Está en la página 1de 13

❑ CONCEPTO LIGADO A OTRAS

AREAS DEL DESARROLLO.


( intelectual, afectiva,
moral, etc )

❑ RITMO, VELOCIDAD Y
CARACTERISTICAS INDIVIDUALES
y PECULIARES PARA LA EDAD.

❑ DETERMINADO POR LA
INFLUENCIA DEL AMBIENTE Y EL
EQUIPO BIOLOGICO INDIVIDUAL.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
SEGÚN ETAPAS.
Enfoque integrativo
❑ NACIMIEN – 18 MESES
❑ 18 MESES – 3 AÑOS

❑ 3 AÑOS – 5 AÑOS

❑ 6 AÑOS – 10 AÑOS

❑ 11 AÑOS – 15 AÑOS

❑ 16 AÑOS – 19 AÑOS

❑ 20 AÑOS – 29 AÑOS

❑ 30 AÑOS – 44 AÑOS

❑ 45 AÑOS – 59 AÑOS

❑ 60 AÑOS ------
NACIMIENTO – 18 MESES

❑ No posee diferenciación e
integración del yo.
❑ La comunicación y relaciones
afectivas con el adulto imprimen
la identidad de género y forman
la estructura sexual de la
personalidad del niño.
❑ Descubre su esquema corporal
y sus genitales.
❑ Formación de la identidad
sexual a partir del sexo de
asignación.
18 MESES – 3 AÑOS

❑ Mejor diferenciación del yo


respecto al mundo exterior.
❑ Gran curiosidad de las
diferencias anatómicas entre
hembras y varones.
❑ Alrededor de los 2ª años se
determina la identidad sexual y
el rol de genero.
❑ Se impregna de aprendizajes
en relación al papel que
desempeña su sexo en la
sociedad.
3 AÑOS – 5 AÑOS

❑ Se completa la diferenciación del


yo.
❑ La curiosidad sexual se manifiesta
continuamente.
❑Muestra gran interés hacia su cuerpo
y el de los demás por lo que explora,
siente placer, apareciendo la “
masturbación infantil”.
❑ Se inicia la imitación de los
modelos maternos y paternos.
❑ Aprende papeles sexuales,
experimentando satisfacción o no de su
identidad femenina o masculina.
6 AÑOS – 10 AÑOS

❑ Relaciones Isofílicas (grupos del


mismo sexo) .
❑ Se afianza la identidad de genero
mediante los roles sexuales y la
aceptación de normas de los grupos de
pertenencia.
❑ Aparecen interrogantes mas
especificas en relación a la
sexualidad, el embarazo, etc.
❑ Comienza la aparición de cambios
puberales que generan dudas en los
niños que suele producir inquietud,
miedo, etc.
11 AÑOS – 15 AÑOS

❑ Aumento notable de talla, peso y


fuerza corporal .
❑ Aparición de caracteres sexuales
secundarios y primarios.
❑ Preocupación por los cambios físicos.
❑ Autonomía e independencia.
❑ Rebelión contra figuras de autoridad.
❑ Cambios bruscos afectividad.
❑ Enamoramientos platónicos.
❑ Desfasamiento entre la madurez
biológica y la psicosexual.
16 AÑOS – 19 AÑOS

❑ Se inicia con la heterosexualidad en


relaciones amorosas de corta duración .
❑ Idealismo en el establecimiento de
relaciones amorosas y amistades.
❑Establecimiento de escalas de valores y
normas propias.
❑ Los comportamientos homoeróticos son
parte de la construcción de la identidad
sexual y la definición de la orientación
sexual.
❑Importancia vital del grupo de coetáneos.
❑ Periodo vital en la consolidación de la
identidad genérica.
20 AÑOS – 29 AÑOS

❑ Se alcanza la máxima conciencia


interpersonal e intrapsicoloógica
❑ Etapa donde el erotismo tiene un lugar
primordial expresado en masturbación, juego
sexual mutuo, etc.
❑ La reproductividad es una preocupación
para ambos sexos, en especial el aborto,
embarazos planificados, planificación de la
familia, etc.
❑ Se establecen lazos afectivos mas
profundos y duraderos.
❑ La conducta sexual esta sujeta a un
control mas voluntario y autónomo.
30 AÑOS – 44 AÑOS

❑ Alcanza el pleno desarrollo de las


capacidades físicas e intelectuales .
❑ Consolidación de los principales
proyectos de vida y la delimitación
más acabada de la personalidad.
❑ Consolidación de la orientación sexo
erótica.
❑ Estabilización de la vida sexual,
consolidación profesional y económica.
❑ Es una etapa importante en la que la
relación con los hijos, los padres y de
pareja deben de considerarse.
45 AÑOS – 59 AÑOS

❑ Comienza envejecimiento con


manifestaciones biológicas y
sociopsicológicas que influyen en la
expresión de la sexualidad.
❑ Aparece el climaterio y la menopausia.
En la mujer los cambios son más rápidos y
tormentosos y hay una repercusión en la
sexualidad, en particular en la
autoestima.
❑ En el hombre se produce la
andropausia acompañada de cambios
corporales y preocupaciones relativas a
su desempeño sexual.
60 AÑOS en adelante

❑ Etapa donde los vínculos afectivos


resultan vitales.
❑ Se produce el reencuentro de la pareja (el
nido vacío) , siendo la pareja un importante
eslabón en la red de apoyo del adulto mayor.
❑ El deseo sexual disminuye, así como las
características de la respuesta sexual, que
se hace menos intensa.
❑ La sexualidad está presente siempre y
puede ser fuente de placer y bienestar
❑ La sexualidad puede verse afectada por
prejuicios familiares y sociales,
enfermedades, autoestima, etc.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
ETAPAS CARACTERISTICAS
REPRODUCTIVIDAD GENERO EROTISMO VINCULACION
AFECTIVA

Infancia
temprana
Nac – 2 años
Primera Infancia
3 – 5 años

Edad Escolar
6-12 años

Adolescencia
12-19 años

Juventud
20-29 años

Adultez
30-59 años

Adulto Mayor
60 en ad……

También podría gustarte