Está en la página 1de 6

BIM – BUILDING INFORMATION MODELING

ENFOQUE DE CONOCIMIENTOS GENERALES PARA SU IMPLEMENTACIÓN


Ing. Luis Huarcaya H.
Antecedentes

La metodología actual en el diseño y construcción de edificaciones en CAD (planos en 2D), que


ya tiene 30 años, tiene muchas imperfecciones lo que genera muchas correcciones y reprocesos
en obra, lo que genera a su vez retrasos en plazos, desperdicio y sobrecostos de materiales.
Retrasos y sobrecostos a los que la industria está acostumbrada a asumir y prever desde el inicio,
desde que presupuesta. Y donde muchas veces las constructoras obtienen adicionales, ganancias
y el inversionista (el propietario) termina teniendo que asumir esto costos. Todos estos temas,
repercuten en el plazo y presupuesto final del proyecto, por lo que el propietario y/o
inversionistas son los mayores perjudicados; tanto en el ámbito privado como en el público.

GLOSARIO ÚTIL:
-Stakeholders: Todas las partes interesadas en el proyecto. -Constructabilidad: Uso de la
experiencia en proyectos anteriores que es aplicada en la ingeniería y planeamiento de nuevos
proyectos. -As Built: Etapa de presentación del proyecto “como fue construido”.

¿Qué es BIM? diseño, desde los primeros diseños


conceptuales, pasando por la fase
Las siglas BIM son acrónimo de “Building de construcción hasta la gestión de
Information Modeling”. La traducción más las instalaciones” (Dzambazova,
acertada Krygiel, & Demchak, 2009).
sería “Modelado de la información para  “Herramienta que permite
edificaciones”. almacenar información, ordenada
Al tratarse de una metodología bastante como una base de datos, asociada a
actual, son diversas las definiciones que la geometría de entidades
podemos arquitectónicas de un edificio”
encontrar dependiendo de las fuentes. A (Hernandez, Luis Agustín).
continuación, se citan las más destacables:

 “BIM es un modelo detallado


compuesto por múltiples fuentes
de información, cuyos elementos
pueden ser compartidos por todas
las partes interesadas y mantenerse
a lo largo de todo el ciclo de vida
desde el comienzo hasta el
reciclado” ((NBS), s.f.).
 “Puede ser visto como una
representación digital de las Fig. 1: Ilustración de interacción entre un flujo
principales características de una CAD y un flujo centralizado BIM.
instalación de manera que permita
tomar decisiones fiables a lo largo Nuestro enfoque, desarrollo y estándares
del ciclo de vida” (Sciences, s.f.). en nuestros procesos de trabajo (además de
 “BIM es un nuevo enfoque para el nuestra realidad nacional en este sistema)
diseño, análisis y documentación de nos llevan a tener nuestra propia definición:
edificios. BIM trata sobre la gestión “BIM es una metodología de trabajo, es
de la información a lo largo de todo decir, un flujo de trabajo entre
el ciclo de vida de un proceso de herramientas digitales que permitan una
interpretación UNICA de la información de incluir información no gráfica vinculada al
un proyecto en donde se procesa elemento.
información de forma bilateral, El elemento puede ser analizado para su
involucrando así a todos los Stakeholders”. funcionamiento en base al uso de criterios
específicos del propio elemento y puede
requerir información no gráfica
NIVELES DE DETALLE BIM (Level of complementaria. Los costes son valorados
Detailing – LOD) de una manera específica y precisa en base
a datos concretos de fabricación y puesta en
 LOD 100: obra. La planificación y la coordinación no
Es el nivel básico. Puede estar representado varían respecto al LOD anterior.
simplemente por un símbolo o un elemento
genérico, no es necesaria una  LOD 400:
representación geométrica. En este nivel se El elemento es definido geométricamente
precede al análisis en base de dimensiones en detalle, así como su posición,
geométricas si existen o la ubicación pertenencia a un sistema constructivo
respecto a otros elementos. Además, es específico, uso y montaje en términos de
factible para la determinación de costes en cantidades, dimensiones, forma, ubicación
función de parámetros como área, volumen y orientación con detallado completo,
o longitud. Por último, permite ser utilizado información de fabricación específica para
para la programación de fases y duraciones. el proyecto, puesta en obra/montaje e
instalación. También cabe la posibilidad de
 LOD 200: incluir información no gráfica vinculada al
En este nivel de desarrollo ya se comienza a proyecto.
definir el elemento gráficamente y se
especifican, si bien aproximadamente, su  LOD 500:
tamaño o forma. Destacar que es el primer El elemento constructivo está definido
nivel donde se puede incluir información no geométricamente en detalle, así como su
gráfica, es decir, parámetros como puede posición, pertenencia a un sistema
ser el coste, peso, fabricante y manuales. constructivo específico, uso y montaje en
En cuanto a los usos: El elemento puede ser términos de cantidades, dimensiones,
analizado para su funcionamiento en base a forma, ubicación y orientación. También se
criterios generales de proyecto, indica la posibilidad de incluir información
corresponde a este nivel la estimación de no gráfica vinculada al elemento.
costes vinculados a datos geométricos, Este nivel está relacionado con el llamado
puede ser utilizado para mostrar “as built”. Este nivel es prioritario, es decir,
planificación de tiempos y, por último, el sustituye a la información que pueda haber
elemento puede ser utilizado para en conflicto con otros niveles.
coordinarse con otros elementos de Está pensado para el fututo por ello debe
proyecto en base a dimensiones, ubicación, incluir determinación del estado actual,
trayectorias y criterios de prioridades. especificaciones y aprobaciones de
productos, uso y mantenimiento, directos e
 LOD 300: indirectos, gestión y explotación, así como
Se definen de forma precisa características renovaciones y modificaciones.
gráficas como tamaño, forma, y/o
Definiciones extraídas del documento E202 del
ubicación. Además, el elemento queda “Building information modeling
definido con detalle geométricamente, así protocol exhibit” de la Asociación Americana de
como su posición, pertenencia a un sistema Arquitectos.
constructivo específico, uso y montaje,
dimensiones, forma, ubicación y
orientación. Además, cabe la posibilidad de
BIM EN EL ENTORNO ACTUAL
Teniendo esta información en cuenta,
Lo más visible actualmente es que el debemos de tomar decisiones sobre el
Gobierno Inglés (UK) ya tiene el Sistema rumbo que va a tomar nuestra metodología
BIM como metodología obligatoria para actual de trabajo, en el caso de las
obras públicas desde enero de 2016. Y en empresas, y sobre el rumbo de nuestra
Chile, el más avanzado en la región, se ha formación profesional, en el caso de los
anunciado mediante la Presidenta Bachelet nuevos profesionales de la industria.
en un congreso nacional que Chile aplicará
el sistema BIM (de forma obligatoria) de Son estos nuevos profesionales quienes
igual manera en obras públicas a partir del permiten una mayor rapidez en la
2020. De esta manera, siguiendo el ejemplo adaptación al cambio de cultura en el
del gobierno inglés. desarrollo de procesos constructivos,
puesto que en la mayoría de los casos ya
En el Perú, la innovación está llegando por manejan las herramientas a un nivel
los dos extremos de la industria: las superior al básico y facilitan de esta manera
universidades (nuevos y jóvenes una capacitación más llana en el tema de
profesionales) y las grandes empresas que tecnología, pero sí requieren una formación
han venido aplicando sus propias más potente en la GESTIÓN de la
implementaciones desde hace más de 8 información. Así se podrá madurar el
años. Esto teniendo en cuenta a las 2 Sistema BIM en los diferentes entornos
primeras empresas en nuestra industria, en colaborativos de forma más eficiente.
lo que a edificaciones se refiere.
Actualmente, los procesos BIM se
Sin embargo, teniendo en cuenta que la desarrollan de manera “inmadura”. Esto
tecnología de las herramientas BIM se porque la mayoría de empresas que ha
encuentra disponible, ha sido lento nuestro optado por aplicar el sistema BIM en sus
proceso de adaptación a esta metodología. procesos constructivos aún no logra
Más aun conociendo la curva de adaptación involucrar de manera completa a sus
a las nuevas tecnologías en donde especialistas de diseño. Esta etapa de
conocemos que estamos aproximándonos a implementación, sin la completa
la etapa de “mayoría retrasada”, ya que nos colaboración de los especialistas, produce
encontramos en una etapa en la que que los modelos se elaboren de forma
muchas empresas están apostando a consecutiva a la emisión de la información
desarrollar y aplicar el Sistema BIM 2D, quedando así la posibilidad de
(Mayoría precoz) en sus procesos discrepancia entre la información de los
constructivos con los riesgos que implica, planos CAD y los modelos 3D levantados.
valiéndose de la experiencia previa de
implementadores involucrados en la etapa
de los “Innovadores”.

Fig. 3: Flujo de trabajo CAD, desde donde está


comenzando el trabajo BIM en una implementación
temprana.
Fig. 2: Curva de adaptación a las nuevas tecnologías
en la construcción y su valor de acuerdo a la etapa de
inicio.
La meta de una implementación BIM está
en conectar a todos los involucrados e
interactuar con un flujo de información en
el cual se puedan detectar
incompatibilidades de diseño y de
CONSTRUCTABILIDAD, para así colaborar al
desarrollo de un proyecto más eficiente. Es
por eso que BIM propone un flujo diferente
en donde la colaboración se da desde Fig. 5: Curva de Productividad vs. Tiempo ante el
etapas tempranas del proyecto con el fin de cambio de un proceso en el diseño.
que la información legal del proyecto, que
por el momento se maneja en 2D surja a En cada empresa se tienen diferentes
partir de los modelos 3D, evitando así las parámetros que permiten que este tiempo
discrepancias entre el modelo y los planos de adaptación para alcanzar el aumento en
de construcción del proyecto. la productividad sea más corto o más largo.
Por lo que no se puede decir que la
implementación BIM no es única y
determinada, ya que cada empresa tiene
diferentes objetivos en un proyecto.

Por ejemplo, algunos de los principales


objetivos de una constructora son de
detección de interferencias, metrados,
procesos constructivos, sectorización, etc.
Fig. 4: Flujo de trabajo BIM, donde los planos son Pero existen otros intérpretes en el
producto del modelo 3D. proyecto, como los estudios de diseño
arquitectónico, estructural y de
EXPECTATIVAS BIM especialidades que posea el proyecto, y
estos tienen diferentes objetivos. Es por eso
Si bien la promesa de BIM es grande y que una implementación antes de ser
muestra grandes expectativas con respecto ejecutada, debe ser diseñada. Esto, en
a los proyectos exitosos que se exponen en compañía de un equipo interno de la
los congresos nacionales e internacionales, empresa que conozca todas las necesidades
debemos saber que todo esto es parte de primarias y secundarias para proyectarlas
un proceso que se ha venido siguiendo en un Plan de Ejecución BIM (PEB o BEP) en
desde una primera aplicación en un conjunto con la empresa responsable de la
proyecto piloto. implementación.
Una empresa que decide implementar el
Sistema BIM toma un proyecto piloto en Se debe tener en cuenta también que el PEB
donde ha analizado una posible disminución es un documento que define los objetivos
en su productividad ante factores como: del modelo en el proyecto PILOTO para
comenzar la implementación, ya que este es
 Adaptarse a una nueva tecnología y un proceso de mejora continua y que
cambio de cultura en los procesos requiere de aplicaciones en diferentes
constructivos, proyectos y de un Feedback constante entre
 Aprendizaje de nuevas el equipo del proyecto y la oficina principal
herramientas para sus de la empresa.
colaboradores,
 Variaciones en los modelos de Es a partir de este documento que se
contratación de servicios, etc. definen las metas del uso del modelo BIM
de cada proyecto. Se acuerdan las
frecuencias de las reuniones de
coordinación, planeamiento,
constructabilidad, etc. Dependiendo de las
necesidades del proyecto se trazan las
prioridades y se describen los usos
potenciales del modelo y su impacto en
cada una de estas metas. Así, también la
empresa que está implementándose debe
tener un análisis del estado de los procesos
que tiene en su staff, medirlos y ver el
panorama de desarrollo que la
implementación BIM le permite.

Fig. 7: Cuadro de acuerdos de los objetivos y


periodicidad en cada tipo de reunión del proyecto en
los que se utilizará el modelo.

CONCLUSIONES

- Existen dudas fundamentales en el


proceso de implementación. Una
duda muy común en el momento de
decidir implementar el Sistema BIM
en un proyecto es si en la primera
aplicación podrán alcanzar un uso
completo de todas las bondades
que un modelo nos ofrece sin
meditar en lo que nuestro proyecto
realmente necesita. Guiar esta
Fig. 6: Formato de descripción de prioridades de los
usos del modelo BIM en un proyecto.
duda desde el inicio de una
cotización es lo más saludable con
Teniendo en cuenta estos aspectos en una respecto a las expectativas de una
implementación, es importante generar un empresa en su primera
mandato BIM a toda la organización, para implementación.
que todo el equipo de obra y el equipo de
oficina principal se encuentre trabajando en - Es importante conocer que este es
función del éxito del proyecto apoyado del un proceso de mejora continua, en
uso de los modelos BIM en cada una de las el que, al pensar en implementar
áreas que se ha determinado impulsar. este sistema de procesos, estamos
Generar las capacitaciones pertinentes yendo por un camino sin retorno,
dependiendo de los perfiles de trabajo y en el cual una vez inmersos en el
protagonismo en el proyecto de cada mundo 3D es muy difícil volver a
involucrado, subcontrata, proveedor, etc. aplicar todo en 2D y sin información
Promover la investigación y desarrollo de un fundamental contenida en nuestros
Feedback después de cada proyecto en cuya modelos al momento de coordinar.
aplicación BIM tenga un impacto
significativo. - Es fundamental apoyarse de un
equipo de implementación con
experiencia, en el que se puede
considerar como un área externa de
soporte en la que se apoye en el
desarrollo de los modelos y de
donde se obtengan las prácticas
necesarias que llevan al uso más L. Huarcaya (2014), “Aplicación del Sistema
eficiente del modelo en el proyecto. BIM en proyectos de edificaciones 4D”,
Investigación TYCH.

RECOMENDACIONES V. ALCÁNTARA (2013), “Metodología para


minimizar las deficiencias de diseño basado
Teniendo en cuenta el impacto de la en la construcción virtual usando
tecnología, las empresas distribuidoras de tecnologías BIM”, Tesis de grado FIC-UNI.
software y su posicionamiento en el
mercado nacional y en Latinoamérica J. GUARDIA (2016), “SAISA FY16_BDS –
podemos recomendar usar en la mayoría de Soluciones BIM”, Presentación SONDA.
los casos las herramientas propuestas por
Autodesk. En este caso, Revit, NavisWorks,
Civil 3D, etc. Esto, debido a que estaríamos
manteniendo el flujo en el que la mayoría
del mercado se está desarrollando con
respecto al Sistema BIM.

Se recomienda emitir una plantilla de cada


especialidad Revit con los parámetros que
requieren los procesos constructivos de la
empresa. Este proceso puede ser tomado
por la implementadora, y puede ser
probado en el proyecto piloto. Estas
plantillas, deben seguir lo indicado en el
Manual de Estándares BIM que se
encuentra en desarrollo en nuestro país.

Ante las nuevas noticias de adopción BIM en


la región, es muy probable que nuestro país
también tome estas medidas y mandatos
para el desarrollo de obras públicas con el
uso del Sistema BIM. Es por eso que las
empresas deben adoptar este proceso en el
futuro inmediato, de manera que estos
mandatos refuercen el proceso de
innovación que deben de tomar ya que
hacia ahí apunta la industria. Caso contrario
la adopción de forma obligatoria (cuando el
cliente lo solicita) es mucho más complicada
y costosa, debido a los requerimientos y
nivel de detalle que se solicita en el
proyecto en un entorno en el que el uso del
Sistema BIM ya es bastante común.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

C. GONZÁLES (2015), “Building Information


Modeling: Metodología, aplicaciones y
ventajas”, Proyecto de Máster en
Edificación Universidad Politécnica de
Valencia.

También podría gustarte