Está en la página 1de 39

VISIÓN ANDINA Y CHOLA DEL AGUA

Lic. Julio César Alfaro Moreno


Profesor del Departamento de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional Agraria La Molina
jalfaro@lamolina.edu.pe

Resumen

El agua ha marcado la historia peruana y de gran parte de Latinoamérica, con


ella se construyeron grandes culturas, que llamamos hidráulicas, y a través de los
siglos se logró establecer una cultura andina del agua. Actualmente este bien es
cada vez más escaso, por el histórico mal trato de nuestros recursos naturales y de
las culturas originarias que los cuidaban y así también por el cambio climático. Y
ahora tiene que abastecer tanto a los mismos andinos como a los campos y a las
ciudades de la costa, por tanto, su cuidado representa un reto histórico de primera
importancia. Para los andinos el agua es percibida como un ser vivo y divino que
merece ser compensada por la intervención de los dioses y los mismos habitantes
andinos. Así también, el agua es concebida como un ser articulador del universo
y de los seres humanos, teniendo también dos lados, el que se construye a través
de la agricultura y la ganadería y de los mismos seres humanos que viven del
agua y el otro lado, el destructivo que produce huaicos y demás desastres como la
helada o la sequía. El carácter constructivo del agua solo se puede solucionar en
comunidad, en armonía, con un sentido de reciprocidad y equidad, solo la unión
permitirá fortalecer el lado bueno y retar al malo para que no ocurran los desastres
y si fuese así, evitar mayores daños. Para que esta actitud de la comunidad sea la
adecuada se requiere actuar, como la misma agua, con flexibilidad, fluidez y rapi-
dez, como la veía Arguedas en su novela: Los ríos profundos.
Palabras claves: Agua, Interculturalidad, Organización social del agua, Cultura del
agua, Modernidad andina, interculturalidad, cultura chola y criollo-occidental,
mercado, estado y políticas interculturales y mestizaje.

Abstract

The water has marked the Peruvian history and of great part of Latin America,
with it big cultures were constructed, and across the centuries it was achieved to
establish an Andean culture of the water, now this good is increasingly scanty for
the historical evil I treat of our natural resources and of the original cultures that
they were taking care of them and for the climatic change. And now it has to su-
pply so much to same Andean like to the cities of the coast. Therefore the water
care represents a historical challenge of the first importance. For the Andean ones
the water is perceived as an alive and divine being who deserves to be compensated
and for the intervention of the gods and the same Andean inhabitants. This way
also, the water belongs viewed as a being joint to the universe and to the human
beings, having also two sides, because it constructs across the agriculture and the
cattle and of the same human beings who live of the water; and a destructive side
that produces avalanches and other disasters, as the frost or the drought. The cons-
tructive character of the water only can be solved in community, in harmony, with
a sense of reciprocity and equity, alone the union will allow to strengthen the good
side and to challenge the villain in order that the disasters do not happen and if it
was like that to avoid major damages. In order that this attitude of the community
is the suitable one it is needed to act, as the same water, with flexibility, fluency
and rapidity, since it José María Arguedas saw in his novel: The deep rivers.

Key words: Water, multiculturalism, social organization of water, water culture,


modern Andean, culture Chola and Creole-Western, market, state, political-cul-
tural, cross-breeding.

Introducción Tierra Nuestra, a fin de que sea publicado,


de esta manera, le entregamos al lector una
Este artículo se inició en un estudio que versión extendida y madurada durante
hicimos, en el 2004, para una organización cinco años.
latinoamericana promovida por la ONG La motivación que se tuvo para hacerla
CIED Perú, llamada Recursos Hídricos es la necesidad de rescatar que existen
en el Altiplano, que comprometió a diversas visiones del agua en nuestros
ONGs y organizaciones indígenas de países. La diversidad cultural afecta a
Bolivia, Argentina y Chile, con el apoyo diversos órdenes de la vida tecnológica,
de CONDESAN. Tenía como uno de sus social y humana de los actores sociales y
fines que cada país reconstruyera la lógica también al agua. Muchas veces los estados
de la visión andina del agua, rescatando latinoamericanos erigen sus política del
la eficiencia del agua, los derechos y agua, considerando que la única cultura
tradiciones de los indígenas y protegiera existente es la occidental y que no existen
los ecosistemas. A nosotros nos toco el caso otras culturas del agua y hacen sus leyes,
peruano, que se expuso en un seminario medidas y organizaciones, con este
especializado, aunque no se publicó. supuesto y cuando intentan poner en
Posteriormente, en el 2005, se corrigió y práctica dichas políticas tienen a fracasar o
aumentó el texto para presentarlo en el III a tener una respuesta no esperada por ellos.
Congreso Latinoamericano de Cuencas, Y es porque pocas veces se han puesto a
organizado por la Red Latinoamericana pensar que existen diversas culturas del
de Manejo de Cuencas de la FAO, el agua y que son tan rescatables las unas
cual, pudo concitar un singular interés como las otras así como que puede haber
de parte de los congresistas, aunque por una síntesis o convergencia entre ellas.
la cantidad de ponencias y por los límites
presupuestales de la FAO, no se publicó, Así también nos interesa exponen
como texto físico. Posteriormente, del cómo evoluciona la visión andina hasta
2006 al 2010, se mejoró, aumentó y la actualidad y presentar las diversas
corrigió especialmente para la revista variables que hacen que sus contenidos
13 Julio César Alfaro Moreno

se modifiquen de un lugar a otro, de otros productos o seres vivos, difundidos,


una región a otras y también de una en forma masiva, recientemente, como es
comunidad a la otra. el caso de cultivos como la maca, coca,
quinua, quihuisha, cañihua; o como en
1. Contexto de la Geografía andina y la el caso de los animales, como las vicuñas,
construcción de una cultura del agua guanacos y nuevas especies de ovinos
La geografía del Perú, así como la de los readaptadas al área andina como la raza
otros países andinos, está marcada por la Junín y otras. Así también una diversidad
presencia maciza de la cordillera de los muy amplia de minerales como el oro,
andes, la cual, le ofrece a las poblaciones plata, cobre, zinc, etc. y una variedad, más
andinas y a los actores sociales de las limitada, de aves y animales silvestres.
cuencas andinas, tanto sus potencialidades
como sus límites. Esta biodiversidad ha sido motivo
de admiración de los promotores del
Todo ello debido al carácter accidentado desarrollo y los investigadores del mundo.
y diverso del territorio andino con zonas La defensa de la misma biodiversidad
de muy variada altitud (de los 500 a 5000 tiene como una de sus grandes tareas a
m.s.n.m), pendientes (del 1% al 100%), la conservación o mejoramiento de la
climas variados (frígidos y calientes bajo cantidad y sobre todo la calidad del agua,
el sol) y un sinnúmero de microclimas, que garantiza la supervivencia de todos los
tipos de suelo (todos los horizontes) y seres vivos de la región andina.
a los significativos riesgos de desastres
que han desaparecido o han puesto en Más aún, no con una visión más amplia,
peligro de desaparecer a muchas culturas se podría concebir que el área andina
andinas, (Chavín, Tiahuanuco, Wari, y abarca todo el territorio del Perú y el de
otras) e incluso ciudades andinas enteras los diversos países andinos o los que por
(Yungay, etc). Territorio que es teatro de lo menos, tienen una parte andina como
una diversidad de culturas y subculturas Chile y Argentina. Es decir, que podría
que varían según su experiencia histórica, abarcar desde las partes más altas llamadas
su ubicación en los pisos ecológicos, jalcas, cuyas aguas, vienen desde los 6,000
zonas de producción y cuencas donde se metros sobre el nivel mar hasta los pies de
encuentren. las montañas: Tanto las partes bajas de las
cuencas andinas occidentales que derivan
a) Las potencialidades en el océano pacífico, cuyas aguas caen
La presencia de la cordillera andina marca desde 500 a 0 metros, llamada costa o
una biodiversidad muy grande, trayendo simplemente chala, como las partes bajas
como por consecuencia, que nuestros de las cuencas orientales que derivan en
países produzcan una alta variedad de el océano atlántico, nominadas selva alta
tipos de agua, suelos, cultivos como los o rupa rupa y selva baja o omagua, cuyas
conocidos mundial y tradicionalmente: aguas caen desde los 1000 a 0 metros.
como la papa y el maíz; crianzas como las
llamas, alpacas y vicuñas. Así como los La chala tiene escasa vegetación y el agua

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


14 Julio César Alfaro Moreno

que utiliza provenga de las partes altas y arpa, etc.


medias de las montañas andinas y está Asimismo, en segundo lugar, las montañas
destinada finalmente al consumo de la andinas podrían abarcar, los otros pies de
población, a la electricidad y al desarrollo montaña, que son las partes bajas de las
de la agricultura costeña. Asimismo, en cuencas andinas del Atlántico, que a su vez
la chala se encuentra el principal volumen tienen dos subpartes, la primera subparte
de fuerza de trabajo y de creatividad se ha dado en llamar selva alta o rupa-
empresarial con las micro, pequeñas y rupa y la segunda selva baja o omahua:
medianas empresas, cuyas aguas y seres La primera subparte, recepciona el agua
humanos, también provienen de las de la cordillera, con una larga y amplia
partes altas de las cuencas del Pacífico. vegetación agrícola (coca, cacao, café.
Con elementos culturales milenarios Frutales, etc) y forestal, que vendría ser una
procedentes de altas culturas como la prolongación de las montañas andinas. Al
Nazca, Paracas, Chimú, Moche y otras y haber sido ocupada por una población
en la actualidad sirve de asiento o habitad mayoritariamente andina, sea como
de la población mayoritaria del país. colonos o trabajadores eventuales, quienes
Con la migración masiva desde las partes han formado una población organizada,
altas hacia la chala, se ha constituido un con elementos culturales andinos
nuevo grupo humano, que viniendo de transfromados como la reciprocidad, el
las culturas andinas de las montañas, espíritu de grupo, la identificación con la
se han insertado en las ciudades, naturaleza, etc. Y también con elementos
incorporando elementos de las cultura culturales criollo occidentales como la
moderna occidental, readaptándolas a su creación de un sinnúmero de asociaciones
cultura original, la que también ha tenido por productos, sindicatos, lucha gremial
transformaciones importantes. La cultura (toma de carreteras) y especialización en
de este nuevo grupo se la dado en llamar un solo cultivo como el café o la coca.
cultura chola. Posteriormente, la choledad Haciendo que la choledad también se
rebota a las mismas montañas andinas amplíe hacia la selva.
como reseño más adelante.
La segunda. subparte recibe también el
Esta incorporación de lo occidental agua de la cordillera, agregando a la que ya
dentro de las culturas andinas originarias, existe, constituyendo las partes bajas de
generó esta cultura chola, transformando las cuencas, de mayor volumen hídrico del
la idea de lo colectivo, propio de las país, absorbiendo el 97 % del agua de las
culturas andinas en una red de familias mismas. Se trata de una inmensa llanura,
extensas, vinculadas a través de clubs a desnivel, con una frondosa vegetación
departamentales, provinciales y distritales, arbórea, cuyos suelos no son tan aptos
formando microempresas o pequeñas para una agricultura masiva, sino para una
empresas, incorporando la cumbia costera ganadería estabulada y una explotación
occidental dentro del huayno que ha dado forestal discriminada y planificada, con
lugar a diferentes géneros musicales y una agroindustria forestal fina, para evitar
versiones como la chicha, el huayno con la deforestación masiva en detrimento del

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


15 Julio César Alfaro Moreno

máximo pulmón de América Latina, que posibilidades económicas y turísticas


es la amazonía. futuras son enormes.

En la primera y segunda sub-partes De tal manera que los hombres y mujeres


también se han formado dentro de las andinas tienen que vivir con los limitados
ciudades de la rupa rupa una cultura chola, recursos hídricos que llegan directamente
que comporta elementos de las culturas del territorio estrictamente andino,
amazónicas previas, la cultura andina y los durante solo de tres a cinco meses de
elementos de la cultura occidental, traídos lluvias, en el mejor de los casos. Asimismo
por los mestizos migrantes de la chala y de tiene que compartir dicha agua con la costa
las montañas andinas. peruana, bañada por el océano pacífico,
donde no llueve prácticamente nada y
b) Las limitaciones que ha construido una ingente cantidad
El otro 3% del volumen de agua es de canales de riego durante estos últimos
utilizada por la gran mayoría de la cincuenta años, representando la principal
población peruana, sea para regar sus inversión del Estado en este período.
tierras agrícolas, para consumo doméstico En este sentido, las poblaciones andinas
o para el funcionamiento de las empresas tienen como uno de sus principales retos
como las hidroeléctricas, mineras e la atracción o cosecha del agua de la lluvia,
industriales. De esta manera se satisface la conservación de la misma en sus suelos
las necesidades de agua tanto de la Chala y en la vegetación, sin que se deslice
y de los pisos ecológicos altos, donde se hacia los ríos; su uso óptimo y racional
concentra la población peruana. por las actividades humanas como el
uso doméstico, económico y ritual; su
Esta es una gran paradoja: la parte más distribución equitativa para satisfacer
poblada y agrícola o ganadera del territorio la demanda de la agricultura a través de
peruano solo puede disfrutar del 3% de una infraestructura hidráulica que revierta
volumen de agua nacional y la parte menos el carácter semiárido de sus suelos, la
poblada y no agrícola del país dispone operación y mantenimiento de dicha
del 97% del volumen de agua nacional. infraestructura, sometida frecuentemente
Es decir que los espacios netamente a los desastres, como los deslizamientos
andinos y costeños tienen un volumen e inundaciones, entre otros; y la
muy limitado de agua, presentando una reproducción de la calidad de las fuentes
milenaria escasez, al no poder trasferirse el de agua a través de un efectivo manejo y
gran volumen hídrico de las selvas, tanto gestión de cuencas de carácter integral.
por el alto costo que tendría el traslado
de dicha agua, como en lo difícil que c) Los retos
resultaría éste transvase a través de las En otras palabras, la biodiversidad como
frondosas u pétreas montañas andinas. Y riqueza y a la vez, con un limitado
también porque efectivamente una parte volumen hídrico han condicionado a que
importante de esta agua es requerida por la población andina haya tenido a lo largo
la frondosa vegetación amazónica, cuyas de su historia los siguientes retos:

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


16 Julio César Alfaro Moreno

1 Sostener una población indígena y chola 4. Repotenciar los cultivos andinos no


milenaria creciente, en términos absolutos, solo por la demanda interna sino porque
aun así, con las tremendas oleadas potencialmente tienen una creciente
migratorias del ande hacia las grandes demanda internacional para la exportación
ciudades de la costa desde los 50 del siglo (como la quinua, la quihuisha, la maca,
XX hasta hoy. La ocupación territorial, etc.). La estrategia de los andinos ha
estrictamente andina, sigue siendo sido de seguridad alimentarla, con una
significativa, alrededor de siete millones variada sumamente grande de cultivos
de habitantes, en medio de una geografía andinos, que se ubicaban en diversos
compuesta de laderas y con temperaturas pisos altitudinales, que crecen en una
muy bajas. Y si entendiéramos en forma diversidad de microclimas y tipos de
amplia, el reto de lo andino es sostener a suelos y en altitudes muy diferentes.
la gran mayoría de la población peruana y Por ello, cada familia y cada comunidad
al desarrollo del país. se cuidó de tener muchas parcelas y
zonas de producción, aunque en las
2 Volver, con mayor intensidad, a un uso últimas décadas, esta amplitud ha sido
racional y óptimo de la agricultura de reducida, ante las demandas inmediatas
laderas que se practicaba desde la época y especializadas del mercado y por las
prehispánica, debido a los estrechos valles grandes distancias con relación al mismo,
y a la deficiencia de los mismos para concentrado la población en las ciudades
garantizar su seguridad alimentaria y a la de la chala y ceja de selva.
creciente población en términos absolutos,
aunque si exista una despoblación de las 5. Aprovechar al máximo sus diversos
montañas andinas. Y sobre todo a la gran lagos, lagunas y puquiales para el consumo
demanda de la población de las costa o doméstico de las familias y animales, para
chala. Esto la está obligando a tener que el desarrollo de la agricultura y sobre
volver a explotar racionalmente las laderas, todo de la ganadería, con técnicas que
evitando que el agua caiga y arrastre los no los deterioren. Tratando de que dichas
suelos, tratando que se quede y penetre en fuentes de agua sean “criadas” o tratadas
los mismos. De esta manera se evita que con el máximo cuidado. Son 25000 lagos
el suelo no se desprenda y derive en los y lagunas y una inmensidad de puquiales,
ríos para volverlos poco aprovechables por que si se le otorga todo el valor que se
la población de las partes bajas, donde se merecen, pueden ser de suma utilidad
ubican las ciudades. para mantener el potencial del volumen
hídrico de nuestros andes y garantizar que
3. Rehabilitar una infraestructura las partes altas de las cuencas, mantengan
prehispánica, donde inmensas terrazas, el volumen hídrico necesario, en beneficio
a lo largo de su historia, llamadas de las partes altas, medias y bajas; es decir,
antiguamente patas-patas y actualmente de todo el territorio nacional.
andenes, muchas de ellas abandonadas (se
calcula el 70%) y en estados diversos de 6. Tratar de promover la mejor convivencia
deterioro. posible entre la actividad agrícola y la

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


17 Julio César Alfaro Moreno

minera a través de diálogo y la equidad, las presentan algunos derrumbes de los


concesiones mutuas, el cuidado ambiental muros de los mismos andenes, causando
y un sistema de compensaciones de los cierta erosión de los suelos y algunos
afectados por la minería sin que pierdan deslizamientos. Los ocho meses de sequía
los agricultores su trabajo permanente con también se prolongan hasta cubrir casi
una estrategia de desarrollo adecuado a las todo el año, generándose cada cierto
montañas andinas. tiempo, enormes sequías, que arrasan con
la calidad de vida de la gente, provocando
7. Distribuir eficiente y equitativamente desplazamientos de la población hacia los
el agua en sus diversos usos a través de la pies de montaña y provocando hambrunas
concertación de todos los actores, llamados periódicas.
usuarios del agua, sea la población de las
ciudades, los regantes, las industrias, las Un riesgo que merece ser destacado
minas, etc. a través de autoridades de son las periódicas heladas desde mayo
cuencas y microcuencas. hasta agosto, afectando a gran parte de
los cultivos, deteriorando la salud de
8. Enfrentar a una variedad de enormes la población humana, con frecuentes
riesgos y desastres muy relacionados enfermedades bronco pulmonares y
con la presencia desigual del agua y a la respiratorias y a la población animal,
velocidad que adquiere su caída a través teniendo que crear microclimas artificiales,
de las laderas andinas. Los cinco meses de a través de hogueras provocadas con
lluvias en algunos años, son muy intensos, material inflamable (leña, pastos secos,
generando enormes desastres en los etc) con el concurso de todos los miembros
lugares no cubiertos por terrazas o andenes de la comunidad, tratando de atacar o
o deforestados o con pastos o cultivos neutralizar, con el humo, esta agua helada,
desnudos o semidesnudos, cayendo aludes convertida en viento, llamada heladas o
que adquieren el nombre de huaicos. circulando el agua de riego para neutralizar
Para el hombre y mujer andinos son el impacto de dichas heladas, aunque esta
tan importantes, estos desastres, que a tecnología es conocida solo por un sector
la propia cuenca le llaman huayco, por limitado de la población andina.
donde transcurre ese inmenso arsenal de
lodo y piedras que arrasa con sus caseríos 9. Satisfacer crecientemente las demandas
y ciudades. implacables del mercado. Una demanda
Así como lo plantea Luis Revilla y los creciente del mercado obliga a las
investigadores del CESA, analizando poblaciones andinas a desaprovechar sus
la microcuenca del Quencomayo en la condiciones favorables a la propulsión de
provincia de Paucartambo en Cusco la biodiversidad, al concentrase cada vez
(CESA 1999). más en algunos productos como la papa,
la maca, la quinua, reduciendo su variado
Hasta en los lugares con andenes más portafolio de cultivos andinos. El mercado
o menos bien construidos, con regular les exige un mayor volumen de sus
forestación y frondosos pastizales, se productos y las poblaciones andinas tienen

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


18 Julio César Alfaro Moreno

limitadas condiciones de desplazamiento - Todos estos retos antedichos generan el


rápido de sus productos, al disponer de reto de construir una cultura del agua,
precarios caminos y carreteras, desde que supone una alta valoración de la
sus centros de producción a la carretera misma y un respeto altamente idealizado
más cercana y de esta a las ciudades. y místico, que conducirá a que el
La respuesta ante estas dificultades de andino, en forma esmerada la cuide, no
desplazamiento, todavía sigue siendo, la desperdicie, racionalice su uso y la
vender al comerciante en chacra, quien destine adecuadamente a sus diversos
les ofrece irrisorios precios, provocando fines. A través de los estudios históricos se
la retroalimentación de la pobreza de las ha comprobado que este reto fue cubierto
familias andinas, las cuales, disponen de con creces, como lo vamos a ver más
escasos ingresos pecuniarios y han tenido adelante.
que reducir sus productos alimentarios
andinos a favor de los del mercado. De esta manera se ha generado una cultura
sui generis en el área andina alrededor del
El mercado les exige también una recurso agua y tierra, exaltado un cuidadoso
demanda de una importante suma de tratamiento y respeto. Esta cultura además
productos y los campesinos andinos se caracteriza por su espíritu comunitario,
responden interesándose solamente en los visión integral y animada del cosmos, de la
andenes, con agua de riego, que permiten vida, un espíritu abierto a captar elementos
ciertos cultivos rentables que demanda de otras culturas para recrearla con la
el mercado, a fin de que aumenten la suya. Y una sui generis combinación de
productividad del suelo, al tener mayor la dimensión colectiva con la individual.
humedad en provecho de sus ingresos Sólo las oleadas migratorias, la menor
monetarios. Aun así el limitado hectareaje densidad demográfica de la comunidad
promedio de los andinos impide entrar y la incorporación de los valores del
a una economía de escala, salvo que se mercado han golpeado relativamente esta
concerten alianzas entre los productores, cultura que se encuentra en un proceso de
por microcuencas, con la figura de las reorientación hacia la cultura chola. La
cadenas productivas. choledad hasta el momento ha sido vista
como una adopción de los migrantes en

Cuadro 1: Uso actual consuntivo del agua por vertientes


Vertiente Agrícola Poblacional Industrial Minero Pecuario Total
Pacífico 11’987,643 722,289 149,338 70,463 23,335 12’953,883
Atlántico 1’996,268 162,056 6,370 42,566 38,150 4’042,899
Titicaca 71,077 12,056 132 965 9,148 93,148
Total 14’054,988 896,971 156,340 113,994 70,633 15’292,424
% del total 91.9 5.9 1.0 0.8 0.4 100

Fuente: Inventario Nacional del Uso Actual del Agua, ONERN 1984

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


19 Julio César Alfaro Moreno

las ciudades, sin embargo, se considera que inmenso acervo tecnológico andino. Sólo
esta choledad también se está proyectando en los últimos veinte años se ha iniciado
en el propio campo. la revaloración de dichas tecnologías
por un sector importante de las ONG
2. La situación de los recursos hídricos y algunas entidades estatales como el
para el riego en el país y la cultura ancestral PRONAMACHCS, MARENAS y otras,
del agua las cuales, al fusionarse en el año 2009,
Como se ha afirmado, los recursos hídricos en una solo entidad llamada Agro Rural,
son limitados porque tanto la demanda conformada también por otras entidades
como la oferta de agua, se encuentra de promoción de la producción para el
concentrada, en un territorio árido en la mercado, corren el peligro de diluirse en
costa peruana, que es la parte baja de la su finalidad estratégica.
vertiente occidental, donde se encuentran
las 62 cuencas o unidades hidrográficas Así también las fuentes de agua están
del Pacífico, cuyas partes medias y altas expuestas a la contaminación de parte
se ubican dentro del área estrictamente de las empresas mineras que botan
andina; semiárido, donde se encuentran sus relaves a los ríos y lagos o lagunas;
las partes altas y un sector de las medias de asimismo ocurre con los deshechos
las 39 grandes cuencas del Atlántico con domésticos y los desagües de las crecientes
el otro sector de las partes medias y sobre ciudades y del uso indiscriminado de
todo de las bajas con mayor potencial químicos para prevenir las enfermedades
hídrico. Este bajo volumen de recursos de los animales y de las plantas, los
disponibles tiende a reducirse, con la cuales, en los últimos años, están siendo
deglaciación de las altas cumbres, que son regulados por las entidades estatales
la fuente de agua de los lagos y lagunas y correspondientes (INRENA y SENASA).
de los ríos, los cuales representan buena Aunque INRENA, desde del mismo
parte de la oferta de agua del país. 2009, ha desaparecido, en función de
una sola entidad dedicada al agua llamada
Si a ello agregamos, las grandes dificultades ANA. Y las otras funciones del otrora
que se tienen para captar el agua de lluvia o INRENA, se quedado como direcciones
subterránea al no haberse continuado con de los Ministerios de Agricultura y
las ancestrales prácticas como las cochas de Medio Ambiente. Estas sociedades
y las chacras hundidas, por el histórico andinas han venido desarrollándose,
desconocimiento y subestimación creándose ciudades, empresas y diferentes
del estado y sociedad civil urbanas actividades económicas que hacen que el
republicanas, respecto a estas tecnologías y agua adquiera diferentes usos consuntivos,
prácticas tradicionales. Todo ello porque el como podemos observar en el cuadro
Estado y las instituciones eran controladas n° 1, donde podemos constatar que la
por una minoritaria población criollo- agricultura absorbe el mayor volumen de
occidental, ubicada en las ciudades de agua, seguido del consumo poblacional
la costa. Desconociendo, desde la esfera y en menor medida de la actividad
del Estado e incluso las universidades, el industrial, siguiéndole muy de cerca la

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


20 Julio César Alfaro Moreno

actividad minera. social del riego y están ligadas parcial y


fragmentariamente al mercado.
En este cuadro se puede ver que la
cuenca del pacífico es la que absorbe la Las autoridades estatales llevaron el
mayor cantidad de agua que se consume, modelo organizacional de las juntas
provocando que la infraestructura al ande con limitados resultados. Una
hidráulica se centre en las cuencas de parte de las comunidades decidieron
este océano. Aun así el potencial hídrico, obviar la ley y dichas organizaciones,
suelos, agricultura del Atlántico es mucho continúan su funcionamiento de acuerdo
mayor y en donde la población andina a sus prácticas y derecho consetudinario
también es mayor, creándose una falta de y otra lo aceptaron, aunque tratando de
equidad en la instalación tanto del agua conservar aspectos importantes de sus
de riego como de las otras actividades organizaciones tradicionales. Es decir,
económicas. se asumió la apuesta de la modernidad
sintetizándola con su tradicionalidad,
a) Organización de los usuarios del riego tratando de sacar provecho de ambas.
La más importante organización social
del agua son las juntas y comisiones de Es por ello que el ande solo tiene 32 juntas
regantes que fueron promovidas por el de usuarios frente a 75 de la costa y selva, es
Ministerio de Agricultura a partir de la decir, solo el 30% de las juntas de usuarios
ley de agua vigente, tratando de ordenar el se encuentran en el ande, pese a que éste
sistema de riego del país. abarca el 60% de las tierras agrícolas del
país. Es de notar que el departamento del
El modelo en que se basaba dicha ande, con mayor cantidad de usuarios
organización, fue de las condiciones ,es Arequipa que se ha convertido en
naturales, sociales y culturales de la el espacio de mayor modernización y
agricultura de la costa, a partir de una modernidad en el ande. Es por ello,
organización especializada muy propia de que proyectos como el PRODERM
esta parte del Perú, compuesta de tierras y MARENAS, consideraban que en
planas o semiplanas, orientadas a satisfacer este lugar se encontraban los maestros
la demanda de las grandes ciudades del andinos del riego, es decir los “yachachis”
país y del exterior. En el mundo andino, y los tomaron como capacitadores de los
las organizaciones encargadas del riego, campesinos del Cusco, Puno, Ayacucho
especialmente en el centro y sur, fueron y Apurimac, para favorecer la actitud
y de alguna manera lo siguen siendo las más abierta al mercado de los campesinos
comunidades campesinas. Éstas son de andinos. Sobre todo de la parte de
carácter integral, es decir, contemplan comunidades campesinas, en proceso
toda la problemática de los habitantes de modernización, sin negar aspectos
andinos y se identifican con un territorio importantes de su rica tradicionalidad y
llamado comunal que abarca ríos, suelos, cultura tecnológica; es decir, sin negar su
pastizales, bosquetes, etc. Dentro de sus visión andina del agua, sino al contrario
tareas, una de ellas es la organización incorporarla a la nueva visión tecnológica.

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


21 Julio César Alfaro Moreno

quienes se maravillan al examinar cómo


b) La construcción original de la cultura ha podido vivir por tantos siglos, una
andina del agua. población, en las peores o aparentemente
Las potencialidades, los límites, los retos, desfavorables condiciones climáticas y
la experiencia histórica de los andinos y las limitados recursos hídricos, aunque con
tareas del riego agrícola han condicionado una riqueza humana y natural amplia y
a que se construya una cultura del agua biodiversa.
por parte de las poblaciones andinas,
milenariamente posesionarias o Al vivir milenariamente dentro del mundo
propietarias de las partes altas y medias de andino, las poblaciones han construido
las cuencas peruanas, las cuales tienen dos una visión o enfoque del agua que es
dimensiones: más una experiencia viva de prácticas
o La colectiva a través de la reciprocidad, y actitudes que un cuadro coherente y
muchas veces concertada mediante sistematizado de ideas. Esta visión no es
asambleas y relaciones interfamiliares compartida en forma uniforme por la
para el buen uso del agua, lo que supone población andina, que también es diversa
un tratamiento colectivo de los recursos en sus visiones del agua, por motivo
naturales, como el agua, los trabajos de que los grupos andinos se ubican
y ritos colectivos. Esta colectividad se en diferentes pisos ecológicos y zonas
expresa a través de la ayuda mutua entre agroecológicas, con diversas posibilidades
familias y toda la comunidad mediante de vida; por ubicarse en diferentes cuencas
el mecanismo andino de trabajo que es la hidrográficas sea en el Pacífico, Atlántico o
reciprocidad; Titicaca y por tanto tener una diversidad
de recursos naturales y humanos y, por
o y la individual a través del uso de tanto, de culturas del agua.
las parcelas o chacras individuales que
requieren agua de riego, animales, Asimismo por pertenecer a diferentes
casas, familias que beben agua y algunas culturales regionales andinas, incluso
actividades artesanales e industriales con muchos conflictos entre sí, como los
que requieren también de agua para aymaras versus los quechuas, los aymaras
su funcionamiento. Todo ello obliga y los de Arequipa o los Huancas entre
a una dotación dosificada de agua y sí; asimismo, por pertenecer a distintas
el cumplimiento de ciertos deberes y generaciones, géneros y de acuerdo a
derechos que forman parte de lo privado y la mayor cercanía a las ciudades y al
lo colectivo en las comunidades y caseríos mercado. Todo ello hace que existan
andinos. diversas visiones andinas del agua y no una
sola como fácilmente podría concluirse.
Esta cultura del agua les ha permitido Basta decir cómo es que las culturas
sobrevivir y florecer a lo largo de su andinas ubicadas en el norte del país no
historia, especialmente prehispánica, tienen como eje de organización social a
siendo la admiración de investigadores las comunidades campesinas, como si lo
y promotores del desarrollo extranjeros, es para las culturas andinas del centro y

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


22 Julio César Alfaro Moreno

sur del país. El eje para las del norte es la asume la forma de la versión chola. Sin
ayuda mutua entre familias campesinas embargo, si nos quedamos en esta visión
y la voluntad individual del uso de las genérica podríamos dejar de lado la alta
parcelas agrícolas y de las familias que diversidad de visiones andinas del agua y
viven en el campo y la ciudad. de las culturas cholas.
Por tanto optaremos a exponer tanto la
Por ello fue muy fácil que el esquema unidad como la diversidad de las visiones
organizativo del uso de agua de riego andinas del agua. Respetando la misma
propuesto o impuesto por el Estado cultura andina, en la cual todo tiene varios
Nacional, a través de la formación lados como los de arriba y los de abajo,
de juntas de usuarios, prendiera en el tanto las márgenes derechas como las
norte y más difícilmente en el centro izquierdas de los ríos, los cuatro suyos, etc.
y menos en el Sur, salvo en las área con
mayor influencia de la cultura criollo- Y es más no existe una visión andina
occidental como Arequipa. En el mismo uniforme ni siquiera dentro de las culturas
centro, el municipio ocupa un papel regionales andinas. Los rasgos de la
competitivo con las comunidades en las visión andina original de agua en cada
localidades, teniendo que desarrollarse cuenca, subcuenca, microcrocuencas,
una alianza entre autoridades para ejercer distrito, comunidad o caserío, ha venido
la gobernabilidad local, la que está por conservándose en algunos de sus rasgos
encima de las juntas de usuarios. y abandonándose en otros o generando
formas de interculturalidad o de
En cambio, solo en parte ocurre este aculturación. De tal manera, que en la
proceso en el sur, manteniéndose las actualidad los rasgos que vamos a exponer
comunidades con una importancia a continuación se han venido fraccionando
predominante aunque relativa. El gran en algunos lugares y alcanzando nuevas
desafío de este trabajo es dar cuenta de síntesis en otros. En algunos lugares se
la unidad básica de esta visión andina conservan con la coherencia de los rasgos
del agua entre la diversidad de visiones originales, en otros se han transformado
que se han constituido, producto de las a la luz de un proceso de cholificación,
distintas experiencias históricas unidas es decir, un proceso de incorporación de
bajo el epíteto de lo andino y visualizar las elementos importantes de la otra cultura
importantes visiones andinas del agua a su occidental criolla o occidental a secas.
interior.
Y en otros lugares, después de dos o más
c) ¿Existe una visión andina del agua? generaciones. Se ha logrado formar una
Podríamos a grandes rasgos reconocer cultura mestiza, incluso en algunos lugares
que, en forma genérica, existe una considerados como tradicionales como
visión andina del agua que ha venido Cusco, zona altina del valle del mantaro,
teniendo profundas transformaciones, etc. Sin embargo, solo por presentar
continuidades y discontinuidades a lo rasgos con mayor claridad presentamos
largo de su historia milenaria y que ahora una visión sistémica y coherente, a la

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


23 Julio César Alfaro Moreno

manera de los tipos ideales de Weber, satisfacción o insatisfacción, de allí la


que reconocían que habían tres tipos de necesidad de los ritos del agua, es decir,
dominación, la racional, la tradicional y la que “las montañas provean el agua”. En
carismática. A la hora de la realidad, estos dichas montañas, se percibe que existe
tipos no se presentan en toda su pureza y “una virgen que bota el agua,” según sus
solo sirven para comprender la realidad. investigaciones en Canabaconde, cuenca
3. La visión andina del origen del agua del Colca en Arequipa. Una vez que existe
se transforma en tensión y diálogo con una autorización de los seres divinos para
la cultura criollo occidental o la cultura hacer circular el agua mediante sus venas
occidental a secas (Greslou, 2001), esta llega a los lagos y
lagunas como si fueran grandes depósitos
a) El origen del agua que guardan también divinidades,
El origen del uso del agua está vinculado para desde allí, repartirse hacia los ríos,
al mismo origen del hombre y su sociedad. puquiales y manantiales que contienen
A la leyenda que cuenta que los incas seres animados caprichosos.
salieron del lago Titicaca para buscar
mejores tierras, otorgándonos la imagen La particularidad de la cultura andina es
de que la base del mundo es el agua. Gira que concibe un binomio agua-tierra que es
en el mismo sentido, la otra leyenda de los valorado por encima de los otros recursos
hermanos Ayar, quienes salen de los cerros naturales (Escalante 2,001) como el fuego
y buscan, dónde existen las mejores tierras y el aire. Sin embargo, la visión andina
humedecidas por el agua, para edificar su del agua no se queda en la superficie de la
sociedad. tierra. La misma Escalante dice que según
sus entrevistas y testimonios en la cuenca
Diversos autores como Greslou, Gelles, del Colca en Arequipa y en las provincias
Escalante, entre otros, señalan que la base altas del Cusco, los andinos ven al cielo
de las aguas se encuentra en el mar, como como una sublimación de la tierra, como
origen de todas ellas. Desde allí se esparce una Vía Láctea, que está surcada al igual
y penetra avanzando hacia arriba, desde que la tierra, que a su vez genera el agua
las partes bajas de los cerros hacia arriba, que después baja a la tierra. En síntesis,
cruzándose con el agua que cae del cielo y son las montañas el gran reservorio del
se conduce hasta abajo. agua, de tal manera que su provisión
Con esta tesis se da pie a la construcción depende de los seres que habitan en ellas y
de las culturas de la costa, en el origen la hacen circular, a partir de una visión del
del mundo. Existen, así, los grandes cosmos en general.
movimientos geográficos y humanos,
hasta llegar a las cumbres. Dentro de esta visión andina del origen
del agua, según Greslou, desde sus
Desde los nevados, se llega a los cerros, primeros orígenes, fue creada por Tisi
donde existen seres animados y divinos W(V)iracocha que anima la vida, la que
como los apus, que según Gelles “botan se encuentra directamente ligada al agua.
voluntariamente el agua” según su Sin embargo, con las influencias culturales

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


24 Julio César Alfaro Moreno

posteriores, como la cultura Occidental, se


superpone y se amalgama con la religión b) La visión andina actual
cristiana y católica, cuando señalan que
la Virgen crea el agua y la bota hacia - El agua es un ser vivo
tierra, como lo plantea el mismo Gelles. Si seguimos el gráfico 1, se puede observa
Finalmente, ¿Cuál es el origen, ancestral que el agua es un ser vivo en sí misma,
andino o occidental? aunque también proveedora de vida y
de animación al universo, sin que ello
A nuestro entender, son los dos en una signifique que no se le trate, también,
inter influencia constante, porque la como un insumo para generar productos
cultura andina es una cultura sincrética, para el mercado.
en cuanto que toda su historia está hecha
de elementos culturales que incorpora de Como ser vivo se le cuida, se le trata con
las otras culturas, modificando aspectos cariño, se le conversa y se le cría para que
significativos de su propia cultura original. esté a favor de los seres humanos y de todos
los seres. Sin embargo, también puede
La misma cultura Inca no se puede ser un recurso natural mercantil, cuando
entender sin la lógica de la piedra y del se produce algunos productos que están
mismo dios creador Wiracocha, traídas de directamente vinculados con el mercado.
la desaparecida cultura Tiahuanaco; sin Este el caso de la papa que se produce para
los elementos de la lógica de las sociedades el mercado, que no se la cuida porque se
hidráulicas costeñas de los Chimú y le echa químicos a la tierra, como la úrea
Mochica, sin la lógica del oro y de la y se busca que esté artificialmente grande,
jerarquía de los Chimú, etc. combinándola con los demás fertilizantes,
Así tampoco se puede entender la cultura y también cuando los cultivos crecen, se les
andina actual sin la lógica de la cultura pone insecticidas para que sean vendibles
occidental antigua y nueva. La antigua en el mercado, Esta tierra con el agua
como el de la culpa por cometer pecados viva, solo puede ser justificable producirla,
y el de limpiarse de la misma a través de la con el agua de riego, que produce dos o
adoración de la virgen y de los santos o la más cosechas al año, satisfaciendo las
cultura occidental actual de la valoración demandas del mercado y de la creciente
de la tecnología automática y relacionada población comunal y de las ciudades.
con el mercado y de la lógica las otras
culturas que han tenido una cercanía Sin embargo, existen otras papas que no
con las culturas andinas, como la cultura son para el mercado, sino para el consumo
africana expresada en las máscaras y doméstico que no necesariamente tienen
comidas andinas. que tener riego y que se les cuida, son
netamente como seres vivos, usando solo
La cultura andina del pasado es el abono natural y que aún no siendo
transformada en interacción con las otras grandes, son más nutritivas y palatales. La
culturas y tiene una transformación que es corriente mundial ecologista que rescata
necesario precisar. lo orgánico podría ser aceptada con mayor

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


25 Julio César Alfaro Moreno

adaptación, por la cultura andina, y no y folklóricas con la participación de


solo ello sino que lo haría con creces todos los componentes de la comunidad,
porque, al ver el agua como un ser vivo mujeres, niños, adultos y jóvenes, como
puede aceptar la visión de lo puramente generando una energía que predisponga a
orgánico de dicha corriente. que la ceremonia se lleve a cabo con toda
su plenitud. Los peregrinos siguen al jefe
Aun así, la papa, para el mercado, de la ceremonia que es el comunero más
se ha incorporado como parte de la antiguo y reconocido de la comunidad,
cultura andina porque a los andinos les quién es el encargado de efectuar la
interesa tener dinero para su educación, ceremonia, acompañados por los músicos
alimentación, el consumo de algunos del pueblo, donde no falta la tinya y el
productos industriales, techos fabricados tambor.
y otros. Últimamente se está valorando en
el mercado a la papa nativa y orgánica, lo Habiendo llegado a la fuente del
que hace que la forma cómo se cultivaba agua, tanto los comuneros jóvenes,
la papa para uso doméstico, también se las autoridades y algunos invitados, se
extienda hacia el mercado. disponen hacer la limpieza del canal o
de la acequia que conduce el agua a las
- El agua es un ser divino parcelas. Inmediatamente, el jefe busca
un lugar clave simbólico donde nace el
En la visión andina original del agua se agua que vendría a ser el punto de unidad
concibe que ella no es solo un elemento con la divinidad. Y en dicho lugar efectúa
vivo sino místico, porque el dios creador el pago el agua, que consiste en echar
y los dioses también están presentes en el hojas de coca, licores diversos, cigarrillos
agua, por tanto vigilan el comportamiento y otros elementos muy preciados por los
de los seres humanos. Desde esta visión, comuneros como señal de entrega, como
es necesario que la comunidad mantenga un regalo, como un acto de subordinación
contento a los dioses y una de las maneras y pedido para que venga el agua y nunca
más típicas de hacerlo es a través del pago falte. Después de este acto, el personaje de
al agua, construyendo diversos rituales, la comunidad que comanda la comitiva
que aun teniendo ciertos componentes que hace el pago el agua, dirige una oración
comunes en todo el ande, varían en todo y una alocución, pidiendo que sea un año
el ande. bueno, donde la comunidad se beneficie
del favor de los dioses y seres divinos que
Lo común de los rituales, es que al se encuentran tanto en el agua como en los
inicio del proceso, previo a la siembra, se cerros y en todo el universo. En la visión
requiere que toda la comunidad con sus andina del agua, este no es un elemento
invitados, se reúna y realice una especie de aislado del universo, está concatenado
peregrinaje desde el centro poblado hasta con todos los otros componentes de la
la fuente de agua, procurando que a través naturaleza, los cuales están unidos bajo el
de una peregrinación, los comuneros hilo de la divinidad.
realicen diversas demostraciones artísticas Finalmente, se hace la limpieza de la

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


26 Julio César Alfaro Moreno

acequia o canal cercano y la comunidad en la comunidad de San Damíán, si


organiza una fiesta bien, el pago al agua es vigente y muy
intenso, la banda si ha sustituido a los
Este ritual varía según las diferentes instrumentos clásicos y el que dirige el
culturas regionales y dentro de ellas los ritual, no es necesariamente el comunero
distritos y comunidades. Por ejemplo, más antiguo de la comunidad sino el
en el II Encuentro de Comisiones de más reconocido por sus capacidades y
Regantes de la Región Ayacuho”, acaecido habilidades personales y su compromiso
en el distrito de Aucará de la Provincia de con la comunidad.
Lunacas, una delegación de la Universidad Si bien, el ritual varía según las culturas
Nacional Agraria La Molina, comandada regionales, la articulación con la sociedad
por el actual rector, Dr. Abel Mejía mayor y las circunstancias se mantiene el
Marcacuzco, originario de dicho distrito fondo del mismo, pagar al agua para que
y comunidad al mismo tiempo, asistimos este ser divino corresponda a las demandas
el 16 de Septiembre del 2008, a un pago de la comunidad, consistentes en tener
al agua, donde el ritual estaba animado agua fluida, voluminosa y complaciente..
en todo su recorrido por los danzantes de
tijeras, de todas las edades, y tuvo como - El agua articula el universo porque se
singularidad hacer primero un pago a la encuentra en todos los seres y los integra
tierra, combinado con un pago al agua con
la animación de una banda de músicos. El agua se esparce por todo el universo
y sirve para unir todos los seres, cuando
No se sustituía a los clásicos instrumentos ingresa en la tierra, la hace fertilizar,
de origen ancestral andino como la tinya y potenciando todos los elementos orgánicos
el tambor sino que paralelamente actuaban que contiene y los interrelaciona; asimismo
las dos clases de músicos. Así también, cuando ingresa en el ser humano mismo,
quién comandó el ritual fue efectivamente permite que todos los elementos del
uno de los más antiguos, que habían cuerpo humano se unan y funcionen en el
pasado por todos los cargos e incluso organismo humano.
se consideraba como el paco o shaman
mayor de la comunidad. En cambio, en el Así también une al cielo y la tierra y por
2010, se tuvo la oportunidad de visitar a tanto es divina, cuando el hombre se
las comunidades de altura de la cuenca del congenia con los cerros y los seres divinos
río Lurín, de la provincia de Hurochiri de se comunican con los componentes del
la provincia de Lima. cielo y llueve, cuando se piensa que en
las noches las estrellas bajan a bañarse en
A las comunidades de Santiago de Tuna, los pukyos y desde ellos así como de las
San Andrés de Tupicocha y San Damián. lagunas, parten los arcos iris que van a
En estas comunidades con mayor terminar en el cielo, tal como nos lo revela
influencia de la cultura criollo occidental la investigación, realizada en Cajamarca,
debido a la cercanía y gran intercambio por Ana de la Torre.
con la ciudad de Lima. Se encontró que Los estudios de Juan Ossio son muy

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


27 Julio César Alfaro Moreno

importantes para esclarecer este rol del cultura oriental donde no existe dualidad
agua al señalar que el agua es concebida sino unión, ambas culturas reconocen los
como un semen que se esparce en la tierra dos aspectos unidos indesligablemente,
para fertilizarla. uno no puede estar sin el otro.
Así también los estudios de José María Por ello, en la cultura andina, el diablo
Arguedas, cuando observa que para el que es el que peca e infringe las normas
andino el agua es como la sangre que morales y por ello mira de un lado a la
permite activar las funciones del Universo, virgen, es a la vez protector, proporciona
que de alguna manera lo expresa en sus seguridad a los hombres y mujeres. Así
libros “Agua” y “Los Ríos Profundos”. también, contenta a los seres humanos
Es una agua dinámica, sumamente teniendo muy buen humor y sentido
torrentosa, que comunica vigor y entereza, de cooperación, cuando se calienta
que circula y hace que la gente se vuelva azota a los que violan las normas de la
generosa, así como lo es la corriente de comunidad y es sumamente celoso del
agua que se entrega al resto del universo. orden aunque esté mezclado con la alegría
y la hilaridad. En otras palabras el agua
- El agua como todos los seres vivos tiene es benéfica porque permite la vida de los
dos lados unidos, lo bueno y lo malo seres humanos, las plantas y los animales
El agua cumple un rol positivo en el pero al mismo tiempo es maléfica porque
universo al fertilizar la tierra y unir a todos con ella sobrevienen los huaicos, heladas e
los seres, aunque también cumple un papel inundaciones.
negativo cuando se convierte en huayco,
en deslizamiento o alud, escaseando o - El agua integra a los seres humanos y los
helándose hasta matar a la planta. Así se vuelve unidos a través de las comunidades
comporta el agua, cuando castiga ante las mediante la reciprocidad, todos merecen
faltas del hombre o de la comunidad; en estar unidos a los seres divinos que se
este aspecto si se ha fundido con el dios encuentran en los cerros, en los lagos, en
castigador de la religión católica medieval los cielos.
que trajeron los españoles, que creaba la
culpa. Sin embargo, esa misma agua, bien La distribución del agua, el mantenimiento
tratada con los pagos y los demás ritos de la infraestructura y las operaciones
del agua, puede convertirse en buena que se hacen para habilitar el agua y
nuevamente y cumplir un rol positivo. hacerla accesible a los hombres, supone
la existencia previa de la comunidad y de
En este aspecto la cultura andina ancestral las relaciones sociales entre los comuneros.
no ha podido fundirse con la cultura De hecho para que todos se sientan
occidental, la cual, ve a la realidad como unidos a un territorio, que contiene
dual y separada, lo bueno está separado fundamentalmente agua, a fin de que los
de lo malo, son dos elementos opuestos, seres humanos se sirvan de ella en forma
lo bueno no puede ser malo a la vez, ni organizada, a través de la reciprocidad.
pueden estar en una misma persona o Gelles señala que el andino ve a la tierra
recurso natural. Más bien coincide con la como una raíz en medio de un inmenso

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


28 Julio César Alfaro Moreno

territorio de agua. Este territorio por el GPER Inka, del 6 al 7 de Febrero


tiene sentido cuando pertenece a una del año 2,003, quienes trabajan con
comunidad de seres unidos por un mismo los campesinos de la comunidad de
destino de reciprocidad y cooperación. Livincaya de la provincia de Canchis en
La reciprocidad es la comunidad, el agua el distrito de Sicuani, señalándonos que
se otorga, porque los miembros de la la comisión de regantes ha sido aceptada
comunidad o del caserío han trabajado, aunque no la junta de usuarios y que los
sino no tiene sentido entregarla, así se cargos tradicionales de tomero y teniente
haya pagado dinero. El trabajo se realiza auxiliar continúan y que la comisión
en comunidad frente a un ande tan actúa cumpliendo sus funciones básicas,
rico y difícil como el que describimos previstas por el Estado, con eficiencia,
anteriormente. Esta vinculación del agua incluyendo los ritos y las costumbres
con trabajo, es uno de los elementos para andinas del agua.
explicar la falta de pago monetario, en las
actuales organizaciones del agua, traídas o Así, lo pudimos ver en Huánuco, un
jaladas de la costa, que exigen solo dinero. grupo de profesores de la agraria (Agosto
del 2008), coordinados por el CEPID, en
Este dinero, en último caso, puede coordinación con la municipalidad, en las
sustituirse por bienes y mejor por trabajo. comunidades de Santa María del Valle,
En la cultura andina, con bienes es el donde los cargos de la comisión de regantes
menor mal, a fin de vivir de acuerdo y sobre todo de los comités de regantes
a los nuevos parámetros del progreso, eran elegidos, promovidos y supervigilados
que exigen alcanzar mayores niveles por la comunidad. La comunidad es la
educativos, trabajar en empresas y animadora y garante de todo el sistema de
adquirir una posición de poder (un cargo) producción y distribución del agua, como
importante en la sociedad. El hecho de vamos a ver más adelante. Así también en
crear una junta, comisión o comité de las partes altas de la microcuenca del canal
regantes, sin que haya habido antes una Sedamal El Toro en Celendín Cajamarca,
comunidad no tiene sentido entre seres han aceptado una comisión de regantes
que no se conocen, ni se sienten unidos y diversos comités de regantes que
entre sí por un destino común. funcionan como comunidad, haciendo
faenas para reparar la infraestructura del
Es por ello, que las comunidades asumen canal, cuidando que los regantes formales
las juntas de usuarios y sobre todo las de abajo no vengan a quitarles lo que
comisiones de regantes, como si estas informalmente usufructúan. Una versión
fueran parte de sus comunidades, estas son amplia de este caso se examina en el libro
el hilo conductor de aquellas y están detrás sobre conflictos y gestión que escribimos
de las juntas o comisiones. Haciendo últimamente.
convivir los nuevos cargos del progreso y
la modernidad con cargos tradicionales, - La gestión del agua es flexible y
tal como nos lo dijeron los profesionales y adaptativa porque el agua misma se
técnicos del ITDG, en el taller organizado contornea y circula confundiéndose con

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


29 Julio César Alfaro Moreno

los vericuetos de la naturaleza que es cinco que señala Solís, porque generan
diversa y accidentada las otras tres. Es decir si los andinos son
flexibles en su gestión y por ello rotan sus
El agua se desenvuelve en forma natural cargos, alternan el reparto de agua entre los
de una manera flexible y se adapta de arriba y los de abajo con un criterio de
a las circunstancias y esta manera al reciprocidad y delegan responsabilidades
actuar sobre la tierra, refleja también el entre los miembros de la comunidad sean
comportamiento de los hombres que hombres, mujeres o niños, así también
están continuamente observando las pueden desarrollar otras actitudes como el
circunstancias y los elementos que vienen respeto, la afectuosidad y la eficiencia.
de afuera y con flexibilidad, los asimilan y
redefinen, según sus propias necesidades, - Los derechos de agua están basados
correlaciones de fuerza y creencias. La en sus costumbres y tradiciones, no en
mentalidad andina es profundamente una imposición de afuera hacia dentro,
metafórica, en cuanto observa la naturaleza examinando la forma de llevarlas a cabo en
y extrae la esencia de sus movimientos forma flexible, sin negar necesariamente al
y realiza equivalencias con sus propios Estado Nacional
comportamientos humanos.
Los derechos de agua están establecidos
Tal como lo plantea Javier Solís en el taller ancestralmente a partir de la conciencia
de “Visión Andina del Agua” organizado y experiencia de la organización social del
por el GPER INKA junto con el CIED, en agua, en cuanto que los recursos naturales
diciembre del 2006, el sistema organizativo pertenecen a todos y todos tienen derecho
andino es notablemente flexible, su a disfrutarla en forma organizada, a través
gestión varía según las circunstancias de la comunidad y también se tiene el
y coyunturas. Si bien es cierto, tienen deber de cuidarla, encariñarla, incluyendo
normas y parámetros, logrando consensos, a todos los seres que están relacionados con
producto de acuerdos comunales, pueden ella. Sin embargo, al pertenecer también
cambiar hasta sus cédulas de cultivo, ante al Estado nacional, se tiene en cuenta sus
la presencia de sequías, abundancia de dispositivos, para llegar una amalgama
agua u otra emergencia. que responda a ambos intereses.

Así también asimila prácticas y técnicas Las conclusiones del taller “Visión Andina
de otras culturas con relativa facilidad del Agua” enfatiza que la sociedad andina
y adaptación, lo que la hace sumamente se organiza en la equidad por medio
cambiante en sus actividades y de la colectividad y que la legislación es
pensamientos y la prepara para desarrollar básicamente comercial.
actitudes favorables a la interculturalidad
o convergencia, consciente y planificada Sin embargo, nosotros añadiríamos que
con los otras culturas. ambas posiciones pueden amalgamarse
Evidentemente, estas actitudes, a nuestro y lo hacen en la práctica, tal es el caso
entender, son las más importantes de las del ejemplo de la papa, que se ha dado

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


30 Julio César Alfaro Moreno

anteriormente. Este es el profundo uso de un equipo de música.


sentido de la interculturalidad, se percibe
las diferencias para efectivizar posibles Como señala Boelens en Derechos de
convergencias y creadoramente se Agua y Acción Colectiva, IEP, 2001 y en
combina algunos elementos diferenciados sus diferentes trabajos, los derechos de
procedentes de distintas culturas, agua establecen los siguientes aspectos:
convirtiendo aquellas diferencias en quiénes cuentan con el derecho del uso
complementarias. En el video y en el del agua y de la infraestructura hidráulica;
texto “Pacha Mama Raymi y “Pachamama cuáles son las condiciones para ejercer
Urupa” promovidos por el PRODERM dichos derechos; cómo y cuándo a un
en la década de los ochenta y MARENAS usuario del agua le es permitido recibirla;
en las décadas de los 90 hasta los primeros cuál es el costo del uso del agua, igual a
años del siglo 21, se observa que en los todos sin distinción alguna, y cómo les es
concursos que organizaba el PRODERM permitido a los usuarios participar en las
del Cusco, junto con las comunidades decisiones colectivas del uso del agua.
y que actualmente siguen haciéndolo
diversos proyectos como MARENAS, Como el mismo Boelens sostiene que
PRONAMACHCS y otros: Se cuando es el Estado el que funciona como
amalgamaba la fiesta andina con el diseño normador y supervisor y los usuarios
de los surcos en contorno, de procedencia como canalizadores de los derechos que
occidental o las acequias con compuertas les parecen claros. Al contrario, cuando
de procedencia occidental o la tradición estas normas estatales y atribuciones
andina de trabajar con música haciendo de los usuarios, se superponen con los
Gráfico 1: COMPONENTES DE LA VISIÓN ANDINA DEL AGUA
Costumbres y tradiciones Colectividad
Afirma la localidad “el que trabaja tiene
Los agua”

derechos
Afirma al Estado Nación
del agua La comunidad la Individualidad
distribuye a los
individuos
Afirma la globalización
El agua es un
Pago al agua
ser divino
Proviene de los cielos es
decir de la naturaleza Presencia en las diferentes
EL AGUA ES fuentes del agua

Articula el universo UN SER VIVO


Tiene dos lados unidos

Lo bueno Lo malo
Provee Anima el
de vida universo
Las cosechas Los desastres

La gestión es
Es la base de la reciprocidad y el El huayco
flexible
trabajo
Puede incorporar elementos de otras culturas y
transformar constantemente su propia identidad

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


31 Julio César Alfaro Moreno

derechos consuetudinarios de los andinos, Como habíamos señalado la cultura


la cuestión se vuelve problemática. En andina del agua no opone sus derechos
este caso es el mismo Estado, el que debe a los que establece el Estado, intenta
considerar la particularidad de la sociedad, hacer una amalgama, aunque requiere
donde ejerce el derecho, aceptando de la voluntad colectiva del Estado
diversos componentes del derecho y la sociedad mayor para lograr este
consuetudinario. La interculturalidad empate. Recién los últimos años se
también puede ser estimulada desde la abren canales para una reconciliación.
iniciativa del Estado y las ONG.

Tradicionalmente, los derechos del agua La última reforma constitucional,


los impusieron primero los hacendados y respecto a los cambios de la constitución
después el Estado, intentando subordinar de 1993, formulada por una comisión del
los derechos tradicionales de los usuarios congreso y publicada por la Dirección de
andinos, sin mayor esfuerzo ni éxito. Cultura del mismo en el 2,002, considera
en su artículo 2 “...que los pueblos
La visión andina tal como lo señalan los indígenas que tienen derechos anteriores
resultados de dicho taller, por el grupo 4, a la formación del Estado, mantienen
tienen como fines la equidad y por tanto la una cultura propia, un espacio territorial
accesibilidad colectiva del agua a favor de y se autoreconocen como tales...” Y en el
los regantes, según su aporte en el trabajo y artículo 5 inciso 4 acepta “la propiedad
su pertenencia a la comunidad. Por tanto, de los territorios que ocupan y de los
la compensación por su uso está muy recursos naturales tradicionalmente
relacionada a la reciprocidad en el trabajo, utilizados en sus actividades en armonía
al cumplimiento de las responsabilidades a con su preservación y adecuado uso.
través de los cargos y de las cuotas (dinero)
de acuerdo a los gastos reales y eventuales, Tienen autonomía en el control, uso
por último a la retribución en especie. racional y administración...” Y si
agregamos algunos artículos de la nueva
En cambio la legislación estatal tiene ley de recursos hídricos aprobada y
como fines: ponerla a disposición promulgada en el 2009, en su artículo
privada para operaciones comerciales y 32 reconoce que “... las comunidades
distribuir racionalmente el agua. Y su campesinas y comunidades nativas se
compensación se concreta a través de organizan en torno a sus fuentes naturales,
tarifas fijas pagables en forma monetaria. microcuencas y subcuencas de acuerdo
El derecho consuetudinario y la legislación a sus usos y costumbres…”. Basado
estatal se superponen. Es necesario que en este artículo promueve la mejora
haya una conciliación y sobre todo en la gestión del agua. La autoridad
convergencia, manteniendo aspectos de agua otorgará las correspondientes
básicos del derecho consuetudinario concesiones con arreglo a esta ley.
y algunos elementos comunes que no Estos últimos dispositivos otorgan un
afecten en lo sustancial al derecho estatal. espacio al derecho de agua indígena,

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


32 Julio César Alfaro Moreno

teniendo en cuenta sus tradiciones se han venido generando desde la época


aunque sin negar su derecho a integrarse prehispánica, colonial, republicana I y
a la estructura del Estado, tal como republicana II. En la época prehispánica,
parece ser la voluntad colectiva de los incluso inmediatamente antes de las
usuarios andinos, al aceptar muchos conquistas incaicas, hubo culturas muy
comités y comisiones de regantes. diferenciadas, solo nombraremos algunos
Según Javier Solís, en la ponencia casos como son: la cultura Huanca que
mencionada, sostiene que los derechos adoraba al perro, donde lo hidráulico no
de agua fundamentales deberán ser era significativamente tan importante,
reconocidos por el Estado. Se encuentran ante el imponente valle del río Mantaro, el
en vigencia en los pueblos indígenas, es cual, los huancas controlaban y disponían
decir al uso directo del agua, al uso de de abundante agua. . La cultura Chimú
los canales y a la toma de decisiones en que fue fundamentalmente hidráulica,
las instancias colectivas correspondientes. cuya adoración al agua era notable al
A esta apertura se agrega los derechos no tener agua en sus costas; la cultura
aceptados por los propios indígenas, los Chanca fundamentalmente guerrera y
cuales se basan en tener propiedades, de conquistas, basadas en el agua de los
aportar en las faenas de limpieza y lagos, aunque con uso eventual, ante la
asumir los cargos religiosos y civiles. movilidad de su población, que buscaba
siempre nuevos recursos afuera mediante
Es decir, cumplir obligaciones como son las la guerra. La misma conquista se explica
faenas y los cargos, ser sujeto de sanciones por la alianza entre los españoles con las
mediante amonestaciones, como por culturas conquistadas por los incas, las
ejemplo otorgar los turnos al final o no cuales, colaboraron con ellos.
darles agua, ser reconocidos por el colectivo
al trabajar por el sistema de riego y poder En la época colonial los ayllus se
organizar las faenas y obtener el beneficio convirtieron en comunidades campesinas
de un turno de riego y participar en la toma a la usanza española, reduciendo al
de decisiones para la gestión del sistema. máximo el control del espacio y del agua
hacia territorios de menor dimensión,
Como vamos a ver más adelante, la provocando competencia entre
realidad cultural del país es muy diversa, comunidades, bajo el principio de “divide
por tanto, no se puede uniformar el y reinarás” sobre la base del control del
aparato normativo de los regantes, salvo agua. En la época republicana I (1821-
en algunas normas genéricas y sintéticas. 1950) antes de la creación de las grandes
La normatividad detallada mediante ciudades, del aparato del Estado liberal
reglamentos deberá surgir de la realidad y de las migraciones andinas, el sistema
física y cultural de cada microcuenca. de hacienda controlaba el agua y la que
quedaba la repartía desigualmente entre
4. Las diversas visiones andinas del agua las comunidades provocando también
En medio de la unidad también existe una competencia y fraccionamiento. En la
diversidad de visiones andinas del agua que época Republicana II (1950-2010), el

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


33 Julio César Alfaro Moreno

Estado le quita el control del agua a las diferenciadoras que es muy importante
haciendas y promueve la organización captar para entender esta diversidad.
dependiente de los regantes, los andinos
migran hacia las ciudades y comienzan a a) Pisos ecológicos
controlar en forma modesta y paulatina, Es cada vez más evidente que existen
tanto al campo como a la ciudad a través importantes variaciones en las sociedades
de una invasión silenciosa, tal como andinas según el piso ecológico en las
sustentó Matos Mar es su texto sobre que se ubiquen; cada piso les ofrece
Desborde Popular 1984 IEP. Solo un retos ambientales diferentes: Es decir, un
sector de las comunidades campesinas distinto volumen y calidad del agua, tipo
andinas prescinde parcialmente del de suelos y cultivos y recursos naturales en
Estado, cuyo interés por incorporarlas ha general, en medio de diferentes climas y
sido precario El resto de pueblos andinos microclimas, morfología de la tierra, tipo
que no son comunidades, se integraron de desastres y una biodiversidad bastante
al sistema estatal formando juntas de diferenciada.
usuarios, comisiones de regantes y comités
de regantes. Incluso un sector importante Lo que supone que las sociedades tienen
de comunidades se ha incorporado a través que organizarse para enfrentar estos retos
de relaciones interculturales a la estructura y responder al medio, de tal manera que
organizativa estatal. puedan tener una calidad de vida digna en
Solo desde la década de los noventa se quiso las condiciones contextuales regionales y
romper este control estatal sin efectivizarlo nacionales en que se encuentren.
completamente, al quedar pendiente para
una nueva ley de aguas que le diera mayor Es por ello, que es poco preciso hablar de
importancia a la autonomía de los regantes, las sociedades y medios físicos andinos sin
a la organización de espacios mayores en referirse a cómo ellas están enfrentando
el ámbito de cuenca y la eficiencia en el las condiciones que les ofrecen los pisos
uso del agua, consolidando los derechos y ecológicos y los lugares del espacio de
licencias del agua. las cuencas en que se encuentran dichas
sociedades.
Estas visiones no se han constituido sobre
matices o elementos secundarios, sino En el piso Chala, el agua no existe, solo se
tienen que ver con temáticas sustanciales presta de los otros pisos más altos. Por ello,
como el orden de importancia del las sociedades han tenido que organizar un
agua, dentro del universo andino, la fino sistema de generación y reparto del
misma forma de concebir el agua; la agua, cuya fortaleza hasta la actualidad se
diferente organización para la colocación puede observar. En cambio, en el piso más
de la infraestructura hidráulica y inmediatamente alto, la yunga, el agua no
la diversificación de las tareas en la solo escasea sino se distribuye en montañas
distribución de la misma agua en tipos muy empinadas y escabrosas, que hacen
comunidades campesinas, caseríos, difícil la vida humana; por ello existe
rondas, etc. Hemos detectado variables una despoblación de este piso, porque

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


34 Julio César Alfaro Moreno

ni siquiera los ritos logran atraer el agua. es la que más cerca tienen los habitantes
En cambio en el piso superior, llamado andinos. Cada organización se diferencia
quechua, el agua, si se encuentra con ricos de las otras según el piso ecológico, en que
valles interandinos y la sociedad tiende se encuentre. Los andinos en el piso Yunga,
a organizarse no solo con comunidades caracterizado por la escasez, tienen una
sino con activos municipios provinciales y organización muy precaria y operativa, que
distritales, algunos de ellos como cabezas les permita migrar periódicamente al piso
de gobiernos regionales. En los pisos más quechua; en cambio en el piso quechua,
altos, se hace más difícil el agua porque fortalecen su organización debido a la
vuelve a ser demasiada montañosa y fría, cercanía al mercado y a las ciudades
que solo en las mesetas más altas da lugar, interandinas. En el suni establecen una
en la puna, a una creciente población organización fuerte, que controle el buen
animal (ovinos, vacunos, auquénidos). uso de los recursos naturales, muy escasos
en este piso y sumamente riesgosos, por lo
La ubicación en los pisos y las partes de las que prefieren elegir líderes creativos y de
cuencas (alta, media o baja) son como el gran legitimidad.
suelo donde se cultivan las plantas, ponen
las potencialidades o límites que pueden En cambio, en la puna y la jalca, su
ser aprovechadas o desaprovechadas por organización vuelve a ser operativa y
las sociedades humanas. muy puntual, debido a la ausencia de los
ganaderos que se encuentran pastoreando
Es por ello que es necesario que se a grandes distancias. Esto se refleja en el
relacione los pisos con ciertas variables cuidado del agua, que es muy elemental
sociales básicas, como las generaciones que en el piso yunga, muy fina y modernizada
hacen variar también las visiones andinas en el quechua, muy racional en el suni y
del agua según la juventud o adultez de los un tanto flexible en la puna y la jalca.
grupos humanos.
b) Generaciones
Así también el género, en la medida que Una segunda forma como varía la cultura
existe una forma particular de ver las cosas del agua es por la existencia de diferentes
por parte de los grupos e individuos de los generaciones y géneros, como lo vemos en
diferentes sexos; asimismo, las sociedades el Gráfico 2. Es de destacar las enormes
andinas se han diferenciado según las diferencias, por razones generacionales,
culturas y subculturas que han constituido que se están presentando en el área andina.
a través de su experiencia histórica y Los niños andinos desde comienzos de la
a la mayor o menor incorporación o República II tienen mayor opción para
convergencia que han tenido con la recibir y recrear los contenidos de la
cultura occidental, inicialmente traída por cultura criollo-occidental, al haber una
los españoles, y después por los italianos, escuela oficial no bilingüe y los medios de
alemanes, franceses y americanos. comunicación, como la radio presentan
Por último, el tipo de organización andina modelos culturales distintos. Solo en los
influye en la visión andina del agua porque últimos años se nota un regreso más activo

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


35 Julio César Alfaro Moreno

de la visión del mundo andino. No creo del agua son muy importantes en especial
que todo se reduzca a considerar a que en las partes altas de la cuenca, donde
los niños sigan al modelo de los padres y existen lagos y lagunas en dimensiones
jueguen tal como concluye el taller. significativas que provocan mayor
En cambio, los jóvenes si están teniendo imaginación en medio de la soledad, en
un cambio significativo en la visión andina que se encuentran los miembros de este
del agua. En 90 entrevistas testimoniales piso, donde el pastoreo y las estancias
que hicimos en una investigación sobre la alejan a los unos de los otros.
relación sobre las actitudes de los andinos
ante sus recursos culturales en los años En los pisos yunga y suni, donde el agua es
1987-1988, concluimos que la generación escasa, se hace un esfuerzo sobrehumano
joven en distintos departamentos por sobrevivir, demandando al Estado
especialmente en los pisos ecológicos una infraestructura de riego, con
puna y quechua valle, con mayor relación pocos resultados, están en proceso de
con la ciudad y el mercado, los jóvenes se despoblación, teniendo que reducir las
distancian de los ritos al pago al agua y faenas y los actos rituales para que sean
a la tierra, al examinar el agua sólo como llevados a cabo por pocas personas: La
un recurso mercantil y útil y habían hecho visión andina, de este modo, está entrando
un sincretismo mayor con la cultura en crisis.
occidental.
En cambio en el piso quechua valle con
El taller realizado reconoce que los jóvenes mayor influencia de la ciudad hace que los
están en un proceso de transculturación. adultos muy dependientes de los medios
Esto no necesariamente significa que se de comunicación como la radio y la
abandone la cultura andina, esta se recrea televisión parabólica y la institucionalidad
mejor con nuevas versiones de la cultura de la sociedad civil y política, en especial
occidental más reciente que valora la en estos años de lucha contra la pobreza,
ecología, el naturalismo y la diferenciación tiene que abrirse para recibir ayuda, los
de las culturas, mostrando interés en la mismos ritos y pagos, aun conservándose,
interculturalidad. van alterando sus contenidos. Son
patéticos los cambios de contenido de
En cambio los adultos sobre todo en el la peregrinación Qoylluriti del Cusco,
piso Puna se apegan a sus tradiciones, en donde el máximo acto ritual es llevar los
quienes la visión andina ancestral, tiene hielos a las cumbres de los nevados y cerros
menos transformaciones, al tener un y bajar para hacer actos simbólicos de
contacto eventual con las ciudades. reciprocidad en la entrega de productos.
Ahora se entregan dólares simbólicos,
En dicho piso el agua es importante camiones y computadoras.
en tanto alimento para el ganado y en
cuanto están más expuestos a las heladas Este mismo fenómeno sucede en menores
fulminantes en los pocos cultivos que dimensiones en el piso quechua laderas,
soportan dicho piso. De allí que los ritos aunque también tiene importancia,

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


36 Julio César Alfaro Moreno

la generación de adultos no deja las trata del agua de los cerros, a los apus, que
costumbres, las alteran en sus contenidos. se encuentran en ellos y los nevados, son
Existe todavía un fuerte sector de adultos y seres rudos y fuertes y se les trata como
ancianos, sobre todo en este piso ecológico, masculinos. En cambio, son femeninos,
que se apega a las costumbres y trata de cuando se trata del mar y las lagunas.
mantenerlas aunque la despoblación
también se presenta en este piso, teniendo Si se trata de ventilar las relaciones
que disminuir las faenas y ritos. Solo de intercambio, el agua es masculina
la posibilidad de tener una agricultura porque es el semen de la tierra y la
de riego y de contar con una agua no última es femenina que lo recepciona y
contaminada los alienta a mantenerse lo fecunda. Así también, Ana de la Torre
interesados en la visión andina del agua. en un trabajo ya citado, señalaba que los
pukyus, las paqcha o caídas del agua, las
c) Género qochas o lagunas más pequeñas y ríos son
femeninos.
En los resultados del taller se observa
que esta variable no tiene importancia Esta cultura del agua se refleja en las
para diferenciar la visión andina del agua divisiones de trabajo por sexo; los
porque tanto los hombres y mujeres hombres realizan las tareas con relación a
tienen las mismas oportunidades y la gestión del agua, se les responsabiliza en
responsabilidades en una relación de la construcción de infraestructura para el
reciprocidad, diálogo y equidad. Sin agua potable, riego y en labores pesadas
embargo en la cultura andina, tal como lo de esta actividad, tal como lo reconoce
constatan Escalante y Valderrama, 1988, Ricardo Claverías en su texto sobre Género
se asocia al agua con lo femenino, en e Interculturalidad CIED-Agualtiplano,
forma indistinta según su ubicación. Si se son los hombres los que asumen este

Gráfico 2: VARIABILIDAD DE LA VISIÓN ANDINA DEL

GENERO GENERACIÓN
Masculino Femenino
A pisos mas altos los adultos más
Trabajo Duro Trabajo Fino apego a sus tradiciones en
relación al agua

Construcción de En los acabados de A pisos mas bajos los jóvenes tienden


Piso Ecológico
a desapegarse de las tradiciones
infraestructura la construcción

Apertura de Riego de las


compuertas parcelas A B
La pareja andina Las migraciones temporales
Poder de decisión El poder es menos
neutraliza esta también neutralizan
visible visible aunque inequidad
limitado

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


37 Julio César Alfaro Moreno

trabajo. En cambio, las mujeres intervienen del agua ancestral, tal como sucede con
en las labores más finas y complementarias mucha frecuencia en las comunidades de
en la construcción, que muchas veces la sierra central.
deciden la eficiencia del riego.
En cambio, los hombres, incorporan los
valores de cambio en la cultura andina,
simbolizados en la entrega de camiones,
Esto se reproduce en el riego donde para dólares y computadoras en las ferias sim-
la apertura de compuertas y las actividades bólicas. Como síntesis, consideramos que
de distribución del agua se suele respon- si bien es cierto existe la pareja que dialoga
sabilizar a los hombres y a las mujeres en y asume en su conjunto las tareas de ges-
el riego de las parcelas, que requiere más tión del agua, con un sentido de recipro-
cuidado y fineza, como parte de las habi- cidad y complementariedad, si se puede
lidades propias de las mujeres, donde los constatar inequidad cuando se trata de la
detalles definen los hechos más efectivos. toma de decisiones en los órganos de go-
Al igual el control tecnológico es más cen- bierno comunal y en los comités de regan-
trado más a los hombres que a las mujeres, tes y en la distribución de bienes sociales
por ello existe desigualdad en los niveles y educativos que tienen incidencia en la
educativos, donde el analfabetismo es ma- menor cantidad de beneficios, que reciben
yor en las mujeres que en los hombres. las mujeres en la gestión del riego respecto
de los hombres.
En la misma cultura andina, Claverías
reconoce que por esta distribución de di- En resumen, la visión andina del agua de
ferentes responsabilidades se asocia a los los hombres se relaciona con la gestión de
hombres con las mayores oportunidades los recursos naturales y las decisiones en
que tienen en la distribución de alimentos los órganos correspondientes; y la visión
y en la dirección de las comunidades y en de las mujeres, en el reparto equitativo y
las organizaciones de regantes, producién- en la máxima sapiencia en que el agua lle-
dose cierta inequidad. El mismo Claverías gue de forma uniforme a toda la parcela.
relativiza estas inequidad descrita, cuando Esto crea inequidad, la que ha provocado
señala que la importancia que la cultura una reacción de las mujeres, que sin desco-
andina, otorga a la pareja, hace que par- nocer sus propias habilidades, pugnan por
ticipen juntos en muchas actividades im- tener más oportunidades educativas y de
portantes, como el pago al agua y a la tie- ejercer las mayores funciones y los cargos
rra, donde los elementos que se ofrecen, lo en la gestión de los recursos como les co-
hacen por igual. rresponde.
Nosotros añadiríamos que esta inequidad
también se relativiza en las zonas de mayor d) Culturas Regionales
migración eventual, cuando las mujeres En el taller mencionado, como se obser-
asumen todos los roles y esto le resta im- va en el Gráfico 3, las culturas andinas,
portancia a los hombres, en la comunidad, indistintamente, conservan la visión mís-
empoderándose las mujeres de la cultura tica del agua como ser vivo y divino, sin

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


38 Julio César Alfaro Moreno

embargo, se ha detectado que las culturas por tanto, es para ellos muy común “el uso
regionales si influyen en el tipo de ritos y racional del agua”, tildado como de proce-
en las visiones del agua, según su cerca- dencia occidental.
nía al mercado y a las ciudades. En este Los quechuas cusqueños del valle con una
sentido, en la cultura aimara, ubicada en buena producción de maíz y una buena
la puna y en Puno, se hace los ritos sin te- demanda internacional del mismo, han
ner que ver con la demanda de cultivos ni asociado, en forma estable y festiva, cier-
con el mercado y tampoco hace prácticas tos cultivos, con mayores precios, con la
modernas occidentales del pago moneta- necesidad de hacer mayores pagos al agua.
rio, según grado exacto del consumo. En En cambio, las culturas tradicionalmente
cambio, si se reconoce que en las culturas escasas en aguas y con poca influencia del
quechuas cuzqueñas, tanto en el piso que- mercado han sobredimensionado la nece-
chua de laderas como del valle, si se están sidad de estar bien con los dioses y tienden
modernizando los ritos al agua y que los a hacer mayores pagos al agua.
sofisticados ritos se producen cuando exis-
te una mayor demanda de ciertos cultivos Fonseca y Mayer (Comunidad y Produc-
en el mercado. ción en la Cultura Andina, Fomciencias
La cultura aimara está ubicada en un piso 1988) sostienen que en Casta existen 33
ecológico donde abunda el agua y no se faenas anuales al agua con sus correspon-
requiere mayor sofisticación en el uso ra- dientes rituales, desde la vertiente occi-
cional del agua de acuerdo a una mayor dental, en cambio en Ucchuccamarca de
exigencia del mercado. En cambio, las la vertiente oriental solo realiza cinco. Este
culturas quechuas ubicadas en pisos más cambio en el número de faenas anuales y
bajos y con menor disposición de recursos ritos del agua depende mucho del lugar
hídricos, si están aceptando las prácticas que se ubican las culturas andinas. Si se
y técnicas de procedencia occidental- que ubican en la vertiente occidental endémi-
tienden a un uso más racional del agua, camente carentes de agua, tienden a ser
como es el caso del riego por aspersión, más insistentes en las fiestas del agua.
medición del agua de acuerdo a la deman-
da del cultivo, dosificación del uso. Sobre
todo en ésta época cuando el agua se hace En cambio, en las culturas ubicadas en la
más escasa. vertiente oriental, con más agua, aunque
sin tener abundancia, los ritos y faenas
son más moderados, aunque importantes,
En realidad, el panorama es mucho más como en el Norte del Perú, como en Ca-
complejo y fino, teniendo en cuenta las jamarca. Ambos señalan en el texto que el
diversas culturas regionales, los huancas, hecho que se articulen las comunidades al
con mucho mayor pasado de comercian- mercado y al sistema estatal organizativo
tes, desde la época prehispánica se relacio- del riego, no ha mermado su espíritu co-
nan, con mayor nitidez con la demanda de munal, más bien lo ha reorientado a un
ciertos productos en el mercado y con la cambio de cultivos, manteniendo las fies-
necesidad de racionalizar el uso del agua, tas y ritos con un entusiasmo inusitado.

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


39 Julio César Alfaro Moreno

Gráfico 3: VISION ANDINA Y CULTURAS REGIONALES

EL AGUA COMO MERECEDORA ORGANIZACIÓN SOCIAL


DE ACTIVIDAD RITUAL
ANDINA

El agua es merecedora de mitos Quechuas Cuzqueños Comunidades soberanas se


modernizables, en sus elementos, de resisten a la organización
acuerdo a las demandas del mercado: El estatal del riego o la combinan
pagapu

Las comunidades, municipio


El agua es merecedora de mitos que Quechuas Huancas supervisan y se respeta la
se sintetizan con prácticas del estado
moderno: uso racional del agua organización estatal del riego
como recurso natural

El agua es merecedora de Aceptan la organización del


revelación, sin recurrir Caxamarca
riego estatal. Paralelamente
necesariamente, a través de ritos de
practican el Ayni o Minka
los pagos

En síntesis si la organización y tradición nidad controlando las tareas del agua sin
comunal es fuerte, la comunidad al entrar influencia estatal y las que han introduci-
al mercado, no necesariamente abandona do el modelo estatal de comités y comisio-
todas sus costumbres ancestrales, más bien nes de regantes y las que han hecho una
las reorienta y transforma constantemete. convergencia de ambas. Lo más fácil es
señalar que la visión andina ancestral ha
A diferencia de otras culturas más débiles sido mantenida con mayor fuerza en las
que son arrasadas por el mercado al tener organizaciones comunales y con menor
contacto con ellas. Un caso analizado, fuerza en donde existen las organizacio-
como es el de Cañete y Yauyos, estudiado nes, bajo el modelo estatal, como los case-
por Fonseca y Mayer, sostienen que no ne- ríos del norte peruano. Sin embargo, esto
cesariamente las costumbres tradicionales no es necesario en todos los casos. Existen
se abandonan con el mercado, mas bien comunidades fuertes. donde a la vez que
cuando ésta costumbres se amalgaman aceptan el modelo estatal de los comités
exitosamente se retroalimentan entre sí. como señalaban, Mayer y Fonseca, man-
No existe necesariamente una oposición tienen con fuerza prácticas ancestrales,
entre las formas tradicionales de trabajo aun articulándose mejor al mercado y
del agua y las modernas: más bien sobre reorientado sus cultivos como es caso de
la base de las tradicionales y su transfor- las comunidades de la cuenca del Cañete,
mación se impulsa mejor las relaciones de estudiada por ellos.
mercado hacia el progreso de los campe-
sinos. Y existen comunidades débiles que aun
sin modelo estatal organizativo, se van
e) Organización andina del agua diluyendo las prácticas ancestrales ante
Es indudable que existen en él ande di- conflictos internos y la migración y que
ferentes organizaciones andinas del agua, finalmente su institucionalidad tiende a
desde las que han mantenido a la comu- ser absorbida por la organización estatal.

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


40 Julio César Alfaro Moreno

En el taller, se señala que en el piso de la se ha fortalecido en cada una de las co-


puna en Puno, existen ciertas debilidades munidades andinas, condiciona a que se
organizativas, derivadas de la abundancia conserve el sistema organizativo tradicio-
de agua y de la vida pastoril. Sin embar- nal, se haya adaptado la modernidad oc-
go, en los pisos quechuas, especialmente cidental de las juntas y comisiones, o haya
en el quechua valle, se está aceptando el hecho una combinación entre ambas.
modelo estatal con cierto abandono de la
visión andina del agua. Esta aseveración es 5. Modernidad y visión andina del agua
relativa como cualquiera que se refiere al
mundo andino. Depende de otros facto- La modernidad en el uso del agua se basa
res como la experiencia de identidad, ca- en la aparición de las ciudades que deman-
pacidad de las comunidades para realizar dan alimentos y agua potable. La presencia
equivalencias con respecto a sus organiza- de la economía del mercado condiciona a
ciones tradicionales, la presencia de líderes la racionalidad en el actuar, con un crite-
que no oponen lo tradicional con lo mo- rio de eficiencia y distribución equitativa
derno y de la experiencia exitosa o fracasa- del agua, con igualdad de oportunidades
da de la combinación entre lo moderno y para todos los ciudadanos. Esto conlleva la
lo tradicional. competencia con reglas del juego y la con-
servación de un sistema organizativo para
Un tema no considerado en el taller es la su reproducción, como la organización de
diferenciación organizativa entre el mun- los regantes y el cuidado o mantenimiento
do andino comunal y no comunal. Exis- de la infraestructura hidráulica.
te un importante porcentaje de unidades
organizativas andinas no comunales, lla- Para tratar este tema, veremos tres puntos,
madas, caseríos que abundan en la sierra cómo se valoran los aportes de diferentes
norte del país y que en este aspecto se han culturas como la andina y la occidental y
incorporado a la cultura occidental mo- cómo en determinados aspectos pueden
derna, adoptando la organización jurídico converger las dos culturas en función de
política del Estado. mejorar la gestión del agua, llevando a
cabo el proceso de interculturalidad en el
Si bien se sostienen sobre la base de la reci- uso del agua.
procidad, no se practican las faenas colec- Empezaremos por la cuestión cultural,
tivas sino solamente a través de la ayuda seguiremos con el Estado o el mercado
mutua entre familias, llamadas minkas o y concluiremos relacionando las políticas
ayni u otra denominación, según la re- del Estado y la visión andina del agua.
gión. Estas organizaciones no comunales
han aceptado con más facilidad el mode- a) Interculturaridad y visión andina del
lo organizativo estatal, aun así mantienen agua
mecanismos de reciprocidad y conservan La interculturalidad. Como vemos en el
la visión mística del agua. Gráfico 4, se basa en el reconocimiento
de que los valores y utilitarios tecnológi-
En síntesis, el modelo organizacional que cos de las diferentes culturas son posibles

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


41 Julio César Alfaro Moreno

de converger. Es por ello que en el taller no se contraría necesariamente con la vi-


preguntamos qué se puede rescatar de la sión occidental del recurso natural, lo vivo
cultura andina y de la occidental. En éste siente aunque puede ser útil al venderse y
se señaló que de la cultura andina se pue- obtenerse una ganancia. Evidentemente,
de rescatar el pensamiento, reciprocidad, no es ninguna gracia vender algún ser que-
algunas técnicas tradicionales y ritualidad rido y con el que se ha hecho sintonía, sin
del agua y de la occidental algunos cono- embargo, por los menos para una parte de
cimientos y técnicas del uso del agua. Ob- ese ser vivo, es posible aceptar esta nueva
viamente no necesariamente se oponen, situación. Lo colectivo no necesariamente
podrían eventualmente complementarse. niega el sistema empresarial y privado ha-
Asimismo, se examina si la visión integral cia el mercado.
de la cultura andina, que acepta al agua
como parte de un todo coherente, no ne- Asimismo la modernidad sacrifica el pre-
cesariamente se opone a examinar al agua sente por un futuro ideal y de bienestar
en forma especializada. Los ecosistemas superior que muchas veces nunca llega,
no niegan las partes sino las relacionan en causando un estrés permanente y la visión
un todo. andina se interesa en el presente y gozando
de la relación personal y de la relación ar-
Al igual, la visión andina del agua que in- mónica con la naturaleza. Si bien es cierto,
siste en que el agua es un ser vivo y divino esta forma de modernidad del pasado si se
Gráfico 4: POSIBILIDADES DE LA INTERCULTURALIDAD

Cultura andina Forma estatal proveniente de Interculturalidad


la cultura emocional

Acuerdos en asambleas los líderes Se resalta a los líderes que aplican las Mayor importancia a las asambleas. Las
ejecutan lo que acuerdan en ellas. Los normas del Estado desde afuera hacia normas del Estado deben ser genéricas
acuerdos se hacen desde dentro adentro y sucintan y los reglamentos deben
formularse en las microcuencas

El trabajo justifica el uso del agua y El uso del agua justifica su pago
monetario Se puede relacionar el pago del agua
no su pago. con trabajo y valorizarlo

Sus cargos tradicionales tienen mucha


Los cargos son únicos y generales Se puede combinar los cargos
justificación

opone al goce del presente y a la cultura das pasadas que se veía como una utopía.
andina. Sin embargo, actualmente con la Ahora existe un mercado para los produc-
evolución de la modernidad hacia la post- tos ecológicos, los productores ecológicos
modernidad, en ésta sí se goza del presen- se organizan y todo el sistema se favorece
te, coincidiendo con la cultura andina. cada vez más hacia una agricultura orgá-
nica y la mejora de la calidad del agua,
para el bienestar y la salud; así también se
Además, el desarrollo sostenible es viable espera un Estado eficiente en los servicios
en la actualidad, a diferencia de las déca- públicos.

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


42 Julio César Alfaro Moreno

Si bien el líder colectivo, propio de las co- enfrentada al Estado por los grupos con-
munidades, expresado en la importancia testarlos, veamos sus coincidencias y di-
de las asambleas comunales y lo individual vergencias.
o lo privado como propio de la moder-
nidad también podrían ser opuestos. Sin La visión andina del agua, con su flexibi-
embargo, la evolución de las comunidades lidad y adaptabilidad, ha aceptado organi-
andinas hacia una mayor importancia de zaciones especializadas de riego como los
lo individual (parcelas y hatos de ganado comités y comisiones de regantes, aunque
individuales, herencia, familias, compro- su visión actual no es tan amplia, como
miso individuales con la comunidad, etc.), para aceptar organizaciones que controlan
armonizándolo con lo colectivo, hace grandes espacios como subcuencas y cuen-
que esta contradicción no sea tan grande cas, apenas logran aceptar organizaciones
como se plantea. Existe la posibilidad de. más pequeñas como las de microcuencas
la combinación de lo colectivo y lo indivi- y las organizaciones municipales distrita-
dual con buenos resultados, dependiendo les y no tanto de organizaciones, como las
de las circunstancias y la voluntad colecti- juntas de usuarios que controlan espacios
va de los actores sociales. Si no fuera así, mayores que está fuera de su cosmovisión.
cómo podríamos explicarnos la tendencia
de los andinos a formar, empresas comu- Pese a ello, se ha constatado un esfuerzo
nales, cuando éstas son promocionadas de los andinos de adaptar estas organiza-
por el Estado en gobiernos tan diferentes ciones a su propia lógica, como las alianzas
como el dirigido por el General Juán Ve- intercomunales para controlar el agua en
lasco Alvarado y del Ingeniero Alberto Fu- espacios mayores, descritos por Fonseca y
jimori. El primero promocionaba empre- Mayer. Es cierto también, lo que se dijo en
sas comunales grandes y el segundo, quiso el taller, que aun siendo positivas la infra-
inicialmente hacer lo mismo, aunque los estructura y las organizaciones instaladas
mismos comuneros formaron grupos em- por el Estado, éste tiende a retirarse y no
presariales más pequeños atendiendo a la hacer un seguimiento a lo trabajado, de tal
evolución de las comunidades tal como se manera que no se consolida el sistema.
ha señalado.
Si bien es cierto, se acepta las técnicas de
No solo se explica por el deseo de obtener riego difundidas por el Estado, no se coin-
algún apoyo del Estado, sino que los andi- cide con la posición de entrada temporal
nos ven que pueden relacionar su espíritu del Estado, como la que hace FONCO-
asociativo con la formación de empresas; DES y PRONAMACHCS, las técnicas
es decir con la presencia de un gerente y de riego requieren capacitación y diálogo
una organización empresarial, las conver- constantes. Si bien, se acepta las normas
gencias y las combinaciones forman parte básicas del Estado, éste último debe acep-
de la historia andina. tar la organización comunal, como pun-
to de partida para efectuar las tareas del
b) Visión andina y presencia del Estado riego y buen uso del agua potable. Si el
La visión andina ha sido frecuentemente andino es flexible para confluir, se requiere

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


43 Julio César Alfaro Moreno

también de la flexibilidad del Estado para originarios, no oponiendo la organización


reconocer ciertos aspectos organizativos comunal a la de los regantes. Es posible
andinos, como las autoridades tradiciona- que se incorpore la organización de los
les del agua, como los cabildos de agua, regantes propuesta por el Estado, aunque
los alcaldes de agua, los tomeros, quienes conservando lo esencial del espíritu comu-
muy bien, pueden colaborar dentro de las nitario.
organizaciones de regantes propuestas por
el Estado. Ambas posiciones son respetables y tienen
que convalidarse con la investigación no
Un debate que rebasa los límites de este solo sobre la base de algunos casos que
trabajo son las posiciones vertidas por di- puedan avalar cualquiera de ellas sino de
ferentes personas en el taller sobre la “Vi- la mayoría de nuestras actuales organiza-
sión Andina del Agua” en el Cusco. Existió ciones comunales.
una posición que afirmaba que la cultura
andina era original y ajena a la occidental En todo este trabajo se ha tratado de de-
y que por tanto la cultura occidental era mostrar que los andinos nunca han tenido
opuesta y prescindible por los andinos. Y una posición fundamentalista respecto a
por ello, planteaba que los andinos no de- sí mismos, su propia lógica ha incorpora-
ben aceptar las organizaciones de regantes do otros elementos y otras lógicas de las
traídas por el Estado, que responden a la culturas que encuentran, amalgamando
lógica occidental que busca tratar al agua, lo original con lo que inicialmente no lo
a los animales y a las plantas como recur- es, pero que con el tiempo se convierte en
sos naturales comerciables, favoreciendo una nueva originalidad. La cultura andina
al individualismo, a diferencia de la lógica no es una visión fija que se repite a través
andina que trata a los recursos como seres de la historia sino que se va transformando
vivos, favoreciendo a la comunidad y por en la interculturalidad.
tanto a la reciprocidad.
c) Visión andina y mercado (Gráfico 5)
La otra posición señalaba que si bien los
andinos estiman y valoran a su propia La visión andina de reciprocidad e inter-
cultura, siempre han sido suficientemente cambio con equidad es retada con la apari-
abiertos y dúctiles para aceptar los apor- ción de las exigencias del mercado. Se pro-
tes de las diversas culturas, entre ellas a la mociona a los andinos, instrumentos de
occidental, por tanto a la par que los an- gestión, para la mayor eficiencia en el uso
dinos tratan a los seres vivos pueden tratar del agua, empleando menos agua, aunque
también a los recursos como naturales y con vista a obtener mayores rendimientos.
comerciables. Esta actitud milenaria de Se inicia una competencia mayor entre los
la cultura andina la ha convertido en viva usuarios y un conflicto mayor entre los co-
y cambiante, lo que ha hecho que haya muneros y entre comunidades al competir
aceptado muchas formas de organización por una mayor eficiencia para situarse me-
como la de los regantes, conservando y jor en el mercado. Si se aplicara la com-
transformando muchos de sus elementos petencia para que todos ganen, usando la

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


44 Julio César Alfaro Moreno

reciprocidad, estos conflictos se amengua- no tan desmedido como advierte el taller.


rían o no se producirían. Se intensifica el Asimismo, la conservación de áreas de
uso del suelo para llenar las demandas del cultivos de consumo, posibilita la merma
mercado, el agua de riego posibilita evi- del espíritu mercantilista al tratar de ven-
tar la rotación de cultivos, sobre todo si der todo al mercado para obtener más y
un cultivo es probadamente rentable. Lo más ganancias, sin importar la calidad del
único que puede evitar este proceso de de- agua. Combinar cooperación efectiva con
gradación de los suelos, condicionada por el mercado es posible aunque difícil, sin
el mercado es la agricultura ecológica que quebrar la organización comunal para la
rota y emplea cultivos asociados, ganando distribución del agua y el mantenimiento
no tanto por volumen sino por el mayor de la infraestructura hidráulica dentro de
precio que tiene en el mercado cada una nuestras cuencas.
de las unidades de los productos.
d) Visión andina y Minería
Las demandas del mercado obligan a una Un motivo especial dentro de la visión y el
mayor producción y productividad. En mercado es la necesidad de aplicar la inter-
la pequeña agricultura, las alianzas entre culturalidad en el diálogo necesario entre
pequeños productores en cadenas produc- la minería y la agricultura. Hasta el mo-
tivas y entre comunidades, posibilitan una mento, el mundo andino y el mundo em-
menor tendencia hacia el cubrimiento del presarial, no se han comprendido, como
mercado, en función de un afán lucrativo hemos visto en el caso de Tambogrande y

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


45 Julio César Alfaro Moreno

Yanacocha. Las minas bajo sus propios su- de ellas, que se llama Taulligán y cons-
puestos culturales han querido solucionar truir un reservorio que les otorgue agua
el problema de la oposición o resistencia en tiempo de verano.
de las comunidades y caseríos andinos, no
comprendiendo el significado simbólico Ellos han formado un comité de regan-
de ciertos cerros donde habitan los apus, tes, que a su vez tiene tres subcomités
o los cerros protectores o los cerros fuentes quienes distribuyen el agua a través de
de agua original, como es el caso del Cerro agueros, quienes están a la orden de
Quilish, que además tiene el significado un supervisor que se llama delegado de
simbólico de ser la unión entre el campo aguas. Cada barrio tiene sus propios
y la ciudad, entre lo rural y lo urbano en delegados de agua y agueros. Tanto el
Cajamarca: comité de regantes como los agueros
y delegados de agua son elegidos en la
La mina ha querido solucionarlo todo con asamblea comunal.
obras, dinero, empleo y captación de los
líderes con limitados resultados. No ha Y si existe descontento con el agüero en
comprendido el significado de la asam- cuanto al reparto del agua u otro pro-
blea de los campesinos y lo que represen- blema, acuden al delegado de aguas y si
tan ciertos cerros y las acciones que había este aún no resuelve, vuelve a la asam-
que hacer para explotar ciertas áreas con blea comunal, la cual, está encima del
contenido simbólico. Además no ha com- comité de regantes y de los comités por
prendido la importancia de la agricultura, comunidad.
tanto para los habitantes que viven en el
campo como en las ciudades. Lo único que funciona es el comité de
regantes dentro de la estructura aceptada
e) La visión chola del agua ya existe por la ley y la organización oficial. La co-
En múltiples casos que sería largo descri- misión de regantes no está reconocida y
bir, se ha constatado que los agricultores no actúa, salvo, para ciertas autorizacio-
andinos, a su manera, han adoptado la or- nes que requieren, los comités acuden
ganización oficial del agua, que proviene a una junta de usuarios, llamada Magra
de la ley de aguas, normalmente escrita Mascarón, para resolver sus problemas
por profesionales, con alta cultura criolla- con el Estado.
occidental.
Es decir, han adoptado parte de la es-
Por ejemplo en el distrito de Santa María tructura propuesta por el Estado y han
del Valle, en Huánuco, en un estudio que subsumido la organización formal del
iniciamos en el CEPID de la Universidad riego a la comunidad. Se ha comprobado
Nacional Agraria La Molina, en el 2009, que la organización funciona porque la
encontramos tres barrios (Taulligán, Cas- estructura comunal, sirve para impulsar,
ha y Huayrajirca), de una comunidad del supervisar y apoyar al comité de regantes
mismo nombre, que se unieron para am- y a los subcomités, hace faenas comuna-
pliar un canal rústico construido por una les para la limpieza del canal, con incluso

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


46 Julio César Alfaro Moreno

no regantes, que en reciprocidad la comu- señalan que ellos la pueden pagar a través
nidad les da agua para el consumo domés- del trabajo. Finalmente, usan el agua para
ticos de sus casas y resuelve los conflictos sembrar pastos cultivados, criar vacas, me-
en el reparto del agua y en el deterioro de jorar la calidad de su ganado y vender la
la infraestructura de riego. Y no solo ello, leche a mejores precios a la empresa Glo-
sino que ha inventado este sistema de los ria. Con este sistema, los 28 caseríos com-
delegados del agua y los agueros, todos prometidos por la organización formal del
bajo la autoridad comunal. agua se han reducido a 18, al no tener ma-
yor beneficio del agua, cada vez más ab-
Sin embargo, esta estructura de organiza- sorbida por los informales, que están bien
ción funciona muy activamente solo en organizados y con tremenda astucia como
invierno, porque en verano el área se re- para abandonar sus incursiones, cuando
duce de 300 hectáreas a 70 hectáreas sem- existe mucha presión y volver a usar el
bradas; la mayor de los regantes, se van a agua cuando ésta se relaja.
trabajar como jornaleros en los cocales de
la selva. En verano, ellos producen de todo Al final, los ganaderos de arriba le esta
como Alverja, chocho, habas, papa, maíz, yendo mejor que a los de abajo. La or-
lenteja, frejol canario, el trigo y cebada. En ganización del agua está siendo cambiada
invierno, producen solo pepino, tomate y por los propios andinos, y adaptada por su
sobre todo frijol canario, en las partes más propia voluntad colectiva, que mezcla el
bajas de los cerros. Es decir que en invier- progreso con las costumbres andinas, mu-
no se produce solo 2 hectáreas promedio chas de las cuales, tienen sus antecedentes
por regante y en verano se reduce a ¼ de en la visión andina tradicional del agua,
hectárea, lo producido. cuya transformación es evidente en una
visión de la modernidad andina del agua.
En un lugar tan diferente como lejano en De esta manera, se está construyendo una
la provincia de Celedín, en un canal de modernidad a la manera andina, que es
riego, llamado Sendamal El Toro, en un necesario, que en estudios posteriores,
trabajo hecho con IPROGA y ITDG, se precisemos cómo es que se viene desarro-
pudo constatar esta forma de organización llando, para que algún tiempo en el Perú,
mixta o mestiza, que le llamamos chola. se incorpore el área andina como parte de
En este caso, solo existía una comisión de los criterios para reajustar la ley de aguas,
regantes. Sin embargo, este canal tenía con una posición intercultural.
otros usuarios en la parte alta, quienes son
ciudadanos del distrito de Huasmín, con Esta choledad, esta vez acaecida en el cam-
más claras costumbres de carácter comu- po, es menos transitoria que en la ciudad,
nal. donde los acondicionamientos para un
mestizaje son mayores, los migrantes a la
Usan informalmente el agua del canal y segunda o tercera generación pierden su
han aceptado formar un comité que fun- condición de cholos y se convierten en
ciona solo para reparaciones del canal y no mestizos, tal como lo vislumbraba José
para pagar el uso del agua, porque ellos María Arguedas en su libro sobre “Forma-

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


47 Julio César Alfaro Moreno

ción de una cultura nacional indoameri- hombres y mujeres andinos en los dife-
can”: rentes pisos ecológicos, las grandes distan-
cias generacionales y de género que se han
“…El mestizo es el hombre más debatido creado con el devenir de las ciudades y el
del Perú y el menos estudiado. Natural- mercado, las diferentes experiencias regio-
mente, no tomamos en consideración a nales y la diferentes participación e incor-
quienes niegan su existencia. Nos bastará, poración de los habitantes andinos en el
para los fines de este artículo, señalar que mercado y las ciudades.
hay infinidad de grados de mestizaje; que
es muy distinto el que se forma en los pe- 4. Se constatan profundas transforma-
queños pueblos de la sierra y el que apa- ciones de las visiones andinas del agua,
rece en las ciudades; que en lugares como producto de la mayor presencia de otras
Ayacucho o Huaraz, pueden encontrarse culturas que invocan a la interculturalidad
apenas diferenciados del indio y del que en una relación más horizontal respecto al
podríamos denominar representativo del pasado.
hombre asimilado por entero a la cultura
occidental…” 5. Existen mejores condiciones como para
que un futuro inmediato haya un reaco-
CONCLUSIONES modo entre el Estado que tiende a recono-
cer mejor los valores andinos y los mismos
1. Estos retos de la geografía y montañas andinos, cuya tendencia a ocultarse está
andinas han condicionado la formación perdiendo vigencia, a favor de una mayor
de una visión andina del agua muy par- transparencia y una mayor demanda para
ticular al combinar la creencia en que los que sus derechos indígenas sean respeta-
elementos de la naturaleza son seres vivos dos, sin ser excluidos por los beneficios
y divinos que pueden agradecer o castigar de pertenecer a un Estado nacional y ser
según se les trate con ritos y ceremonias y ciudadanos tan iguales como los de las de-
se les cuide. más culturas de nuestra nación peruana y
mundial.
2. Se ha constatado que esta visión de los
andinos que ha creado una cultura del
agua no necesariamente se opone a todos BIBLIOGRAFÍA
los aspectos de la cultura occidental, más
bien ocurre un sincretismo sin desaparecer
la identidad de la visión andina del agua. ALLPANCHIS 2° 28. Antigüedad del rie-
Este sincretismo ha dado lugar a la forma- go en los andes. Volumen 2, Cusco 1986.
ción de la cultura chola del agua.
ALFARO Julio César; PAJARES Gonza-
3. Existen diversas visiones andinas del lo; LLERENA, Carlos. Manejo de cuen-
agua de acuerdo a cinco variables de di- cas, riego y desarrollo rural en Gestión del
ferentes influencias en la cultura andina, Agua y crisis institucional, ITDG-SNV-
como es el caso de la ubicación de los GPER, Lima 1992. 315 p.

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


48 Julio César Alfaro Moreno

ALFARO, Julio César; CARDENAS, Universidad Católica del Perú PUCP, Re-
Alberto. Manejo de cuencas: Hacia una vista Coyuntura, Lima 2009, 43 p..
nueva estrategia del desarrollo rural en el
Perú. Fundación.Friedrich Ebert, Lima AMAT Y LEÓN. El Perú nuestro de cada
1990. 212 p, día. Universidad del Pacífico, Lima 2006.
205 p.
ALFARO, Julio César. Estrategias para la
gestión de las cuencas andinas, Revistas ARGUEDAS, José María. Formación de
Tierra Nuestra, números 2, 3, 4/5, De- una cultura nacional indoamericana, siglo
partamento de Ciencias Humanas FEP- XXI 1998 197 p.
UNALM, Lima 1996. 335 p.
BOELENS, Rutgerd; HOOGENDAM,
ALFARO, Julio César; CHAVEZ, Julio; Paul. Derecho de agua y acción colectiva,
ESCOBAR, Emérita; MANDUJANO, IEP Lima 2,001. 345 p.
María Beatriz; MARTINEZ, Galo; VA-
LLEJOS Miriam; VILCAPOMA, José BOELENS, Rutgerd. Buscando la equi-
Carlos. Enfoque intercultural para la ges- dad, Van Gorcum, Los Países Bajos 1998.
tión de las microcuencas andinas, PRO- 505 p.
NAMACHCS-UNALM, Lima 2,002.
452 p. CLAVERÍAS, Ricardo. Género e intercul-
turalidad en los proyectos de riego. CIED-
ALFARO, Julio César (coordinador), AGUALTIPLANO. Lima 2,002.
APACLLA Ricardo; BERNEX Nicole;
LLERENA Carlos; FELIPE MORALES, CONCHA, Pablo. Pueblos Indígenas
Carmen. Metodología para la Elaboración Perú. CIED Lima 2,000. 146 p.
de planes maestros de cuencas, IPROGA
Lima 1996. 78 p. CLAVERÍAS, Ricardo. Desarrollo soste-
nible, consejo andino de manejo ecológi-
ALFARO, Julio César; GUARDIA Fer- co, Came La Paz Bolivia 1995. 228 p.
nando; GOLTE, Jurgen; MASSON, Luis;
ORÉ, María Teresa. Riego y organización DOUROJEANNI, Axel. Políticas públi-
social en Gestión del agua y crisis insti- cas para el desarrollo sustentable: La ges-
tucional. ITDG-SNV-GPER, Lima 1992. tión integrada de cuencas. INRENA Lima
315 p. 1994.

DE LA TORRE, Carlos. Importancia del


ALFARO, Julio César. Conflictos, gestión análisis de actores para el estudio de los
del Agua y cambio Climático, ITDG – conflictos por el agua en el contexto cul-
Unión Europea, Lima 2008. 123 p. tural andino. Cochabamba Bolivia 2,003.

ALFARO, Julio César. El peligro del agua DE LA TORRE, Carlos; WASHINTON,


y la política peruana, CISEPA Pontificia Chañi. Promoviendo instituciones cam-

Revista “Tierra Nuestra” UNALM


49 Julio César Alfaro Moreno

pesinas para enfrentar el conflicto social e MELGAR, Yenny (compilación). Perspec-


interculturalidad en el manejo del agua de tiva de género y rol de la mujer. CIED-
riego en la sierra del Perú. Informe final AGUALTIPLANO Lima 2,002. 138 p.
proyecto del ITDG. Lima 2,002.
ORÉ, María Teresa. Agua: Bien común y
ESCALANTE, Carmen. El Agua en la usos privados. PUCP-WAGENINGEN-
cultura andina. Programa de Agua y Sa- ITDG-WALIR, Lima Perú 2005. 246 p.
neamiento, Banco Mundial, Lima 1999.
REVILLA, Luis. El Desarrollo y la inter-
FONSECA, César; MAYER Enrique. culturalidad en la experiencia del CESA
Comunidad y producción en la agricultu- en Desarrollo e interculturalidad en la
ra andina. FOMCIENCIAS, Lima 1988. zona andina. Documento de trabajo N°
212 p. 13 Escuela para el Desarrollo Lima 1998.

GRESLOU, Francois. Visión andina y SOLIS, José. Gestión andina del riego.
usos campesinos del agua, en Sociedad y Ponencia en el Taller Visión Andina del
naturaleza en los andes. PRATEC Lima Agua, GPER-INKA Cusco 2,003.
1990. 308 p.
VASQUEZ, Absalón (autor); Alfaro, Ju-
GELLES. Paul. Agua y poder en la sierra lio César y otros (coautores). Manejo
peruana. PUCP Lima 2,002. 239 p. de cuencas altoandinas UNALM Lima
2,000. 516 p.

Revista “Tierra Nuestra” UNALM

También podría gustarte