Está en la página 1de 7

Código:

PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN TEOLOGIA DE LA BIBLIA

NIVEL DE FORMACIÓN MAESTRÍA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1.1.Denominación del curso Metodología exegética y Texto Bíblico I

1.2.Catálogo del curso

1.3. Componentes de formación.

Formación y Análisis y
Desarrollo ☐ Disciplinar ☒ Profesional ☐ expresión ☐ Herramienta
lingüística
☐ TIC ☐
Humano científica

1.4. Tipo de curso Obligatorio ☒ Electivo ☐ Optativo ☐

1.5. Semestre 1° ☒ 2°☐ 3°☐ 4° ☐ 5°☐ 6° ☐ 7° ☐ 8° ☐ 9° ☐ 10° ☐


2
1.6. Número de créditos:

32 64
1.7. Intensidad horaria Acompañamiento directo Trabajo independiente

1.8. Periodo Académico I ☐ II ☒ Año


2017

2. DATOS DEL PROFESOR

- NOMBRE: HERNANDO BARRIOS TAO

- TÍTULOS ACADÉMICOS: Doctor en Teología; Magíster en Teología Bíblica; Licenciado en Teología


- CORREO INSTITUCIONAL: HBarrios@usbbog.edu.co
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

3. DESCRIPCIÓN DEL CURSO. (Máximo 150 palabras)

El curso se orienta al conocimiento y ejercicio de los métodos exegéticos diacrónicos y lo proyecta en su aplicación a
unidades literarias y textos de la Biblia. De este modo, el curso orienta la aplicación de los métodos exegéticos
diacrónicos al texto y ofrece los espacios para lograr la apropiación de los instrumentos exegéticos mediante su
ejercitación en el texto bíblico.

4. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO (Máximo 200 palabras)

Abordar el texto bíblico para profundizar su contenido teológico exige las herramientas propias y los instrumentos
adecuados, sistematizados en los métodos exegéticos. El pluralismo de métodos en los estudios bíblicos actuales
enriquece la interpretación del texto y fundamenta la hermenéutica de las tradiciones contenidas en los libros de la
Biblia. Los métodos diacrónicos y sincrónicos se articulan para ofrecer una labor exegética fundamentada.

La exégesis diacrónica sobre la base de la crítica histórica aplicada a las diferentes vertientes del mundo bíblico,
camina en la búsqueda de las formas literarias, los géneros literarios y el proceso de formación y redacción de los
diferentes libros que componen la Biblia.

5. OBJETIVOS

Objetivo General:

Ofrecer al estudiante las herramientas necesarias para el análisis exegético de los textos bíblicos mediante el estudio
de los principales métodos de carácter diacrónico, de manera que esté en grado de comprender y actualizar el texto
bíblico.

Objetivos Específicos:

Plantear la relación exégesis y teología en los actuales estudios bíblicos


Presentar los métodos histórico-críticos de interpretación bíblica
Realizar ejercicios exegéticos fundamentados en los métodos histórico-críticos

6. COMPETENCIAS DEL CURSO

Realiza ejercicios exegéticos, mediante la aplicación de métodos diacrónicos con el fin de presentar interpretaciones
pertinentes del texto sagrado a la sociedad

Realiza reflexiones teológicas actuales a partir de la exégesis de textos bíblicos para elaborar propuestas bíblico-
teológicas en los ámbitos académico y/o social.
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

7. UNIDADES TEMÁTICAS:

Unidad I. La interpretación de la Biblia

 Relación exégesis y hermenéutica (comprensión-explicación)


 Los métodos de interpretación bíblica
 Contexto y texto bíblico

Unidad II. Los métodos histórico-críticos

 Crítica textual
 Análisis lingüístico: morfología, sintaxis y semántica
 Crítica literaria
 Crítica de los géneros literarios
 Crítica de las tradiciones
 Crítica de la redacción (Sincronía)

8. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

El seminario se conducirá por medio de la metodología del Seminario Alemán con un módulo previo de clase magistral
relacionado con la presentación de los métodos exegéticos y su problemática en la interpretación bíblica. El desarrollo
del seminario alemán posibilita la dinámica del aprendizaje colaborativo y cooperativo. En la primera parte de las
sesiones se cooperará con la teorización de los diferentes momentos o etapas de los métodos histórico-críticos que se
aborden y en la segunda, se colaborará para la ejercitación y aplicación de los métodos diacrónicos en unidad literaria
seleccionada, optada por el estudiante para su ejercicio exegético. El seminario está diseñado no sólo para acompañar
el estudiante de una forma permanente sino también para poder realizar el ejercicio evaluativo a través del seguimiento
de sus ejercicios de aplicación de los métodos diacrónicos.

En el seminario los créditos se gestionan a través de la articulación entre el tiempo de acompañamiento docente y el
tiempo no presencial para la investigación y el ejercicio por parte del estudiante. El seminario propone un tiempo para
las horas de trabajo personal en donde el estudiante investiga, profundiza y prepara sus propuestas relacionadas con
las temáticas abordadas en el aula. El tiempo de presencialidad en el espacio del seminario articulará los tiempos
magistrales para proponer líneas y criterios relacionados con el objeto de estudio y tiempos para discutir, aplicar,
ejercitar, interactuar, las propuestas investigativas de los integrantes del seminario.

9. PROCESO DE EVALUACIÓN

De acuerdo con las estrategias didácticas, la estrategia evaluativa requiere continuidad y criterios de proceso en cada
una de las actividades académico-investigativas. El tiempo de trabajo independiente será evaluado en coherencia con
las actividades de consulta, investigación, aplicación y preparación del seminario. El tiempo de acompañamiento en el
aula será evaluado con base en la participación activa de los estudiantes en el seminario.

La evaluación se orienta a partir de los dos componentes del Seminario en dos aspectos, hetero y autoevaluación. El
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

componente de preparación, participación y socialización de las lecturas previas para el desarrollo del seminario (40%).
El componente de la aplicación de los métodos a una unidad literaria con un resultado específico en forma de trabajo
escrito (30%). El restante 30% recoge la autoevaluación del estudiante en su aporte a la construcción del saber y su
ejercicio personal.

Asignación numérica:
0.0 – 2.9 No aprobado.
3.0 – 3.7 Regular.
3.8 – 4.5 Bueno.
4.6 – 5.0 Excelente.

10. PROGRAMACION ACADEMICA

Acompañam
iento directo Trabajo independiente del
(Clase estudiante
Recursos
Semana/ Sesión magistral, (Lectura crítica,
Contenidos (Bibliográficos, software,
(Especifique la taller, elaboración de informes,
Académicos laboratorio, guías, otros)
fecha) simulación ensayos, laboratorio, guía
de de trabajo, portafolio,
situaciones, mapa conceptual, otros)
otros)
Presentación y Contenidos Programáticos
Semana/sesión Mesa Revisión de los contenidos y
retroalimentación
1 Septiembre 1 redonda revisión bibliográfica
del Programa Programa Analítico
La interpretación
Pontificia Comisión Bíblica, La
Semana/Sesión de la Biblia Clase Preparación – Lectura crítica
interpretación de la Biblia en
2 Septiembre 8 (judaísmo- Magistral del texto
la Iglesia, Madrid 1994.
cristianismo)
Relación
exégesis y Mapa Conceptual recogiendo
Semana/Sesión Preguntas orientadoras Clase
hermenéutica lo planteado en el aula
3 Septiembre 15 acerca de la lectura crítica Magistral
(comprensión- alimente un escrito final
explicación)
Caba, J., Métodos exegéticos
Los métodos de
Semana/Sesión en el estudio actual del Nuevo Clase
interpretación Relatoría del texto leído
4 Septiembre 22 Testamento. Gregorianum 73, Magistral
bíblica
(1992) 611-669.
Lecturas complementarias
Semana/Sesión Contexto y texto Clase Relatoría de uno de los
opcionales (Interés del
5 Septiembre 29 bíblico Magistral textos seleccionados
Estudiante)
Bibliografía complementaria e Relatoría para aprendizaje
Semana/Sesión Crítica textual Seminario
investigación documental en colaborativo y construcción
6 Octubre 13 Alemán
bases de datos de trabajo escrito
Bibliografía complementaria e Relatoría para aprendizaje
Semana/Sesión Seminario
Crítica textual investigación documental en colaborativo y construcción
7 Octubre 20 Alemán
bases de datos de trabajo escrito
Semana/Sesión Análisis Bibliografía complementaria e Seminario Relatoría para aprendizaje
8 Octubre 27 lingüístico: investigación documental en Alemán colaborativo y construcción
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

morfología, bases de datos de trabajo escrito


sintaxis y
semántica
Bibliografía complementaria e Relatoría para aprendizaje
Semana/Sesión Crítica literaria Seminario
investigación documental en colaborativo y construcción
9 Noviembre 3 Alemán
bases de datos de trabajo escrito
Semana/Sesión Bibliografía complementaria e Relatoría para aprendizaje
Seminario
10 Noviembre Crítica literaria investigación documental en colaborativo y construcción
Alemán
10 bases de datos de trabajo escrito
Semana/Sesión Bibliografía complementaria e Relatoría para aprendizaje
Crítica de los Seminario
11 Noviembre investigación documental en colaborativo y construcción
géneros literarios Alemán
17 bases de datos de trabajo escrito
Semana/Sesión Bibliografía complementaria e Relatoría para aprendizaje
Crítica de los Seminario
12 Noviembre investigación documental en colaborativo y construcción
géneros literarios Alemán
24 bases de datos de trabajo escrito
Crítica de las Bibliografía complementaria e Relatoría para aprendizaje
Semana/Sesión Seminario
tradiciones investigación documental en colaborativo y construcción
13 Diciembre 1 Alemán
bases de datos de trabajo escrito
Crítica de la Bibliografía complementaria e Relatoría para aprendizaje
Semana/Sesión Seminario
redacción investigación documental en colaborativo y construcción
14 Enero 19 Alemán
(Sincronía) bases de datos de trabajo escrito
Crítica de la
Bibliografía complementaria e Relatoría para aprendizaje
Semana/Sesión redacción Seminario
investigación documental en colaborativo y construcción
15 Enero 26 (Sincronía) Alemán
bases de datos de trabajo escrito
Bibliografía complementaria e
Semana/Sesión Evaluación - Mesa Socialización de los trabajos
investigación documental en
16 Febrero 2 retroalimentación redonda escritos
bases de datos

11. BIBLIOGRAFÍA

Básica

Artola, A. M. – Sánchez Caro, J. M., Biblia y Palabra de Dios, Estella: Verbo Divino, 1995.
Barthes, R., Exégesis y hermenéutica, Madrid: Cristiandad, 1976.
Barton, J., (Ed.), La Interpretación bíblica hoy, Santander: Sal Terrae, 2001.
Brisebois, M., Métodos para leer mejor la Biblia, Paulinas, Madrid 1987.
Caba, J., ‘Métodos exegéticos en el estudio actual del Nuevo Testamento’, Greg 73, (1992) 611-69.
Egger, W., Lecturas del Nuevo Testamento, Verbo Divino, Navarra 1990.
Nestle, E., et al., Novum Testamentum Graece. Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 1993.
Pontificia Comisión Bíblica, La Interpretación de la Biblia en la Iglesia, PPC, Madrid 1994.
Simian-Yofre, H., (ed.), Metodologia dell’Antico Testamento, SB 25, Bologna: Dehoniane, 1997.
Stenger, W., Los métodos de la exégesis bíblica, Herder, Barcelona 1990.
Strecker, G., – Schnelle, U., Introducción a la Exégesis del Nuevo Testamento. Sígueme, Salamanca 2001.
Weren, W., Métodos de Exégesis de los Evangelios, Verbo Divino, Navarra 2003.
.

Complementaria
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

Barrios Tao, H., Exégesis patrística y exégesis narrativa. Un aporte a la relación exégesis-hermenéutica.
Franciscanum, Vol. LVII, No 164 (2015) 171-210.
Barrios Tao, H., Racionalidades emergentes y texto bíblico: hacia unas nuevas sendas en la interpretación.
Theologica Xaveriana, Vol. 57, No 163 (2007) 371-398.
Gaitán, T., Métodos de interpretación de la Biblia. Cuestiones Teológicas 79, (2006) 141-169.
La Potterie, I., – Guardini, R., - Ratzinger, J., – Colombo, G., – Bianchi, E., L'Esegesi Cristiana Oggi, Casale
Monferrato, Piemme 1991.
Martínez, J. M., Hermenéutica Bíblica, CLIE, Barcelona 1987.
Tabet, M., Esegesi ed ermeneutica biblica, Roma 1993.

12. OBSERVACIONES

Omitido.

Fecha de actualización del programa analítico:

Firma del profesor: ______________________________________________

Vo. Bo Director del programa: _____________________________________________

Instrucciones de diligenciamiento.
-Facultad y programa académico: se escribe el nombre oficial de la Facultad y del Programa Académico respectivo.
-Nivel de formación: se especifica el nivel de formación del programa: Técnico, Tecnológico, Profesional y Posgrado.
-Denominación del curso: según el plan de estudios aprobado.
-Catálogo del curso: es el código asignado al curso en el sistema de información ASIS
-Componentes de formación: se marca X en la opción que le corresponda al curso.
-Número de créditos: se especifica el número de créditos del curso según lo aprobado en el plan de estudios.
-Intensidad horaria: Se especifica la cantidad de horas de trabajo directo (presencial) e independiente.
-Periodo académico: se marca con X el periodo académico y el año en el que se desarrollará el curso.
-Datos del profesor: se escribe el nombre del profesor, los títulos académicos recibidos y el correo institucional.
-Descripción del curso: en 150 palabras se hace una presentación del curso para ubicarlo contextualmente dentro del
programa académico y ubicar a interesados frente al recorrido académico que se llevará a cabo con el mismo.
-Justificación del curso: en 200 palabras se argumenta la pertinencia del curso dentro del programa académico.
-Competencias del curso: se presentan las competencias que logra el curso, según lo establecido por cada programa.
-Unidades temáticas: se presentan las unidades temáticas que se desarrollarán durante el curso.
-Estrategias de enseñanza aprendizaje: se presentan las estrategias principales de enseñanza – aprendizaje que se
utilizarán para el desarrollo del curso (estudios de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por proyectos,
cátedras magistrales, simulaciones virtuales, trabajo colaborativo presencial y virtual, seminarios, entre otros).
-Proceso de evaluación: se presentan los elementos evaluativos del curso: criterios de evaluación, tipos de evaluación,
porcentajes asignados a las evaluaciones, entre otros.
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado

-Programación académica: se presenta la planeación de las sesiones académicas que se desarrollarán en el curso
detallando los contenidos, recursos a utilizar, describiendo las actividades a realizar para el acompañamiento directo y el
trabajo independiente.
-Bibliografía: se presentan de forma técnica (utilizando normas APA, Chicago, Vancouver u otras) las referencias
bibliográficas básicas (obligatorias) y complementarias que se utilizarán en el curso.
-Observaciones: es opcional en los programas. Se describen los aspectos que se consideren pertinentes para el buen
desarrollo del curso.
NOTA: todos los programas analíticos deben ser aprobados por el director del Programa Académico.

También podría gustarte