Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Formosa

Facultad de Humanidades
Profesorado en Historia
Cátedra: Historia de la Historiografía

Tema: ‟El Mediterráneo y el mundo


mediterráneo en la época de Felipe II”
de Fernand Braudel.
Profesores: Caballero de Helguero, Alicia Daldovo Mónica –
Almada Diana
Alumnos: Lesana Zapata, Joel Adam – Montiel, Derlis Miguel
Jeremías

Año: 2018
Biografía:
 Fernand Braudel fue un historiador y escritor francés nacido el 24 de agosto
de 1902 y falleció a los 83 años en 1985. cursó estudios universitarios en la
Universidad de la Sorbona (París) y en la École Pratique des Hautes Études
(Escuela Práctica de Altos Estudios), de la cual llegó a ser director.
Consiguió a los veintiún años, en 1923, el título de agregado.
 Marchó a Argel a ejercer la docencia e inmediatamente se enfrascó en la
preparación de su tesis doctoral bajo la dirección de Emile Bourgeois,
catedrático de la Sorbona. Su tesis giraba en torno a la historia diplomática
y la política mediterránea de Felipe II de España.

Obra: EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO MEDITERRÁNEO EN LA ÉPOCA DE


FELIPE II. TOMO PRIMERO

Autor: FERNAND BRAUDEL

Editorial: Arman Colin.

Lugar: Paris

Edición: Primera edición en francés (1949)

Primera edición en español (1953) FONDO DE CULTURA ECONOMICA.1953

Contexto:
Tras investigar en el completo archivo de Simancas (Valladolid), Braudel fue poco
a poco ampliando su concepción de la obra y emprendió una larga búsqueda por
archivos franceses, italianos e incluso yugoslavos.Su trabajo se vio bruscamente
interrumpido al estallar la Segunda Guerra Mundial. No obstante, Fernand Braudel
ya había conseguido reunir la mayor parte de su material. Como muchos de sus
contemporáneos, tuvo que pasar cinco años en un campo de prisioneros en
Alemania. Pese a ello, tuvo el valor de dedicar ese tiempo de reclusión al trabajo
científico. Logró recibir libros y notas y redactó numerosos capítulos. En 1947, con
ejemplares mecanografiados por él mismo, pudo leer su tesis, que dos años más
tarde se publicaría con el título de La Méditerranée et le monde mediterranéen a
l'époque de Philippe II (El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de
Felipe II)

EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO MEDITERRÁNEO EN LA ÉPOCA DE FELIPE


II.
Primera parte: La influencia del medio ambiente.

Capítulo I: Las penínsulas, montañas, mesetas, llanuras.

Capitulo II: En el corazón del mediterráneo: mares y litorales.

Capitulo III: Los confines: el mediterráneo mayor.

Capítulo IV: La unidad física: el clima y la Historia.

Capítulo V: La unidad humana: rutas y ciudades, ciudades y rutas.

Segunda parte: Destinos colectivos y movimientos de conjunto

Capítulo I: Las economías: la medida del siglo.

Capitulo II: Las economías: Metales preciosos, las monedas y los precios.

Capitulo III: las economías: el comercio y el transporte.

Capitulo IV: Los imperios.

Capítulo V: Las sociedades.

Capítulo VI: Las civilizaciones.

Capitulo VII: Las formas de la guerra.

Capitulo VIII: A modo de conclusión: coyuntura y coyunturas

Tercera parte: Los acontecimientos, la política y los hombres.

Capítulo I: 1550 – 1559 la reanudación y el fin de una guerra mundial.

Capitulo II: Los seis ultimo años de la supremacía turca: 1559 – 1565

Capitulo III: En los orígenes de la liga santa (1566 – 1570)

Capitulo IV: Lepanto.

Capítulo V: Las treguas hispanoturcas: 1534 – 1577

Capítulo VI: El mediterráneo, fuera de la gran historia

Trayectoria:
El historiador francés Fernand Braudel fue fundador de una nueva forma de hacer
historia que abarcaba los aspectos económicos, culturales y sociales. Miembro de
la Academia Francesa desde 1983 y profesor del Colegio de Francia y de la
Escuela Práctica de Altos Estudios, Braudel era un gran especialista en el mundo
mediterráneo, al que había consagrado su gran obra El Mediterráneo y el mundo
medirerráneo en la época de Felipe II. Braudel se interesó también por la historia
económica de Europa del siglo XV al XVIII. Su ingreso en la Academia Francesa,
en 1984, consagró a Braudel y, con él, la nueva historia fue por fin reconocida.
Impuso, después de la II Guerra Mundial, esta historia, fundada en el estudio de
los cambios muy lentos, como oposición al estudio de las fechas concretas, los
acontecimientos o los nombres de las grandes personalidades. Su segunda obra
monumental fue publicada en tres volúmenes con el título Escritos sobre la
historia, vida material, economía y capitalismo de los siglos XV y XVIII. Nacido en
Lumeville-en-Ornois, al norte de Francia, Fernand Braudel se doctoró en letras en
la universidad de París”. Era doctor honoris causa por trece universidades, entre
ellas las de Madrid, Cambridge, Oxford y Yale. Profesor de la universidad de Sáo
Paulo (Brasil) entre 1935 y 1937, fue nombrado miembro correspondiente de
numerosas Academias de la Historia, como la de Madrid, Buenos Aires y Filadelfia.
comenzó su carrera profesional en Argel, como profesor. Este primer contacto con
el Mediterráneo fue decisivo par a el futuro de sus investigaciones y, más
concretamente, para una de sus obras que le dio fama mundial y cuyo borrador
redactó durante los tres años pasados en un campo de concentración, al ser
capturado en la II Guerra Mundial. Se trata de su famoso El Mediterráneo y el
mundo mediterráneo en la época de Felipe II, una obra fundamental en las
facultades de Historia de todo el mundo.

Escribió su obra más celebre EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO


MEDITERRÁNEO EN LA ÉPOCA DE FELIPE II en 1949, LAS CIVILIZACIONES
ACTUALES 1966, CIVILIZACION Y CAPITALISMO en 1979, LA DINAMICA DEL
CAPITALISMO en 1985, LA IDENTIDAD DE FRANCIA I, II Y III 1986, UNA
LECCION DE HISTORIA 1986, BEBIDAS Y EXCITANTES 1994.

Contexto Historiográfico: Fernand Braudel escribió con la Segunda


Guerra Mundial ya iniciada y siendo prisionero, comenzó su trabajo
científico, también durante el auge de la Escuela de los annales,
perteneció a la segunda generación de historiadores franceses que
continuaron y mejoraron desde 1956. Siguió los pasos de su mentor y
fundador de dicha escuela Lucien Febvre. A partir de 1946 ya
finalizada la guerra, dirigió la Revista Escuela de los Annalles. Braudel
puso de manifiesto las limitaciones de esta escuela al desarrollar su metodología y
promover el estudio de los fenómenos de larga duración (sobre todo del medio
geográfico y de los aspectos económicos y sociales) con el objetivo de llegar a
una "historia total", capaz de integrar todos los elementos de las demás ciencias
sociales. Su ingreso en la Academia Francesa, en 1984, consagró a Braudel y, con
él, la nueva historia fue por fin reconocida. Impuso, después de la II Guerra
Mundial, esta historia, fundada en el estudio de los cambios muy lentos, como
oposición al estudio de las fechas concretas, los acontecimientos o los nombres
de las grandes personalidades.

También podría gustarte