promueve el bienestar
El perdón está basada en una
MORALIDAD definida simplemente
como:

LA BÚSQUEDA DEL BIEN.


Perdonar involucra a un proceso
humano que incluye:
 La razón
 El afecto
 La voluntad
Muchas personas que van a terapia
han sufrido heridas interpersonales
profundas.
Ejemplos:
• Infidelidade matrimoniales
• Asaltos
• Traiciones interpersonales
• Abuso

La respuesta natural es de RABIA Y


ENOJO, y más tarde DEPRESIÓN Y
ANSIEDAD.
EL ENOJO Y LA RABIA ESTÁN AL
CENTRO DE LA TERAPIA DEL
PERDÓN.
• El enojo debe ser en contra de una persona, no
un evento impersonal, por ejemplo un desastre
natural
• El enojo debe estar basado en una injusticia
real, no en algo percibido falsamente, como por
ejemplo la tendencia de una persona narcicística
que imagina una injusticia que no existe.
EL PERDÓN ESTÁ CONSTITUÍDA
POR DOS ELEMENTOS:
• Moralidad
• Transformación
La moralidad se expresa en la búsqueda
del bien:
• El perdón es bueno para el que perdona y
para el perdonado
• El perdón es una respuesta misericordiosa
frente a una injusticia, es un regalo bueno
que se le dá a alguien quien no lo merece.
La transformación se identifica en
tres niveles:

• La respuesta a quienes nos ofenden


• Una mejoría de nuestro estado emocional
• Una mejoría en la relación interpersonal
Definición del Perdón de
Enright y Fitzgibbons:
Cuando una persona ha determinado
racionalmente que ha sido tratado injustamente,
ella perdona cuando voluntariamente
abandona el resentimiento y otros sentimiento
asociados (a los cuáles tienen todo el derecho) y
responden al que los ofendió basado en el principio
moral de la beneficiencia, que incluyen
sentimientos de compasión, de generosidad, de
cariño incondicional, y amor moral, quien, por la
naturaleza de los actos injustos, el ofendedor no
tiene de partida ningún derecho.
Se usa la razón cuando se considera la
manera injusta en que hemos sido
tratados y se determina que en efectivo se
ha hecho una injusticia.
Se usa la libertad de la voluntad al
abandonar voluntariamente el
resentimiento.

 Uno elige perdonar


 Uno supera el estado pasivo de “víctima”
Prudencia
Prudencia es importante en decidir
la expresión del perdón.
Los siguientes puntos son importantes:
 Se reconoce la dignidad incondicional del otro
 El ofendido acepta que la injusticia no ha destruido
la humanidad del que ofendió y no lo define.
 Se hace un acto generoso, porque se ofrece lo que
no se merece.
 Se expresa amor, porque hay un interés en el
bienestar del ofensor.
Paradoja
 Renunciar algo que uno tiene todo el
derecho de poseer
 Regalar algo a otro que no lo merece.
 Al hacerlo se vuelve uno más feliz y
más sano.
El perdón no solo reduce el enojo y la
rabia, pero cultiva el carácter a
través de acciones libres.
Características del Perdón
 Es un proceso continuo, no es todo o nada
 Es un proceso que puede ser estable y inestable
 Es un proceso superficial o profundo
 La cualidad y la profundidad de la injusticia puede
variar, pero es siempre objetiva
 La expresión del perdón varía culturalmente
 El perdón se expresa cognitivamente,
afectivamente y conductualmente.
EL PERDÓN; LO QUE NO ES

 Olvidarse de la ofensa. Con el perdón, la


ofensa no se olvida, pero se recuerda en
forma diferente.
 Justificar la ofensa
 Condenar o excusar al ofensor o a la ofensa.
 *Reconciliación
 El perdón está relacionado con la reconciliación, pero
no necesita reconciliación, especialmente si un
contacto con el ofensor pueda causar más daño.
Reconciliación es un proceso
conductual abierto entre dos o más
personas tratando de llegar a un
acuerdo de paz entre ellas. El
perdón es un proceso interno.
Que es el perdón?
Es un proceso de:
 Extender misericordia
 Extender amor gratis
 …. Cuando se sufre una injusticia
No es
 Olvidarse de la ofensa

 Justificarla

 Condenar la ofensa
Etapas del Perdón
El modelo en 4 etapas de Enright y
Fitzgibbons (2000)
 Descubrimiento
 Decisión
 Trabajo
 Profundización
* Cada fase se puede completar en terapia con un
terapeuta y escribiendo un journal al mismo
tiempo
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
I. Descubrimiento – Unidades 1-3
1. Examinar las defensas psicológicas y los
problemas presentados
 Confrontar los mecanismos de defensa que se
desarrollan con respecto a la ofensa, especialmente la
negación o el desplazamiento
2. Confrontar la rabia y el enojo
 Motivar a la persona a enfrentar y expresar el enojo y
no retenerlo
3. Admitir el avergozamiento, si existe
 Injusticias como incesto o despedidas de un trabajo
causan avergozamiento
 Esta es una area sensitive que puede necesitar tiempo
para tratarla.
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
I. Descubrimiento – Unidades 4-6
4. Se es conciente de una energía emocional
muy baja
 Ayudar a la persona a darse cuenta cuánta energía se
usa en retener el enojo o el avergozamiento
5. Ser conciente del ensayo cognitivo
 Ayudar a la persona a darse cuenta de los
pensamientos obsesionales o la preocupación con el
ofensor, y cómo esto gasta energía
6. Darse cuenta de la comparación entre el sí
mismo y el ofensor
 Ayudar a la persona a darse cuenta que él o ella puede
que esté comparando su estado “desafortunado” con el
estado “afortunado” del ofensor.
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
I. Descubrimiento – Unidades 7-8
7. Darse cuenta que la ofensa puede haber
alterado permanentemente a la persona en
alguna medida
 Dependiendo del tipo de ofensa, uno puede o no encontrarse
con este estado
 Ayudar a la persona a darse cuenta y aceptar que él o ella
puede haber sido cambiada fundamentalemtne en alguna
medida, por ejemplo, haber perdido la virginidad debido a
una violación, haber sido herido en batalla, etc.
 La defensa de la negación es común durante esta fase
8. Reconocer esta influencia en uno
 La persona puede que se ponga más cínica, o pesismista
debido a la ofensa; se debe ayudar a la persona a entender
este cambio y sus consecuencias.
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
II. Decisión – Objectivo

Objetivo

Tomar la decisión libre de perdonar


al ofensor
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
II. Decisión – Unidades 1-3
1. Darse cuenta que las estrategias usadas
previamente han sido inefectivas
 Darse cuenta que hay otros medios sobre cómo manejar el
enojo
 La motivación es pragmática: la persona puede darse cuenta
que el perdón no es sólo positivo para el ofensor, sino
también para el que perdona
2. Estar abierto a considerar la opción de
perdonar
 La persona aprende lo que es el perdón y lo que no lo es,
como también los aspectos de paradoja del acto de perdonar.
3. Comprometerse a perdonar
 Sacar el primer paso “concreto”: el abandonamiento del
resentimiento y el deseo de desquitarse.
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
III. Trabajo – Objetivo

Objetivo

Manejar la ofensa y elegir un amor


gratuito
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
III. Trabajo – Unidad 1
Reconsiderar la situación
 Ejercicio Cognitivo: Se motiva a la persona a
entender el punto de vista del ofensor
 El hecho que el ofensor es parte también de la
comunidad humana
 El hecho que el ofensor también ha sido creado en
la imagen y semejanza de Dios
 Tratar de entender la infancia del ofensor
 Esto debe hacerse con mucha sensibilidad,
especialmente con las víctimas de abuso.
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
III. Trabajo – Unidad 2
Demonstrar empatía y compasión hacia el ofensor
 Esto es la parte afectiva de la unidad # 1
 Se motiva a la persona a colocarse en el lugar del ofensor
 Esta unidad debe desarrollarse al paso que pueda dar el
paciente y solamente de acuerdo a cómo lo va aguantando el
paciente.

* Diferencia enter empatía y compasión


 Empatía es moralmente neutral, e involucra tomar la perspectiva
de la otra persona desde el punto de vista afectivo
 Compasión es una virtud: es algo moralmente bueno, va más allá
de la empatía e involucra una decisión de “sufrir con” el otro.
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
III. Trabajo – Unidad 3
Aguantar el dolor
 Ayudar a la persona a aceptar lo que haya
pasado y a aceptar el dolor que acompaña a la
ofensa
 No significa aguantar el dolor por aguantarlo
 Aún se puede dar justicia (por ejemplo en el caso
legal de abuso o violación)
 Desde el punto de vista Cristiano, esto puede ser
concebido como llevar la cruz con confianza.
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
III. Trabajo – Unidad 4
Ofrecer un regalo moral
*El punto principal de esta unidad es el hecho
que el perdón llega a ser una realidad tangible
 Este es la fase de la terapia del perdón que lleva a la persona más
allá de una expression intrapsíquica del perdón.
 Ayudar a la persona a pensar cómo demostrar el “regalo” al
ofensor, por ejemplo, prerapar una comida, mandando una nota,
ayudando de alguna manera en una forma concreta.
 Puede ser que no sea posible o no aconsejable expresar el perdón
directamente al ofensor, por ejemplo si la persona ha muerto o
aún existe un peligro.
 Por lo tanto, otras maneras de pasar por este paso podría ser
visitando la tumba de la persona y hablando bien del ofensor con
compasión.
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
IV. Profundizando – Objetivo

Objetivo
Superando el sufrimiento a través de
dar un significado a la experiencia
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
IV. Profundizando – Unidad 1
Encontrado Significado a la experiencia
 Viktor Frankl observó que aquellos que
sobrevivieron los campos de muerte de los
Nazis, no eran los más fuertes físicamente,
pero aquellos que dieron un significado a la
experiencia de sufrimiento y de pérdida.
 Desde el punto de vista Cristiano, se motiva a
la persona a entender y unir el sufrimiento a
los sufrimientos de Cristo
 En un contexto no-Cristiano, esta fase se
puede completar incorporando significados
personales.
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
IV. Profundizando – Unidad 2
Reconocimiento que uno mismo necesita
perdón
 Ayudar a la persona a considerar sus propias faltas, y las
veces que ha sido perdonado
 La antropología Cristiana ofrece una fundación: todos los
pecadores necesitan perdón.
 Sn. Juan 8:1-11 es un texto en la escrituras que se le puede
pedir a la persona que medite en él, si está abierta a esto.
 En un contexto secular, es importante darse cuenta que todos
necesitamos perdón en nuestras vidas por una cosa y otra.
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
IV. Profundizando – Unidad 3
Reconocimiento que uno no está solo
 Aislamiento y soledad tienden a intensificar el
sufrimiento, por lo que hay que ayudar a la
persona sentirse apoyada y acompañada en la
terapia del perdón.
 En un contexto Cristiano, la oración ofrece gran
consuelo.
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
IV. Profundizando – Unidad 4

Enfatizar un propósito nuevo


 Vivir este sufrimiento y ayuda a dar un
propósito nuevo a la vida:
 Surge la posibilidad de ofrecer algo a otro,
por ejemplo los que sobreviven abuso pueden
ofrecer servicios de apoyo a otros en
situaciones similares
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
IV. Profundizando – Unidad 5
Experimentar una transformación afectiva
 Ayudar a la persona a tomar conciencia de los
cambios que han ocurrido, y a prestar atención a
la transformación positiva que ha experimentado
 Esto puede incluír una disminución de la
depresión y de la ansiedad;
 Lleva a un aumento en la esperanza y el auto-
aceptación
RESUMIENDO:
El Modelo de 4 etapas
(Enright y Fitzgibbons, 2000):
I. Descubrimiento
 Objetivo: Tomar conocimiento sobre como la injusticia ha afectado la salud
psicológica
 Total 8 unidades
II. Decisión
 Objetivo: Tomar una decisión libre de perdonar al ofensor
 Total 3 unidades
III. Trabajo
 Objetivo: Manejar la ofensa y decidir dar un regalo de amor gratuíto
 Total 4 unidades
IV. Profundización
 Objetivo: Superar el sufrimiento dando un significado a la experiencia.
 Total: 5 unidades
Resultados Empíricos
Terapia del Perdón (I)
 Eficaz entre mujeres ancianas quienes habían padecido una
injusticia personal (Hebl & Enright, 1993):
 Grupo Experimental: 7 sesiones enseñando el perdón
Grupo Control: 7 sesiones de discusión de otros tópicos
pertinentes
Resultados:
 Ambos grupo demonstraron disminución de depresión y ansiedad
 El grupo experimental mostró más progreso que el grupo control
 Participantes del grupo experimental estuvo más abierto a
continuar aprendiendo sobre el perdón

- Basado en el Modelo de 4 Fases de Enright & Fitzgibbons


Resultados Empíricos
Terapia del Perdón (II)
 Aumento de la capacidad de perdonar acompañada
de una disminución en la ansiedad y la depresión
en un grupo de víctimas de incesto. (Freedman &
Enright, 1996)
 La disminución de la depresión y la ansiedad aún
evidentes después de 14 meses
 Participantes también resportaron efectos positivos en
otras áreas de su vida después de la intervención
enseñándoles el perdón.

- Basado en el Modelo de 4 Fases de Enright y Fitzgibbons


Resultados Empíricos
Terapia del Perdón (III)

 El perdón ha sido asociado con una


disminución de enojo en los hombres
que han sido heridos por la decisión
de las esposas o girlfriends quienes
han tenido abortos (Coyle, Enright,
1997)
- Basado en el Modelo de 4 Fases de Enright y Fitzgibbons
Resultados Empíricos
Terapia del Perdón (IV)
 El perdón muestra efectos positivos sólo cuando todo el
proceso se ha trabajado (Al-Mabuk, Enright, & Cardis, 1995)
 Investigación 1 (grupo control): Estudiantes universitarios que
han sufrido deprivaciones afectivas tempranas se les ha
motivado a perdonar y ha comprometerse a hacerlo, pero no se
les ha enseñado cómo.
 Muy poca mejora

 Investigación 2 (grupo experimental): Estudiantes


universitarios que han sufrido depreivaciones afectivas
tempranas, sí se les ha motivado y enseñado el proceso del
perdón.
 Abiertos a perdonar, mejoría en la ansiedad, auto aceptación y mejor actitudes
haci los padres.

Basado en el Modelo de 4 Fases de Enright y Fitzgibbons.


Resultados Empíricos
Terapia del Perdón (V)
 Grupo experimental vs. grupo control de
estudiantes universitarios después de terapia
REACH (Recall, Empathize, Altruistic Gift,
Commit to Forgive, Hold on to it) (McCullough &
Worthington, 1995):
→ Resultados para el brupo experimental :-
 Menos deseos de venganza

 Más sentimientos positivos hacia el ofensor

 Más deseos de reconciliación

 Más empatía afectiva

 Más perdón
Resultados Empíricos
Terapia del Perdón (VI)
Reed & Enright (2006)
Terapia del Perdón vs. Tratamiento Alternativo
Participantes – mujeres que sufrieron abuso psicológico en relaciones
matrimoniales
Resultados: TP TA

Menos depresión X X
Menos PTSD X
Más capacidad de toma de decisiones X
Más auto-eficacia y confianza X
Resultados Empíricos
Terapia del Perdón (VII)
 Wade, Bailey, & Shaffer (2005)
 Participantes: Estudiantes Universitarios recibiendo counseling
→ hablar del proceso del perdón puede proporcional mejorías más grandes que
otros métodos
 Sugerencias: Alivio general ganado a través del perdón debido a que el énfasis no
se pone solamente en reducir el efecto negativo, pero también promueve fortalezas
y virtudes
 Encontrar un significado más adecuado para el sufrimiento
→ los participantes quieren intervenciones del perdón
* Los terapeutas deben evaluar el nivel de fortaleza de la persona antes de
facilitar el proceso del perdón, porque esto es un pre-requisito.
Una persona que es muy frágil, puede que no esté preparada para el perdón
aún.
Resumen de los resultados
empíricos del Perdón y de la Salud
Psicológica
El Perdón está asociado con:
 Niveles más bajos de:
 Depresión
 Ansiedad
 Enojo
 Retribuciones
 Posttraumatic stress
 Mejoría:
 Auto-aceptación
 Capacidad para toma de decisiones
 Esperanza
 Autoeficacia y confianza en sí misma
 Empatía afectiva
 Deseos de perdonar en un futuro y de reconciliarse
 Ser positivo en general

También podría gustarte