Está en la página 1de 6

I.

INTRODUCCION

Las actividades relacionadas al levantamiento topográfico han sido modificadas


tremendamente durante las pasadas décadas por la incorporación de
instrumentos de última tecnología entre los que se puede mencionar el GPS, el
Teodolito y la Estación Total. Es necesario resaltar que la característica de mayor
importancia en esta modificación se evidencia en el proceso de captura,
almacenamiento, cálculo y transmisión de los datos de campo, así como en la
representación gráfica de los mismos; esto ha traído como consecuencia la
posibilidad de obtener un producto final con mayor precisión y rapidez. La
estación total es uno de los equipos más sofisticados y utilizados en topografía
en todo el mundo trabaja con un prisma y un rayo infrarrojo, con este equipo se
pueden hacer levantamientos de apertura de carreteras, para canales de
irrigación, para sistemas de agua potables y alcantarillados, para viviendas y
para obtener unos datos exactos. La realización de esta práctica de campo es
para poder obtener los conocimientos y la práctica necesaria con la estación total
para así poder calcular superficies, elaborar planos del terreno y trazar las curvas
de nivel. En el siguiente informe se encontrarán los pasos realizados en el
desarrollo de la práctica, los cálculos tomados en campo, así como los cálculos
hechos en gabinete para la realización de nuestro plano.
II. REVISION LITERATIA

Permiten medir automáticamente ángulos horizontales y verticales así como


distancias inclinadas. Con estos datos pueden calcular instantáneamente las
componentes horizontales y verticales de las distancias, elevaciones y
coordenadas. Asimismo pueden almacenar los datos ya sea en colectores
internos o externos. Tienen tres componentes básicos:

 Un IEMD (instrumento electrónico de medición de distancias)


 Un teodolito digital electrónico.
 Un microprocesador

2.1 Características:

 Con los IEMD incorporados se pueden medir longitudes entre 1 y 2 Km.


con un solo prisma o hasta 5 Km. con prismas triples.
 La resolución angular varía desde 0.5” en los instrumentos para
levantamientos de control hasta 20” en los instrumentos para estacad o
de construcciones.
 Tiempo requerido para exhibir mediciones angulares y de distancias es
de 3 a 7 segundos en modo normal y de 0.5 segundos en modo rastreo
(tracking).

2.2 Funciones:

 Ayudas en pantalla a través de menús.


 Obtención de promedios de mediciones múltiples.
 Corrección electrónica de distancias.
 Correcciones por curvatura y refracción de cotas obtenidas por
nivelación trigonométrica.
 Reducción de distancias inclinadas a sus componentes horizontal y
vertical.
 Cálculo de coordenadas de los puntos del levantamiento a partir de
distancias y ángulos horizontales.
 Corrección automática de nivelaciones imperfectas.
 Ubicación automática del prisma en el caso de estaciones robóticas.
2.3 Funciones básicas:

 Medición remota de distancias (RDM): Permite medir distancias


(horizontal, inclinada), diferencia de alturas y pendiente, entre un punto
base y uno o más puntos destino.
 Medición remota de elevaciones (REM): Permite ubicar un prisma de
bajo de un punto destino (por ejemplo un cable de alta tensión) y hallar
la distancia desde el terreno hasta el punto destino.
 Replanteo de puntos.
 Dividir una distancia da en N partes iguales.

2.4 Corrección atmosférica de la distancia:

La velocidad de la luz a través del aire no es constante y depende de la


temperatura y presión atmosféricas. Las estaciones Topcon GTS-105N que
utilizamos en las prácticas de campo, corrigen la distancia medida
automáticamente. El valor estándar de este instrumento para 0ppm es 15°C, y
760 mmHg.

2.5 Constante del prisma:

Cuando se mide un punto con la Estación Total se coloca el bastón en dicho


punto, pero dependiendo del tipo de prisma que estemos usando puede quedar
adelantado o retrasado con respecto al mismo. Esta diferencia o "desfase" es
la constante del prisma. Es la cantidad en mm. Que hay que sumar o restar
para que la medida de la distancia sea la correcta .La cte. del prisma
normalmente viene indicada en el mismo y debe colocarse en el lado correcto
del porta prisma (por ejemplo "-30 mm. “o "0 mm.“).

El valor de la constante del prisma Topcon debe ser cero

2.6 Instrumentos de la estación total:

2.6.1 Trípode: Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar


un equipo de medición como un taquímetro, nivel o estación total, su manejo es
sencillo, pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio,
las que son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar
las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el
cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones.

2.6.2 El prisma: Es un objeto circular formado por una serie de cristales


que tienen la función de regresar la señal emitida por una estación total o
teodolito. La distancia del aparato al prisma es calculada en base al tiempo que
tarda en ir y regresar al emisor (estación total o teodolito)
III. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 https://es.scribd.com/doc/269322110/Informe-Levantamiento-Con-
Estacion-Total
 https://es.slideshare.net/yhurikoguillermoquijada/informe-
47595065
 https://apmine.files.wordpress.com/2011/12/informe-
levantamiento-con-estacic3b3n-total.pdf
 https://www.docsity.com/es/informe-levantamiento-
topografico/703575/
 https://docslide.net/documents/informe-estacion-total-
resumen.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_total
 2 Publicación de Pablo Javier Barrera. Topografía.
www.ilustrados.com/publicaciones/
 Capítulo 7: Levantamientos Topográficos, Topografía Plana;
Leonardo Casanova M
IV. ANEXO

También podría gustarte