Está en la página 1de 33

INSTIUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

MATERIA:
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS.

UNIDAD 4 Y 5:
INGENIERIA DE EMPAQUE.
PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS.

ALUMNAS:
ADELA MORALES JOSÉ.
FLORIDA MARTINEZ BLANCO.
YURITZA CASTILLO OROZCO.

PROFESOR:
ECHEVERRIA ORTIZ JAVIER EDUARDO.

GRUPO:
8° “D”

ESPECIALIDAD:
ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL.
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN.
Como introducción debemos de tener en claro que la ingeniería de empaque busca la
protección efectiva de productos para ser embalados en condiciones seguras, de igual
manera debemos de saber que es un empaque:
Según (Mercado, 2004)
“El empaque es una parte fundamental del producto, porque además de contener,
proteger y/o preservar el producto permitiendo que este llegue en óptimas
condiciones al consumidor final, es una poderosa herramienta de promoción y
venta.”
Según Stanton Walker, el empaque “consiste en todas las actividades de diseño y
producción del contenedor o envoltura del producto”.
De igual manera en esta unidad hablaremos desde lo que es el diseño del empaque,
diseño de etiqueta, diseño de embalaje y normatividad y regulación de empaque.
4. INGENIERIA DE EMPAQUE.
4.1 CONCEPTO BASICO DE EMPAQUE.
Empaque:
Según (Mercado, 2004)
“Es una parte fundamental del producto, porque además de contener, proteger y/o
preservar el producto permitiendo que este llegue en óptimas condiciones al
consumidor final, es una poderosa herramienta de promoción y venta.”
Para (Laza, 2016)
“Incluye las actividades de diseñar y producir el recipiente o la envoltura de un
producto. Su objetivo primordial es el de proteger el producto, el envase o ambos y
ser promotor del articulo dentro del canal de distribución.”
(Gerstman & Meyers, 2006)
“El empaque es el producto. Consiste en todas las actividades de diseño y
producción del contenedor o envoltura del producto”

BENEFICIOS DE UN BUEN EMPAQUE.


 Contener y proteger al producto
 Proporcionar información sobre el producto
 Sugerir beneficios del producto
 Sustentar el posicionamiento del producto
 Segmentar al mercado
 Publicidad en punto de venta
 Diferenciación contra otros productos de su categoría
 Motivar a la compra del producto
(Mercado, 2004)
NIVELES DE EMPAQUE.
Empaque Primario:
Son aquellos que están en contacto directo con el producto. Ejemplo (envases de vidrio,
bolsas de polietileno, hojalata, etc.)

Empaque secundario:
Son aquellos que contienen a los primarios, contienen información y comunicación
grafica. Ejemplo (caja de kellogs, gelatinas, chocolatinas, etc.)

Empaque terciario:
Son aquellos que contiene a los secundarios. Ejemplo (cajas corrugadas, cajas de
embajes y guacales de madera)

(kotler & Armstrong, 2012)


4.2 DISEÑO DE EMPAQUE.
El empaque es el contenedor de un producto, diseñado y producido para protegerlo y/o
preservarlo adecuadamente durante su transporte, almacenamiento y entrega al
consumidor o cliente final; pero, además, también es muy útil para promocionar y
diferenciar el producto o marca, comunicar la información de la etiqueta y brindarle un
plus al cliente.
(Fischer & Espejo, 2004)
UN EMPAQUE DEBE SER
Identificable: Toma muchos años crear una reputación. A veces el consumidor
responde a una imagen inmediatamente, pero el efecto total de aceptación se basa en la
satisfacción obtenida con el producto y su asociación con una imagen. La imagen
representa el recuerdo que tiene el consumidor de un producto.
Informativo: Ningún aviso de publicidad puede relacionarse en una forma tan directa al
producto y las ventajas y satisfacciones que este puede brindar, como lo hace el
empaque. Los diseñadores generalmente se desaniman con la cantidad de textos de
instrucciones que debe llevar un empaque, sin embargo, son necesarias. El objetivo es
entablar una comunicación completa entre el producto y el usuario, ya que esta es la
única forma de garantizar la satisfacción del consumidor antes de tomar una decisión de
compra.
Responsable: La credibilidad que tenga un producto y la actitud del consumidor a
repetir la compra depende considerablemente de la forma responsable con que se diseñe
el empaque.
Inmediato: Ningún otro medio de publicidad está tan cerca del consumidor como el
empaque. Todos los otros medios hablan sobre el producto y su empaque mientras el
empaque está en las manos del consumidor respondiendo a todas sus preguntas.
Textura: Relacionado a la inmediatez del empaque está el sentido del tacto, que ningún
otro medio puede ofrecer. Cada sensación de este tipo que se necesite para sustentar
calladamente las impresiones iníciales deben estar en el empaque.
Funcional: El empaque debe ser funcional en su diseño gráfico y funcional en su
diseño estructural debe prestar las ventajas que muestra en su publicidad. Debe cumplir
con las funciones para las que fue hecho.
Confiable: Este es otro aspecto vital de un empaque. Su información debe ser
confiable, lo mismo que su manejo y la protección que le debe brindar al producto.
(Mercado, 2004)
ESTRATEGIAS DE EMPAQUE.
Empaque de la línea de producto:
La empresa tiene que decidir si va a crear uno parecido de familia, cuando empaque
productos relacionados.
Empaque múltiple:
La práctica de poner varias unidades del mismo producto en un recipiente.
Cambio del empaque:
Si la compañía detecta una mala característica en un empaque existente necesita, desde
luego, corregirla.
(Laza, 2016)
CRITICAS AL EMPAQUE.
 El empaque que agota los recursos naturales.
 Formas de empaque que son riesgos para la salud
 Eliminación de empaques usados.
 Empaque engañoso.
 Empaque costoso.
(Gerstman & Meyers, 2006)

“Se debe incluir en el empaque un dispositivo que permita verificar al consumidor si el


producto no pone en riesgo su salud; ejemplos de esto son la impresión de la fecha de
vencimiento en un lugar visible, o el uso de sellos especiales para verificar que no ha
sido perforado antes del momento de venta”

(Normatividad Mexicana para el diseño de envases, empaquetado y sus características)


4.3 DISEÑO DE ETIQUETA.
ETIQUETA: Es un elemento que se adhiere a otro elemento para identificarlo o
describirlo; por extensión, una etiqueta también puede ser una o más palabras que se
asocian a algo con el mismo fin. Las palabras empleadas para etiquetarlo pueden
referirse a cualquier característica o atributo que se considere apropiado.
(Stanton, Etzel, & Walker, 2007)
"Es la parte del producto que contiene la información escrita sobre el artículo; una
etiqueta puede ser parte del embalaje (impresión) o simplemente una hoja adherida
directamente al producto"
(Fischer & Espejo, 2004)
La etiqueta identifica el producto o la marca, clasifica el producto, describe varios
aspectos del producto (quién lo hizo, como, dónde, cuando, qué contiene, cómo se usa y
cuáles son las normas de seguridad).
A la ingeniería de empaque le corresponde el estudio de EMBALAJE ya que este debe
velar porque el producto empacado este en perfectas condiciones.
(kotler & Armstrong, 2012)

Transmite un mensaje y comunica datos importantes, esto se logra con alguna etiqueta,
las especificaciones del producto, el código de barras, el diseño, el color, la tipografía,
la ergonomía, y toda una serie de variables que sobresalen y logran que el producto se
venda solo.

(Normatividad Mexicana para el diseño de etiquetas y sus características)


FUNCIONES DE LA ETIQUETA.
1. Identifica el producto o la marca: como el nombre.
2. Descripción e información acerca de este,
3. Promoción, mediante diseños y frases promocionales que la distinguen del resto
y
4. Cumplimiento de las leyes, regulaciones y normativas vigentes para su industria
o sector.
(kotler & Armstrong, 2012)
(Kotler & Keller, 2006) Las etiquetas desempeñan diversas funciones:
 En primer lugar, identifican el producto o la marca.
 En segundo lugar, pueden graduar el producto (los duraznos en almíbar
vienen graduados con las letras A,B y C).
 En tercer lugar, sirven para describir el producto: quién lo fabricó, dónde,
cuándo, qué contiene, cómo se utiliza e indicaciones de uso seguro.
 Por último, promueven el producto con gráficos atractivos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ETIQUETA:


A continuación, veremos algunas características generales de la etiqueta:
 Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etcétera.
 El material debe ser resistente para que perdure desde la salida del producto del
almacén hasta llegar a las manos del consumidor final.
 Debe estar perfectamente adherida al producto o al empaque para evitar que se
desprenda y genere confusión al pegarse accidentalmente en otro artículo.
 Debe contener la información en el formato exigido por las leyes, normativas o
regulaciones del sector, si éstas hubiesen; caso contrario, deben incluir
información que el cliente necesita para tomar decisiones adecuadas.
 Su diseño debe diferenciarlo de otros productos al mismo tiempo que capta la
atención del público.
 De ninguna manera, debe contener información ambigua, incompleta, engañosa
o falsa que induzca al consumidor al error.
 Debe incluir datos de contacto, como: teléfonos, fax, dirección, sitio web,
número de línea gratuita de atención al cliente, etcétera; de tal manera, que el
cliente sepa cómo comunicarse con el fabricante o distribuidor para expresar sus
quejas, dudas o sugerencias.
 Dependiendo el caso, puede incluir un "plus" para el cliente, por ejemplo,
consejos, tips, recetas, entre otros
(Fischer & Espejo, 2004)
4.4 DISEÑO DE EMBALAJE.
EMBALAJE:
Objeto de manufactura que protege, de manera unitaria o colectiva, bienes o mercancías
para su distribución física, a lo largo de la cadena logística, es decir durante las rudas
operaciones de manejo, carga, transporte, descarga, almacenamiento, estiba y posible
exhibición.
(Kotler & Keller, 2006)
FUNCIONES:
 Proteger el contenido
 Facilitar la manipulación
 Informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición,
ingredientes, etc.
 Promocionar el producto por medo de grafismos
(kotler & Armstrong, 2012)

EJEMPLOS DE EMBALAJE:
 Bandeja
 Caja dispensadora de líquidos.
 Caja expositora.
 Caja de fondo automático.
 Caja de madera.
 Caja con tapa.
 Cartón ondulado.
 Cesta
 Estuche.
(Stanton, Etzel, & Walker, 2007)
4.5. NORMATIVIDAD Y REGULACIÓN DE EMPAQUE.
NORMAS PROPIAS DE EMPAQUETADO.
NORMA ISO 3394: Hace referencia a las dimensiones de las cajas máster, de los pallets
o plataformas, de las cargas paletizadas.
ISO 780 Y 7000: Contiene las instrucciones de manejo, advertencia y símbolos
pictóricos.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-050-SCFI-2004, INFORMACIÓN


COMERCIAL-ETIQUETADO GENERAL DE PRODUCTOS.
Los productos sujetos a la aplicación de esta Norma Oficial Mexicana, deben contener
en sus etiquetas, cuando menos, la siguiente información comercial obligatoria:
a) Nombre o denominación genérica del producto, cuando no sea
identificable a simple vista por el consumidor. Un producto es
identificable a simple vista si éste está contenido en un empaque que
permite ver su contenido; o bien, si el empaque presenta el gráfico.
b) Indicación de cantidad conforme a la NOM-030-SCFI, en el entendido
de que si el contenido o número de piezas de un producto puede
identificarse a simple vista, no será necesario indicar la declaración de
cantidad.
c) Expresarse en idioma español, sin perjuicio de que se exprese también en
otros idiomas.
d) La leyenda que identifique al país de origen del producto, por ejemplo
Producto de..., Hecho en..., Manufacturado en..., Producido en..., u otros
análogos.
e) Cuando el uso, manejo o conservación del producto requiera de
instrucciones, debe presentarse esa información. En caso de que dicha
información se encuentre en un instructivo o manual de operación anexo,
se debe indicar en la respectiva etiqueta: VEASE INSTRUCTIVO
ANEXO O MANUAL DE OPERACION, u otras leyendas análogas, las
cuales podrán presentarse indistintamente en mayúsculas, minúsculas o
en una combinación de ambas.
NOM-003-SCT/2008, características de las etiquetas de envases y embalajes, destinadas
al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos:
 Que la identificación mediante etiquetas indicativas de riesgo, en envases y
embalajes, es fundamental para prevenir accidentes durante el manejo y
transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos, así como para la
pronta identificación de la naturaleza de peligrosidad de dichos productos en
caso de accidente.
NOM-024-SCT2/2002 especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como
los métodos de prueba de los envases y embalajes de las substancias, materiales y
residuos peligrosos.
NOM-027-SCT/1994 disposiciones generales para el envase, embalaje y transporte de
las substancias, materiales y residuos peligrosos de la división 5.2 peróxidos orgánicos.
NOM-007-SCT2/2002 marcado de envases y embalajes destinados al transporte de
substancias y residuos peligrosos.
PROY-NOM-014- NUCL-1995 Categorías de bultos y sobre envases que contengan
material radioactivo: marcado, etiquetado y rotulado.
NOM-051- SCT2/2003 Especificaciones especiales y adicionales para los envases y
embalajes de las sustancias peligrosas de la división 6.2, agentes infecciosos.
NOM-023-SCT2-1994 Información técnica que debe contener la placa que portarán los
auto tanques, recipientes metálicos intermedios para granel (RIG), y envases de
capacidad mayor a 450lts que transportan materiales y residuos peligrosos.
NOM-002-SSA1-1993 Salud ambiental, bienes y servicios, envases metálicos para
alimentos y bebidas. Especificaciones de la costura. Requisitos sanitarios.
NOM-024-SCFI-1998 Información comercial para empaques, instructivos, garantías de
los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos. (Esta norma cancela a la
norma NOM-024-SCFI-1994).
(Secretaría de comunicaciones y transportes Norma Oficial Mexicana)
CONCLUSIÓN.
Como conclusión es de vital importancia que los encargados de las decisiones en cuanto
al empaquen de un producto dentro de la compañía analicen y tomen la mejor decisión
en cuanto a la forma de presentar el nuevo producto pueda ser muy bueno pero que por
su presentación visual no sea aceptado.
BIBLIOGRAFÍA.
Fischer, L., & Espejo, J. (2004). Mercadotecnia (tercera edición ed.). McGraw-Hill.
Gerstman, R., & Meyers, G. (2006). El Empaque Visionario (primera edición ed.).
Compañía Editorial Continental.
kotler, p., & Armstrong, G. (2012). Fundamentos de marketing (sexta edición ed.).
Monterrey, México: Pearson.
Kotler, P., & Keller, K. (2006). Dirección de Marketing (Duodécima Edición ed.).
McGraw-Hill Interamericana.
Laza, C. A. (2016). Dinamización del punto de venta en el pequeño comercio.
MÉXICO: TUTOR FORMACION.
Mercado, S. (2004). Mercadotecnia programada: principios y aplicaciones para
orientar la empresa hacia el mercado (segunda edición ed.). México, DF: Limusa .
Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing
(Decimocuarta Edición ed.). McGraw-Hill Interamericana.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES NORMA Oficial
Mexicana
Normatividad Mexicana para el diseño de etiquetas y sus características
INTRODUCCIÓN.
En esta unidad hablaremos de la propiedad intelectual en el desarrollo de productos,
como principal debemos de saber que la propiedad intelectual afirma que La propiedad
Intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y
artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.
De igual manera debemos de tener en claro que es una marca, la clasificación de la
marca, colorimetría, el registro de marcas y el registro de propiedad intelectual.
Desde su origen la marca es un signo de propiedad personal. Actualmente esta
característica no ha cambiado, por lo tanto, el concepto de marca protege la propiedad
del fabricante y se penaliza el uso indebido o la usurpación.
(Fischer & Espejo, 2004)
5. PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS.

5.1 INTRODUCCIÓN E HISTORIA DE LAS MARCAS.


Desde su origen la marca es un signo de propiedad personal. Actualmente esta
característica no ha cambiado, por lo tanto, el concepto de marca protege la propiedad
del fabricante y se penaliza el uso indebido o la usurpación.
Actualmente se vive en una sociedad de consumo donde los términos bienestar y
desarrollo se vinculan con la idea de adquirir un bien o servicio que se comercializa a
través de signos denominados marcas, por esto, la marca es un tema cada vez más
relevante.
El prestigio y la reputación de una marca representan normalmente un factor de
seguridad para el consumidor; tal hecho se ha centralizado y acentuado con la rápida
evolución de las técnicas de promoción y publicidad; de esta manera se explica la
tendencia actual de crear entidades capaces de atestiguar la calidad de los productos.
Las técnicas de promoción y publicidad condicionan imágenes que se proyectan en la
mente del consumidor para que éste seleccione y destaque determinados productos o
servicios y, a la vez, garantice su posicionamiento en el mercado.
La marca también se ha convertido en un enlace entre el productor y el consumidor. Los
comerciantes registran o adquieren su propia marca, y en las modernas empresas se
integran procesos de producción y distribución propios para llevar los productos al
consumidor.
México cuenta con un organismo perteneciente a la Secretaría de Economía: el Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), donde se llevan a cabo todos los trámites
relacionados con la marca y se dictan disposiciones y reglamentos para que los cumplan
las personas físicas y morales interesadas en el trámite de la marca (Ley de Invenciones
y Marcas).
Como se ha mencionado a través de esta obra, el consumidor adquiere un producto
(bien o servicio) con el propósito fundamental de satisfacer una necesidad, pero cabe
mencionar que no considera al producto por sí solo, sino que toma en cuenta para su
elección, una serie de características de éste que son básicas y de gran importancia para
el éxito o fracaso del mismo. Dichas características son: marca, etiqueta, envase,
empaque o embalaje e, incluso, reglamentaciones y garantías que el producto ofrece al
consumidor.
La marca es un nombre, término simbólico o diseño que sirve para identificar los
productos o servicios de un vendedor o grupo de vendedores, para diferenciarlos de los
productos de los competidores.
(Fischer & Espejo, 2004)
Por lo general, las marcas pueden consistir en palabras, letras, números, dibujos, fotos,
formas, colores, logotipos, etiquetas, o combinación de estos elementos, que se empleen
para diferenciar productos o servicios.
En algunos países, los lemas publicitarios también se consideran marcas y se pueden
registrar como tales en las oficinas nacionales de marcas. Asimismo, cada vez son más
los países que permiten el registro de formas menos tradicionales de marcas, tales como
los colores únicos, los rasgos tridimensionales (por ejemplo, la forma de un producto o
su embalaje), los signos sonoros (sonidos), y los signos olfativos (olores).
Sin embargo, muchos países han puesto límites a aquello que puede ser registrado como
marca y por lo general admiten únicamente los signos que se aprecien visualmente o
que puedan ser representados gráficamente.
(Kamil, mayo 2006)

Según el diccionario de la Real Academia Española, una marca es el instrumento con


que se señala una cosa para diferenciarla de otras, para denotar su calidad, precio o
tamaño, definición que pone de manifiesto que necesariamente una marca implica
distinción, sea gráfica, lingüística o simbólica. Para efectos de esta investigación, una
marca es una abstracción integral, es el resultado de la combinación de un nombre
con un símbolo o diseño, un sabor, un olor, un sonido, un color, para hacer único un
producto o servicio ante la competencia (aunque en la práctica sólo algunas de estas
variables son las que construyen una marca); en resumen, es una experiencia
sensorial.

La marca en sus inicios fue sólo un nombre que comenzó a utilizarse en el siglo
XVIII en sectores como el de la medicina, para patentar descubrimientos; en las bellas
artes para reivindicar la paternidad de las obras, y en el gremio artesano para limitar el
exceso de producción de mercancías. En este último caso, se obligó a los productores
a marcar sus productos, no para presentar a los consumidores, en esa época,
compradores, símbolo para reconocer la mercancía que buscaban, sino para conceder
a los gremios una marca administrativa; por eso constituía una obligación más que un
derecho, ya que era la única manera de descubrir y castigar a quienes no acataran las
órdenes del gremio.
En la industrialización incipiente, la primera noción de marca fue el nombre, una
denominación para los productos diferente de la conocida como genérico. Las
primeras campañas publicitarias masivas se vieron en el siglo XIX en los países
industrializados, enfocadas básicamente a cambiar estilos de vida a través de la
difusión de invenciones.

Unos años más tarde, la marca ya no fue sólo un nombre sino también un dibujo, los
logos fueron creados para evocar la familiaridad y la popularidad, como el contrapeso
al impacto de los productos envasados. En Estados Unidos, el primer logo
institucional fue creado en 1880 para Campbell’s, cuya innovación fue vista como
una oportunidad para evocar la familiaridad y popularidad de la marca. Las empresas
como Kellogg’s y Quaker decidieron dar un toque estratégico a sus marcas, hecho
que inició la búsqueda de la imagen del producto “natural”, pues los fabricantes
querían que sus productos aparecieran y se hicieran sentir tan frescos y familiares
como los que traían los granjeros a las plazas de mercado.

Como vemos, el nacimiento de la marca no se dio por casualidad, ya que a los


consumidores ésta les ofrece reconocimiento e identificación inmediatos, y promete
niveles uniformes y confiables de calidad, de sabor, de tamaño y hasta de
satisfacción psíquica, lo cual agrega valor al producto tanto para el consumidor
como para el fabricante.
(CUÉLLAR BERNAL & ROJAS BARRAGÁN, 2008)
5.2. CLASIFICACIÓN DE MARCAS.
Según (Fischer & Espejo, 2004) se dividen en dos tipos de marca:
Marca de familia: Se utiliza para todos los artículos de una empresa; por ejemplo,
Nestlé utiliza su marca como segundo nombre de todos sus productos.
Marca individual: Se refiere al nombre que el fabricante da a cada producto,
independientemente de la firma que lo produce y de los demás artículos que fabrica.
Por ejemplo, entre otros, de estos dos tipos de marca que considera la mercadotecnia
hay algunas variantes:
a) Fijación de marcas por líneas familiares: La misma marca se emplea para
productos de una línea, pero no se usan los mismos nombres para artículos de
líneas diferentes, aun siendo elaborados por un mismo fabricante.

b) Extensión de la marca: Se emplea una marca ya existente para un producto nuevo


o modificado que por lo general pertenece a la misma categoría de productos de
la marca ya existente.

VENTAJAS DE LA MARCA

 Cuando está bien diseñada se identifica con facilidad, lo que favorece la compra.
 Protege a los consumidores asegurándoles una calidad consistente.
 Una marca establecida asegura también que los consumidores puedan comparar
la calidad de los productos que adquieren.
 Existe la tendencia a mejorar los productos de marca a través del tiempo.
 Ayuda a los fabricantes a diferenciar los productos confiriéndoles algo distinto
para darlos a conocer y promoverlos.
 El desarrollo eficaz de una marca conocida es costoso porque implica
comprobaciones y una gran promoción.
 La promoción de una marca en particular permite que los especialistas controlen
el mercado o aumenten su participación en el mismo.
 Ayuda al fabricante a estimular ventas reiteradas y desarrolla una lealtad a la
marca.
 La lealtad a la marca genera una menor competencia de precios porque la marca
misma crea una diferencia entre dos productos.

(Fischer & Espejo, 2004)


IMPORTANCIA DE LA MARCA.

Para el consumidor: Las marcas son un medio fácil para que el comprador
identifique el producto o servicio que requiere; las unidades individuales de un
producto o artículos de marca mantienen una estabilidad en la calidad en la que
pueden confiar los compradores.

Para el vendedor: Es una ayuda en los programas de publicidad y de expansión del


producto. Poseer una marca permite al vendedor anunciar el producto y es, con
frecuencia, de mayor ayuda en el estímulo de la demanda, más que el nombre de la
empresa o los aspectos técnicos del producto.

La marca puede decir más a un consumidor que varias líneas de anuncios. Además,
favorece el aumento del control y la participación en el mercado. Una marca también
ayuda al poseedor a estimular las ventas de repetición y a protegerse a sí mismo de la
sustitución de productos.

(Fischer & Espejo, 2004)

5.3. COLORIMETRÍA.

Es la ciencia encargada de la medición del color determinándolo a través de valores. Las


mediciones se hacen mediante un colorímetro. Se han buscado muchos sistemas de
ordenación de los colores, el técnico de artes gráficas Hickethier superpuso diez cartas
cromáticas para formar un cubo logrando especificar 1000 colores mediante gradaciones
de un 10% de los valores tonales de la trama del cian, magenta y amarillo. Pero los
resultados obtenidos no fueron buenos, ya que había gran variedad del original con el
impreso.
5.4. REGISTRO DE MARCAS.

En México, el registro para lograr tal exclusividad a nivel nacional se lleva a cabo en el
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), donde se presenta la solicitud para
hacer constar: el nombre, domicilio y nacionalidad del solicitante, la ubicación de su
establecimiento o del principal, si tiene varios, así como la declaración de la fecha en
que se principió a usar la marca, la que no podrá ser modificada ulteriormente y lo
demás que prevenga el reglamento.

Requisitos y reglamentación de una marca en México

Para que una marca se registre debe tener las características y requerimientos que la
Subsecretaría de Tecnología, Invenciones y Marcas, dependiente de la Secretaría de
Economía, implantó y da a conocer en el instructivo contemplado en el capítulo V de la
Ley de Invenciones y Marcas; artículos 113 al 135.

(Fischer & Espejo, 2004)

ARTICULO 113.- Para obtener el registro de una marca deberá presentarse solicitud
por escrito ante el Instituto con los siguientes datos:

I.- Nombre, nacionalidad y domicilio del solicitante;

II.- El signo distintivo de la marca, mencionando si es nominativo, innominado,


tridimensional o mixto ;

III.- La fecha de primer uso de la marca, la que no podrá ser modificada ulteriormente, o
la mención de que no se ha usado. A falta de indicación se presumirá que no se ha usado
la marca ;

IV.- Los productos o servicios a los que se aplicará las marca, y

V.- Los demás que prevenga el reglamento de esta Ley.

ARTICULO 114.- A la solicitud de registro de marca deberá acompañarse el


comprobante del pago de las tarifas correspondientes al estudio de la solicitud, registro
y expedición del título, así como los ejemplares de la marca cuando sea innominada,
tridimensional o mixta.

ARTICULO 115.- En los ejemplares de la marca que se presenten con la solicitud no


deberán aparecer palabras o leyendas que puedan engañar o inducir a error al público.
Cuando la solicitud se presente para proteger una marca innominada o tridimensional,
los ejemplares de la misma no deberán contener palabras que constituyan o puedan
constituir una marca, a menos de que se incluya expresamente reserva sobre la misma.
ARTICULO 116.- En caso de que la marca sea solicitada a nombre de dos o más
personas se deberán presentar con la solicitud, las reglas sobre el uso, licencia y
transmisión de derechos de la marca convenidos por los solicitantes.

ARTICULO 117.- Cuando se solicite un registro de marca en México, dentro de los


plazos que determinen los Tratados Internacionales o, en su defecto, dentro de los seis
meses siguientes de haberlo hecho en otros países, podrá reconocerse como fecha de
prioridad la presentación de la solicitud en que lo fue primero.

ARTICULO 118.- Para reconocer la prioridad a que se refiere el artículo anterior se


deberán satisfacer los siguientes requisitos:

I.- Que al solicitar el registro se reclame la prioridad y se haga constar el país de origen
y la fecha de presentación de la solicitud en ese país;

II.- Que la solicitud presentada en México no pretenda aplicarse a productos o servicios


adicionales de los contemplados en la presentada en el extranjero, en cuyo caso la
prioridad será reconocida sólo a los presentados en el país de origen;

III.- Que dentro de los tres meses siguientes a la presentación de la solicitud se cumplan
los requisitos que señalan los Tratados Internacionales, esta Ley y su reglamento, y

IV.- SE DEROGA

ARTICULO 119.- Recibida la solicitud, se procederá a efectuar un examen de forma


de ésta y de la documentación exhibida, para comprobar si se cumplen los requisitos
que previene esta Ley y su reglamento.

ARTICULO 120.- SE DEROGA

ARTICULO 121.- Si en el momento de presentarse la solicitud satisface lo requerido


por los artículos 113 fracciones I, II y IV, 114, 179 y 180 de esta Ley, esa será su fecha
de presentación; de lo contrario, se tendrá como tal el día en que se cumpla, dentro del
plazo legal, con dichos requisitos.

La fecha de presentación determinará la prelación entre las solicitudes.

El reglamento de esta Ley podrá determinar otros medios por los cuales se puedan
presentar las solicitudes y promociones al Instituto.

ARTICULO 122.- Concluido el examen de forma, se procederá a realizar el examen de


fondo, a fin de verificar si la marca es registrable en los términos de esta Ley.

Si la solicitud o la documentación exhibida no cumple con los requisitos legales o


reglamentarios; si existe algún impedimento para el registro de la marca o si existen
anterioridades, el Instituto lo comunicará por escrito al solicitante otorgándole un plazo
de dos meses para que subsane los errores u omisiones en los que hubiese incurrido y
manifieste lo que a su derecho convenga en relación con los impedimentos y las
anterioridades citadas. Si el interesado no contesta dentro del plazo concedido, se
considerará abandonada su solicitud.
ARTICULO 122 BIS.- El interesado tendrá un plazo adicional de dos meses para
cumplir los requisitos a que se refiere el artículo anterior, sin que medie solicitud y
comprobando el pago de la tarifa que corresponda al mes en que se dé cumplimiento.

El plazo adicional, se contará a partir del día siguiente al del vencimiento del plazo de
dos meses previsto en el artículo 122 anterior.

La solicitud se tendrá por abandonada si el solicitante no da cumplimiento a los


requerimientos formulados dentro del plazo inicial o en el adicional a que se refiere este
artículo, o no presenta el comprobante de pago de las tarifas correspondientes.

ARTICULO 123.- Si al contestar el solicitante, dentro del plazo concedido, a efecto de


subsanar el impedimento legal de registro, modifica o sustituye la marca, ésta se
sujetará a un nuevo trámite, debiendo efectuar el pago de la tarifa correspondiente a una
nueva solicitud y satisfacer los requisitos de los artículos 113 y 114 de esta Ley y los
aplicables de su reglamento. En este supuesto se considerará como fecha de
presentación aquella en la que se solicite el nuevo trámite.

ARTICULO 124.- Si el impedimento se refiere a la existencia de uno o varios registros


de marcas idénticas o similares en grado de confusión sobre los cuales exista o se
presente procedimiento de nulidad, caducidad o cancelación, a petición de parte o de
oficio, el Instituto suspenderá el trámite de la solicitud hasta que se resuelva el
procedimiento respectivo.

ARTICULO 125.- Concluido el trámite de la solicitud y satisfechos los requisitos


legales y reglamentarios, se expedirá el título.

En caso de que el Instituto niegue el registro de la marca, lo comunicará por escrito al


solicitante, expresando los motivos y fundamentos legales de su resolución.

ARTICULO 126.- El Instituto expedirá un título por cada marca, como constancia de
su registro. El título comprenderá un ejemplar de la marca y en el mismo se hará
constar:

I.- Número de registro de la marca;

II.- Signo distintivo de la marca, mencionando si es nominativa, innominada,


tridimensional o mixta;

III.- Productos o servicios a que se aplicará la marca;

IV.- Nombre y domicilio del titular;

V.- Ubicación del establecimiento, en su caso;

VI.- Fechas de presentación de la solicitud; de prioridad reconocida y de primer uso, en


su caso; y de expedición, y

VII.- Su vigencia.
ARTICULO 127.- Las resoluciones sobre registros de marcas y sus renovaciones
deberán ser publicadas en la Gaceta.

ARTICULO 128.- La marca deberá usarse en territorio nacional, tal como fue
registrada o con modificaciones que no alteren su carácter distintivo.

ARTICULO 129.- El Instituto podrá declarar el registro y uso obligatorio de marcas en


cualquier producto o servicio o prohibir o regular el uso de marcas, registradas o no, de
oficio o a petición de los organismos representativos, cuando:

I.- El uso de la marca sea un elemento asociado a prácticas monopólicas, oligopólicas o


de competencia desleal, que causen distorsiones graves en la producción, distribución o
comercialización de determinados productos o servicios;

II.- El uso de la marca impida la distribución, producción o comercialización eficaces de


bienes y servicios, y

III.- El uso de marcas impida, entorpezca o encarezca en casos de emergencia nacional


y mientras dure ésta, la producción, prestación o distribución de bienes o servicios
básicos para la población.

La declaratoria correspondiente se publicará en el Diario Oficial.

ARTICULO 130.- Si una marca no es usada durante tres años consecutivos en los
productos o servicios para los que fue registrada, procederá la caducidad de su registro,
salvo que su titular o el usuario que tenga concedida licencia inscrita la hubiese usado
durante los tres años consecutivos inmediatos anteriores a la presentación de la solicitud
de declaración administrativa de caducidad, o que existan circunstancias surgidas
independientemente de la voluntad del titular de la marca que constituyan un obstáculo
para el uso de la misma, tales como restricciones a la importación u otros requisitos
gubernamentales aplicables a los bienes o servicios a los que se aplique la marca.

ARTICULO 131.- La ostentación de la leyenda "marca registrada", las siglas "M. R." o
el símbolo, sólo podrá realizarse en el caso de los productos o servicios para los cuales
dicha marca se encuentre registrada.

ARTICULO 132.- SE DEROGA

ARTICULO 133.- La renovación del registro de una marca deberá solicitarse por el
titular dentro de los seis meses anteriores al vencimiento de su vigencia. Sin embargo, el
Instituto dará trámite a aquellas solicitudes que se presenten dentro de un plazo de seis
meses posteriores a la terminación de la vigencia del registro. Vencido este plazo sin
que se presente la solicitud de renovación, el registro caducará.

ARTICULO 134.- La renovación del registro de una marca sólo procederá si el


interesado presenta el comprobante del pago de la tarifa correspondiente y manifiesta,
por escrito y bajo protesta de decir verdad, usar la marca en por lo menos uno de los
productos o servicios a los que se aplique y no haber interrumpido dicho uso por un
plazo igual o mayor al contemplado en el artículo 130 de esta Ley, sin causa justificada.
ARTICULO 135.- Si una misma marca se encuentra registrada para proteger
determinados productos o servicios, bastará que proceda la renovación en alguno de
dichos registros para que su uso surta efectos y beneficie a todos los registros, previa
presentación del comprobante de pago de las tarifas correspondientes.

(INTELECTUAL, 2017)

5.5. PROPIEDAD INTELECTUAL.

¿Qué es Organización Mundial de la Propiedad Intelectual?

Creada en 1970, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es una


organización internacional cuyo objetivo es velar por la protección de los derechos de
los creadores y los titulares de propiedad intelectual a nivel mundial y, por consiguiente,
contribuir a que se reconozca y se recompense el ingenio de los inventores, autores y
artistas.

¿Qué es la propiedad intelectual?

La OMPI (publicación N˚ 450(S)) afirma que La propiedad intelectual se relaciona con


las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos,
nombres e imágenes utilizados en el comercio. La propiedad intelectual se divide en dos
categorías:

• La propiedad industrial, que abarca las patentes de invención, las marcas, los
diseños industriales y las indicaciones geográficas.

• El derecho de autor, que abarca las obras literarias (por ejemplo, las novelas, los
poemas y las obras de teatro), las películas, la música, las obras artísticas (por ejemplo,
dibujos, pinturas, fotografías y esculturas) y los diseños arquitectónicos. Los derechos
conexos al derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes
sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los de los productores de fonogramas sobre sus
grabaciones y los de los organismos de radiodifusión respecto de sus programas de
radio y televisión.
Tipos de propiedad intelectual.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) clasifica a los tipos


de propiedad intelectual como:

1. Derecho de autor: En la terminología jurídica, la expresión “derecho de autor” se


utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas.
Las obras que se prestan a la protección por derecho de autor van desde los libros, la
música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las
bases de datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.

2. Patentes: Una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención.
En términos generales, una patente faculta a su titular a decidir si la invención puede ser
utilizada por terceros y, en ese caso, de qué forma. Como contrapartida de ese derecho,
en el documento de patente publicado, el titular de la patente pone a disposición del
público la información técnica relativa a la invención.

3. Marcas: Una marca es un signo que permite diferenciar los productos o servicios de
una empresa de los de otra. Las marcas son derechos de P.I. protegidos.

4. Dibujos y modelos industriales: Un dibujo o modelo (diseño) industrial constituye


el aspecto ornamental o estético de un artículo. El dibujo o modelo puede consistir en
rasgos tridimensionales, como la forma o la superficie de un artículo, o en rasgos
bidimensionales, como motivos, líneas o colores.

5. Indicaciones geográficas: Una indicación geográfica es un signo utilizado para


productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación y
características se deben esencialmente a su lugar de origen. Por lo general, la indicación
geográfica consiste en el nombre del lugar de origen de los productos. Un ejemplo
típico son los productos agrícolas que poseen cualidades derivadas de su lugar de
producción y están sometidos a factores geográficos específicos, como el clima y el
terreno.

¿Qué es la Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)?

Es el instituto mexicano de la propiedad industrial, organismo legar que otorga o


rechaza el título de propiedad de marcas y patentes, descentralizado que depende de los
tramites.

Objetivo.

Resguardar y fomentar el talento nacional, así como promover la competencia leal


relacionada con los derechos de la propiedad intelectual, protegiendo de esta manera
patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, nombres comerciales, avisos
comerciales y denominaciones de origen, entre otros.
5.6. REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

Importancia.
Con el auge del comercio, de las pequeñas y medianas empresas y de las tecnologías se
hace cada vez más necesario el registro de las creaciones con el fin de procurar su
protección y adquirir una ventaja económica de la misma.
Pasos que se deben seguir para el registro
Para inscribir una propiedad intelectual en el departamento de derechos intelectuales
(DDI) (IMPI) ,se debe hacer el proceso de inscripción

1- Por internet (modalidad en línea).


2- En forma presencial (oficinas).
3- Por correo postal.

Procedimiento de inscripción en línea.

Para esta modalidad el usuario tiene como opción de unción los siguientes:

Solicitar un nuevo registro


Modificar el registro de una propiedad intelectual que estuviera en procesos

¿Cómo funciona?
Sigue los siguientes cuatro pasos:

1: Búsqueda fonética gratuita.


Revisa si la marca que deseas esta libre para registro.

2: Llena el formato de registro.


Proporciona los datos que se necesitan y da clic en enviar
anota la clave de solicitante y envía tu logotipo por correo electrónico

3: Realiza tu pago y repórtalo.


$3,995.00 iva incluido haz el pago por los tramites y los derechos federales
reporta tu pago con tu clave de solicitante

4: Tramite de registro.
En 72 horas tendrás tu número de expediente y el acuse legal de tu solicitud.
Recibirás el título oficial en el domicilio que indicaste en la solicitud
Tu marca y/o logotipo será válido por diez años en todo México.

Fase de búsqueda.
Página: http://inpi.com.mx/Registros-Marcas.php
Fase de llenado de registro.
Fase de pago.
Ingreso de datos en formulario y entrega de reproducción de la propiedad.

- Al solicitar un nuevo registro «en el sistema despliegas del lado


izquierdo en la pestaña de servicio la opción de nuevo registro de
la página http://www.wipo.int/about-ip/es/
- Procedes a ingresar los datos que requiera el sistema.

https://prezi.com/wi17l_btc4lj/56-registro-de-la-propiedad-intelectual/
CONCLUSIÓN.

Como conclusión esta unidad nos enseña que es necesario todo sobre la marca desde su
historia, su definición, de igual forma conocer que es la propiedad intelectual, como
realizar nuestro registro de marca, como realizar el registro de la propiedad intelectual.
BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de https://prezi.com/wi17l_btc4lj/56-registro-de-la-propiedad-intelectual/
CUÉLLAR BERNAL, L. R., & ROJAS BARRAGÁN, B. (30 de ENERO de 2008).
RETROBRANDING: EL RENACIMIENTO DE LAS MARCAS. Obtenido de
RETROBRANDING: EL RENACIMIENTO DE LAS MARCAS:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis26.pdf
Fischer, L., & Espejo, J. (2004). Mercadotecnia (tercera edición ed.). McGraw-Hill.
Gerstman, R., & Meyers, G. (2006). El Empaque Visionario (primera edición ed.). Compañía
Editorial Continental.
INTELECTUAL, D. D. (30 de ENERO de 2017). LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
Obtenido de LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:
http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/Mexico/lipmexsc.asp
Intelectual, I. M. (s.f.). Derechos de Propiedad Intelectual. Mexico.
Kamil, I. (mayo 2006). Introduccion a las marcas dirigidas a las pequeñas y medianas empresas.
El secreto esta en la marca, pag-3.
Laura Estela Fischer de la Vega, J. E. (2011). Mercadotecnia. Mexico: McGRAW-HILL .
Laza, C. A. (2016). Dinamización del punto de venta en el pequeño comercio. MÉXICO:
TUTOR FORMACION.
SICE. (2017). Obtenido de Derechos de Propiedad Intelectual.
SSStanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing (Decimocuarta
Edición ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Vega, L. E. (s.f.).

Página oficial de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

OMPI (publicación N˚ 450(S))

Página oficial del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)

https://prezi.com/wi17l_btc4lj/56-registro-de-la-propiedad-intelectual/

También podría gustarte