Está en la página 1de 3

CIUDAD DE MÉXICO (apro).

- Con el voto en contra de Estados Unidos e Israel, la


Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó este
miércoles una resolución que pide poner fin al embargo impuesto a Cuba hace casi 60
años.

Con 191 votos a favor, la moción que insta a levantar el bloqueo fue presentada por el ministro de
Exteriores cubano, Bruno Rodríguez. La propuesta tuvo un apoyo abrumador, sin una sola
abstención.

La delegación de Estados Unidos, que el año pasado se había abstenido, esta vez se manifestó
en contra. Según la embajadora de ese país ante la ONU, Nikki Haley, la votación fue un “teatro
político”.

Su voto negativo había sido anunciado la víspera por el Departamento de Estado, cuya portavoz
lo presentó como una “reversión” por parte del gobierno de Donald Trump sobre la postura
adoptada el año pasado por la administración de Barack Obama como una forma de “subrayar” la
nueva aproximación de Washington a La Habana.

Desde 1992, Cuba ha presentado anualmente en la ONU un proyecto de resolución que insta a
poner fin al bloqueo que Estados Unidos le impuso en 1960, tras el triunfo de la Revolución de
Fidel Castro, y que profundizó en los años 90. El apoyo a esa disposición ha crecido con el paso
de los años hasta ser casi unánime.

Estados Unidos siempre votó en contra junto a Israel, pero el año pasado, tras retomarse las
relaciones diplomáticas, rotas durante más de 50 años, Washington se abstuvo, y lo mismo hizo
el país de Oriente.

“El bloqueo constituye el mayor obstáculo para el desarrollo económico y social del país”, dijo hoy
el canciller cubano, que lo calificó además como “el principal escollo para el desarrollo de las
relaciones económicas y financieras de Cuba con Estados Unidos y con el resto del mundo”.
Fidel Castro y el asesinato de Kennedy: salen a la
luz nuevos testimonios
Al menos un alto funcionario de EEUU afirmó haber visto evidencias

MIAMI, Estados Unidos.- Al menos un alto funcionario estadounidense estaba convencido de que el
exdictador cubano Fidel Castro orquestó el asesinato del presidente John F. Kennedy, según revelaron los
documentos desclasificados divulgados el viernes por la Administración Nacional de Archivos y Registros
relacionados con la muerte de Kennedy.

Refiere la revista Newsweek en su edición digital que el subsecretario de Estado para Asuntos
Interamericanos y más tarde el embajador de Estados Unidos en México, Thomas C. Mann, dijo que tenía
“un presentimiento” de que Castro pagó a Lee Harvey Oswald por asesinar al trigésimo quinto presidente de
EE.UU. el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, según documentos desclasificados de la CIA.

Mann entregó sus afirmaciones, sin fundamento, en un archivo a la Comisión Presidencial sobre el asesinato
del presidente Kennedy.

“El archivo entregado a la Comisión por el Embajador Mann contiene declaraciones de opinión de él de que
Oswald probablemente estuvo involucrado de una manera siniestra, especialmente por medio de un soborno,
con la Embajada de Cuba en la Ciudad de México o con alguna otra agencia de Castro”, indican los
documentos.

Las sospechas de Mann se vieron reforzadas porque aparentemente vio a Oswald recibir 6500 dólares ($51
621 si se ajusta la cifra al poder adquisitivo de hoy) de un individuo en la Embajada de Cuba en la Ciudad de
México. Y fueron mayores aún cuando Oswald fue visto con frecuencia en un hotel mexicano conocido en
los círculos de inteligencia como sede de actividades pro-Castro.

Sin embargo, ninguna evidencia hasta la fecha confirma la creencia de Mann, quien estaba convencido de
que Castro era lo suficientemente “despiadado” como para ordenar el asesinato.

“Castro era el tipo de dictador que podría haber llevado a cabo este tipo de acciones despiadadas, ya sea a
través de alguna esperanza de obtenerlo o simplemente como venganza”, señalan los documentos.

Los Estados Unidos se vieron al borde de una guerra atómica en octubre de 1962 por la instalación de ojivas
nucleares soviéticas en Cuba, un evento conocido por los norteamericanos como la Crisis de los Misiles
Cubanos. Kennedy fue asesinado el año siguiente.

El lanzamiento inicial del último lote de más de 600 documentos desclasificados secretos se retuvo
inicialmente debido a preocupaciones de seguridad nacional. El de este viernes sigue a la revelación de 2800
documentos.

Si bien los archivos contienen teorías de conspiración, la narrativa oficial no ha cambiado. Oswald, un ex
infante de marina que disparó tres balas contra la caravana presidencial en Texas. Las balas golpearon el
cuello y la cabeza de Kennedy, y murió el mismo día en la sala de emergencias del Parkland Memorial
Hospital.

Miles de documentos adicionales “finalmente serán liberados”, dijo la CIA.


La propiedad
En cuba no existe propiedad colectiva sino propiedad estatal. El estado planifica y gestiona todo el sistema productivo para luego
distribuir los beneficios en el país y en mantener el sistema.
El estado cubre todas las ramas de la producción, prestando a cambio sanidad y educación gratuita y comerciando para conseguir
los productos escasos en la isla. Por lo tanto la mayor parte de los medios de producción y del suelo son propiedad del estado.
Las unicas excepciones son las empresas mixtas relacionadas con el turismo, las pequeñas propiedades agrícolas y los pequeños
comercios privados que empiezan a aparecer a partir de los 90s.

La vivienda

La vivienda es en su totalidad propiedad del estado y se distribuye de forma mas o menos equitativa entre la población. No se
puede comprar, alquilar o vender casas, es el estado el único que las asigna por lo que en teoria todo ciudadano tiene acceso a
una vivienda digna.

Justicia Social

Los dos principales pilares del sistema social cubano son, la educación y la sanidad gratuitas. Aunque tengan una inspiración
socialista no son elementos exclusivos o definitorios por si mismos de un sistema socialista.

Todos los cubanos tienen derecho a una educación universitaria por la que incluso se les paga un salario, alojamiento y
alimentación, lo que justifica el elevado grado de formación de la población cubana. A cambio, durante dos años el Estado dispone
de estos profesionales pagándoles un salario mínimo tras lo que tienen la opción de cambiar de trabajo y aumentar su sueldo. Es
la forma que tienen por ejemplo de disponer de médicos y maestros para incluso las áreas rurales mas aisladas.

Uno de los aspectos mas negativos de esto son las dificultades de los técnicos a salir del país. La justificación de esto es el dinero
invertido en su formación por parte del estado y la experiencia de los países menos desarrollados en cuanto a la fuga de cerebros.
Por otra parte, indudablemente, esta situación crea un gran malestar entre los profesionales técnicos.

El acceso a la vivienda es gratuito, y el transporte privado, aunque puede comprarse, tiende a concederse subvencionado por
motivos de desplazamientos laborales. Los transportes públicos están subvencionados, pero tienden a ser ineficaces, por cantidad
y calidad de servicio.

Las mayores desigualdades se encuentran, como ya hemos mencionado, en el acceso a dólares, que a su vez determina el
acceso a bienes de consumo. Estas desigualdades empiezan a partir del periodo especial y están en su fase inicial, no habiendo
ocasionado aún todo el malestar que pueden llegar a ocasionar. También existen desigualdades regionales, principalmente entre
los centros productivos y turísticos (Habana o Santiago), con gran concentración del sector servicios, y las áreas
predominantemente rurales.

Conclusión

La economía Cubana tocó fondo en el periodo 93-95 y desde entonces ha ido levantando el vuelo, las perspectivas son positivas y
serán mejores cuando el sin sentido del bloqueo caiga por su propio peso.

La economía cubana actual no puede definirse como “socialista” en el sentido marxista de la palabra, esto se queda mas bien en
la retórica del sistema. Cuba sin embargo si conserva políticas de corte social, poco comunes en el mundo sub-desarrollado,
dignos de conservarse a demás de una independencia política forjada a través de siglos de lucha anti-imperialista, y esto si que no
es simple retórica. En este sentido hay conquistas en Cuba que merecen se conservadas, sin embargo la única forma de que
soporten los cambios por venir es que la gente se sienta participe del sistema en una mayor grado de lo que lo es en la actualidad.
Esto solo podrá conseguirlo aumentando y mejorando los cauces de participación política y promoviendo la autocrítica al sistema,
prácticamente inexistente. Las desigualdades regionales adolecen de la excesiva planificación y rigidez del estado que también
causa inconveniencias a la población. La desmotivación del sistema productivo natural de las economías de Estado
probablemente mejoraría con la entrada del capitalismo salvaje, en prejuicio de los trabajadores por supuesto. Podría, sin
embargo, buscarse con un poco de autocrítica, otras vías como el fomento del cooperativismo y el trabajo autónomo, haciendo al
obrero mas identificado con la producción.

Si el Estado Cubano no consigue que la población se identifique con las victorias sociales de Cuba y con el sistema cubano, es
muy probable que el capitalismo y los USA entren arrasando y Cuba pase a ser una país dependiente mas.

La economía Cubana esta levantando el vuelo, y seguramente seguirá mejorando con el tiempo, cuenta para ello con el potencial
del turismo y con una alta formación de su población. Las políticas de reforma del antiguo sistema sovietico ya están en marcha. Si
toman el camino de la independencia política y económica o si se convierte en otro satelite de USA es lo que se están jugando
ahora los cubanos.

También podría gustarte