Está en la página 1de 15

Ingeniería Industrial

Comenzado el Sunday, 1 de October de 2017, 12:40


Estado Finalizado
Finalizado en Sunday, 1 de October de 2017, 12:49
Tiempo empleado 9 minutos 10 segundos
Puntos 10/10
Calificación 300 de 300 (100%)
Pregunta 1
Finalizado Caso 2
Puntúa 1 sobre 1 La compañía Electrón fabrica y distribuye electrodomésticos. Su cadena de suministro está conformada por dos
(2) proveedores, una (1) planta de producción, un (1) centro de distribución y tres (3) puntos de venta
repartidos en todo el territorio nacional. La demanda de los puntos de venta es aproximadamente igual y se
distribuye normalmente. Se encontró que las demandas de los puntos de venta no están correlacionadas. Por
política, la empresa maneja los mismos niveles de servicio de sus inventarios a lo largo de toda la cadena.
La dirección es consciente de varias ineficiencias en los procesos logísticos y de la necesidad de potenciar la
cadena de suministros actual, implementando estrategias de optimización en todos los procesos logísticos y
productivos. Un estudio de diagnóstico encargado por la dirección reveló que la ineficiencia en la distribución, la
actividad de competencia y la importación ilegal de electrodomésticos fueron las tres razones principales a las
que atribuye la pérdida experimentada de porción de mercado. Puntualmente se identificaron situaciones que
requieren inmediata atención por su efecto en la compañía:
El estudio reveló que en el centro de distribución solo se ha tenido en cuenta un tipo de camiones para la
distribución, los de mayor capacidad, aun teniendo ofertas con costos y capacidades diferentes, que
podrían tener efecto sobre la eficiencia de las entregas. Los productos son distribuidos en estibas. El
centro de distribución envía al menos A estibas diarias. Este puede contratar dos (2) tipos diferentes de
camión. El primer tipo de camión tiene capacidad para 50 estibas y el segundo, para 25 estibas. El primer
tipo de camión cobra un flete por estiba igual a C1 pesos por estiba y el segundo, C2 pesos por estiba. El
centro de distribución debe seleccionar el número de camiones de cada tipo que distribuya los productos
al menor costo posible.
Luego del estudio se decidió que los puntos de venta utilicen un solo operador de transporte terrestre para
distribuir los productos a sus clientes, para lo cual hay que establecer con precisión el número de
camiones necesarios para esta tarea.
Para mejorar la eficiencia de las operaciones de la empresa, otra de las alternativas consiste en eliminar
los puntos de venta y centralizar la operación en el centro de distribución, con lo cual se cree que se
lograrían ahorros gracias a la consolidación de los inventarios de seguridad, es decir, en lugar de
mantener el inventario de seguridad en cada uno de los tres puntos de venta, se manejaría solo el
inventario de seguridad consolidado en el centro de distribución.
Una de las actividades con los cuales se han encontrado continuos inconvenientes en la planta es la
operación de empaque, en la cual se utilizan equipos semiautomáticos que trabajan en paralelo. El
supervisor de esta área permanentemente se queja de que cuenta con muy poco personal y que por esta
razón se presentan los retrasos en el cumplimiento de los pedidos. En este proceso, el operario se
encarga del alistamiento y carga de los equipos; el tiempo necesario para esta actividad es de dos
minutos. Una vez cargado el equipo comienza su ciclo automático, de siente minutos, que consiste en
apilar los productos y sellar con plástico termoencogible. El tiempo promedio de desplazamiento del
operario entre máquina y máquina es un minuto.
A corto plazo, la compañía Electrón quiere construir un nuevo centro de distribución regional que se
localizará en la ciudad de Cali. Se proyecta distribuir un producto desde este nuevo centro de distribución
hacía un cliente minorista en la zona urbana de Cali. Como resultado del estudio y con el fin de facilitar los
procesos de logística, se negocia un acuerdo de cooperación en el cual el centro de distribución regional
de Cali se comprometerá a entregar el producto en un esquema coordinado de distribución. El acuerdo
garantizará que el periodo de reaprovisionamiento del centro de distribución regional desde la planta de
producción sea un múltiplo entero del período de reaprovisionamiento y el tiempo de procesamiento de las
órdenes de pedido sean positivos y constantes. Se espera que el tiempo de entrega entre el centro de
distribución regional de Cali y el cliente minorista sea de aproximadamente una semana.
De igual forma, todos los meses la empresa recibe reclamos de sus clientes porque no se cumplen los
pedidos, específicamente del producto con el mayor volumen de ventas: la cafetera Spresso. Esta se
fabrica en la sección de la planta denominada Tipo C, en la cual se fabrican otros modelos de cafeteras,
así como tostadores y licuadoras. Esta situación conduce a pensar que puede requerirse una línea de
producción exclusiva para este producto. Según información del Departamento de Manufactura, la
secuencia de operaciones necesarias para su fabricación se presenta en el siguiente diagrama de
precedencias.

Los factores más relevantes que deben considerarse al calcular el número de camiones necesarios para la
distribución de los productos son:

Seleccione una:
a. Los costos de adquisición, pedidos, almacenamiento y la demanda.
b. Los costos de combustible, mano de obra, el número y localización de los puntos por
atender.
c. Los costos de inventario en tránsito, adquisición, la capacidad de los camiones y su
velocidad promedio.
d. Los costos de transporte, la demanda, la capacidad de los camiones y el tiempo de
entrega.

Para estimar el tamaño de la flota, se requiere principalmente conocer la demanda que se debe atender, así
como la capacidad de los vehículos con los cuales se debe atender.
Tomado de Guia de orientacion modulo diseno de sistemas productivos y logisticos saber pro 2016 2

Pregunta 2 El sistema de producción que estaba enfocado a los procesos era


Finalizado

Puntúa 1 sobre 1
Seleccione una:
a. el que tenía en cuenta al cliente y sus necesidades.
b. el sistema administrativo de inventarios.
c. el que su eficiencia estaba enfocada hacia los diseños de los productos.
d. el sistema administrativo antiguo.

Los administradores de la antigüedad veían en las economías de escala su fuente de sostenibilidad y


rentabilidad, por esta razón consideraban fortalecer y hacer más eficientes los procesos para dedicarlos a un
solo producto y abaratar los costos al producir grandes volúmenes.

ELABORADO POR: GONZÁLEZ PINZÓN CÉSAR LEONARDO


Pregunta 3
Finalizado Caso 2
Puntúa 1 sobre 1 La compañía Electrón fabrica y distribuye electrodomésticos. Su cadena de suministro está conformada por dos
(2) proveedores, una (1) planta de producción, un (1) centro de distribución y tres (3) puntos de venta
repartidos en todo el territorio nacional. La demanda de los puntos de venta es aproximadamente igual y se
distribuye normalmente. Se encontró que las demandas de los puntos de venta no están correlacionadas. Por
política, la empresa maneja los mismos niveles de servicio de sus inventarios a lo largo de toda la cadena.
La dirección es consciente de varias ineficiencias en los procesos logísticos y de la necesidad de potenciar la
cadena de suministros actual, implementando estrategias de optimización en todos los procesos logísticos y
productivos. Un estudio de diagnóstico encargado por la dirección reveló que la ineficiencia en la distribución, la
actividad de competencia y la importación ilegal de electrodomésticos fueron las tres razones principales a las
que atribuye la pérdida experimentada de porción de mercado. Puntualmente se identificaron situaciones que
requieren inmediata atención por su efecto en la compañía:
El estudio reveló que en el centro de distribución solo se ha tenido en cuenta un tipo de camiones para la
distribución, los de mayor capacidad, aun teniendo ofertas con costos y capacidades diferentes, que
podrían tener efecto sobre la eficiencia de las entregas. Los productos son distribuidos en estibas. El
centro de distribución envía al menos A estibas diarias. Este puede contratar dos (2) tipos diferentes de
camión. El primer tipo de camión tiene capacidad para 50 estibas y el segundo, para 25 estibas. El primer
tipo de camión cobra un flete por estiba igual a C1 pesos por estiba y el segundo, C2 pesos por estiba. El
centro de distribución debe seleccionar el número de camiones de cada tipo que distribuya los productos
al menor costo posible.
Luego del estudio se decidió que los puntos de venta utilicen un solo operador de transporte terrestre para
distribuir los productos a sus clientes, para lo cual hay que establecer con precisión el número de
camiones necesarios para esta tarea.
Para mejorar la eficiencia de las operaciones de la empresa, otra de las alternativas consiste en eliminar
los puntos de venta y centralizar la operación en el centro de distribución, con lo cual se cree que se
lograrían ahorros gracias a la consolidación de los inventarios de seguridad, es decir, en lugar de
mantener el inventario de seguridad en cada uno de los tres puntos de venta, se manejaría solo el
inventario de seguridad consolidado en el centro de distribución.
Una de las actividades con los cuales se han encontrado continuos inconvenientes en la planta es la
operación de empaque, en la cual se utilizan equipos semiautomáticos que trabajan en paralelo. El
supervisor de esta área permanentemente se queja de que cuenta con muy poco personal y que por esta
razón se presentan los retrasos en el cumplimiento de los pedidos. En este proceso, el operario se
encarga del alistamiento y carga de los equipos; el tiempo necesario para esta actividad es de dos
minutos. Una vez cargado el equipo comienza su ciclo automático, de siente minutos, que consiste en
apilar los productos y sellar con plástico termoencogible. El tiempo promedio de desplazamiento del
operario entre máquina y máquina es un minuto.
A corto plazo, la compañía Electrón quiere construir un nuevo centro de distribución regional que se
localizará en la ciudad de Cali. Se proyecta distribuir un producto desde este nuevo centro de distribución
hacía un cliente minorista en la zona urbana de Cali. Como resultado del estudio y con el fin de facilitar los
procesos de logística, se negocia un acuerdo de cooperación en el cual el centro de distribución regional
de Cali se comprometerá a entregar el producto en un esquema coordinado de distribución. El acuerdo
garantizará que el periodo de reaprovisionamiento del centro de distribución regional desde la planta de
producción sea un múltiplo entero del período de reaprovisionamiento y el tiempo de procesamiento de las
órdenes de pedido sean positivos y constantes. Se espera que el tiempo de entrega entre el centro de
distribución regional de Cali y el cliente minorista sea de aproximadamente una semana.
De igual forma, todos los meses la empresa recibe reclamos de sus clientes porque no se cumplen los
pedidos, específicamente del producto con el mayor volumen de ventas: la cafetera Spresso. Esta se
fabrica en la sección de la planta denominada Tipo C, en la cual se fabrican otros modelos de cafeteras,
así como tostadores y licuadoras. Esta situación conduce a pensar que puede requerirse una línea de
producción exclusiva para este producto. Según información del Departamento de Manufactura, la
secuencia de operaciones necesarias para su fabricación se presenta en el siguiente diagrama de
precedencias.

Para mejorar su competitividad, entre otras decisiones de tipo estratégico, la cadena de abastecimiento debe
focalizarse en:

Seleccione una:
a. La selección de los modos de transporte y la ubicación de inventarios.
b. El diseño de proceso para el ingreso de pedidos y la transmisión de la información.
c. El cálculo de los tamaños de lote de pedido y la determinación de reglas de prioridad
para pedidos de los clientes.
d. La definición de los niveles de inventarios de seguridad y la aceleración de tiempos de
entrega de suministros.

Son decisiones de tipo estratégico y se adecúan a lo que la cadena busca en la situación esquemática que
describe el caso, desde una perspectiva de optimización de procesos.
Tomado de Guia de orientacion modulo diseno de sistemas productivos y logisticos saber pro 2016 2
Pregunta 4
Finalizado Caso 2
Puntúa 1 sobre 1 La compañía Electrón fabrica y distribuye electrodomésticos. Su cadena de suministro está conformada por dos
(2) proveedores, una (1) planta de producción, un (1) centro de distribución y tres (3) puntos de venta
repartidos en todo el territorio nacional. La demanda de los puntos de venta es aproximadamente igual y se
distribuye normalmente. Se encontró que las demandas de los puntos de venta no están correlacionadas. Por
política, la empresa maneja los mismos niveles de servicio de sus inventarios a lo largo de toda la cadena.
La dirección es consciente de varias ineficiencias en los procesos logísticos y de la necesidad de potenciar la
cadena de suministros actual, implementando estrategias de optimización en todos los procesos logísticos y
productivos. Un estudio de diagnóstico encargado por la dirección reveló que la ineficiencia en la distribución, la
actividad de competencia y la importación ilegal de electrodomésticos fueron las tres razones principales a las
que atribuye la pérdida experimentada de porción de mercado. Puntualmente se identificaron situaciones que
requieren inmediata atención por su efecto en la compañía:
El estudio reveló que en el centro de distribución solo se ha tenido en cuenta un tipo de camiones para la
distribución, los de mayor capacidad, aun teniendo ofertas con costos y capacidades diferentes, que
podrían tener efecto sobre la eficiencia de las entregas. Los productos son distribuidos en estibas. El
centro de distribución envía al menos A estibas diarias. Este puede contratar dos (2) tipos diferentes de
camión. El primer tipo de camión tiene capacidad para 50 estibas y el segundo, para 25 estibas. El primer
tipo de camión cobra un flete por estiba igual a C1 pesos por estiba y el segundo, C2 pesos por estiba. El
centro de distribución debe seleccionar el número de camiones de cada tipo que distribuya los productos
al menor costo posible.
Luego del estudio se decidió que los puntos de venta utilicen un solo operador de transporte terrestre para
distribuir los productos a sus clientes, para lo cual hay que establecer con precisión el número de
camiones necesarios para esta tarea.
Para mejorar la eficiencia de las operaciones de la empresa, otra de las alternativas consiste en eliminar
los puntos de venta y centralizar la operación en el centro de distribución, con lo cual se cree que se
lograrían ahorros gracias a la consolidación de los inventarios de seguridad, es decir, en lugar de
mantener el inventario de seguridad en cada uno de los tres puntos de venta, se manejaría solo el
inventario de seguridad consolidado en el centro de distribución.
Una de las actividades con los cuales se han encontrado continuos inconvenientes en la planta es la
operación de empaque, en la cual se utilizan equipos semiautomáticos que trabajan en paralelo. El
supervisor de esta área permanentemente se queja de que cuenta con muy poco personal y que por esta
razón se presentan los retrasos en el cumplimiento de los pedidos. En este proceso, el operario se
encarga del alistamiento y carga de los equipos; el tiempo necesario para esta actividad es de dos
minutos. Una vez cargado el equipo comienza su ciclo automático, de siente minutos, que consiste en
apilar los productos y sellar con plástico termoencogible. El tiempo promedio de desplazamiento del
operario entre máquina y máquina es un minuto.
A corto plazo, la compañía Electrón quiere construir un nuevo centro de distribución regional que se
localizará en la ciudad de Cali. Se proyecta distribuir un producto desde este nuevo centro de distribución
hacía un cliente minorista en la zona urbana de Cali. Como resultado del estudio y con el fin de facilitar los
procesos de logística, se negocia un acuerdo de cooperación en el cual el centro de distribución regional
de Cali se comprometerá a entregar el producto en un esquema coordinado de distribución. El acuerdo
garantizará que el periodo de reaprovisionamiento del centro de distribución regional desde la planta de
producción sea un múltiplo entero del período de reaprovisionamiento y el tiempo de procesamiento de las
órdenes de pedido sean positivos y constantes. Se espera que el tiempo de entrega entre el centro de
distribución regional de Cali y el cliente minorista sea de aproximadamente una semana.
De igual forma, todos los meses la empresa recibe reclamos de sus clientes porque no se cumplen los
pedidos, específicamente del producto con el mayor volumen de ventas: la cafetera Spresso. Esta se
fabrica en la sección de la planta denominada Tipo C, en la cual se fabrican otros modelos de cafeteras,
así como tostadores y licuadoras. Esta situación conduce a pensar que puede requerirse una línea de
producción exclusiva para este producto. Según información del Departamento de Manufactura, la
secuencia de operaciones necesarias para su fabricación se presenta en el siguiente diagrama de
precedencias.

Seleccione una:
a.

b.

c.

d.
Tomado de Guia de orientacion modulo diseno de sistemas productivos y logisticos saber pro 2016 2

Pregunta 5 Para conocer la exactitud del método de regresión lineal se haya el indicador
Finalizado

Puntúa 1 sobre 1
Seleccione una:
a. PAME.
b. ECM.
c. de Correlación.
d. DAM.

El factor de correlación nos muestra que tan ajustado esta el modelo de pronostico con los datos de la
demanda real.

ELABORADO POR: GONZÁLEZ PINZÓN CÉSAR LEONARDO


Pregunta 6 El producto A se hace con dos de partes B y una C. La parte B se hace con una parte D y la parte C se hace
Finalizado con dos partes D. Se necesitan 50 unidades del producto A. Conociendo que el producto A, requiere una
semana para ser fabricado una vez se tienen las partes, B y C requieren dos semanas en fabricarse, una vez
Puntúa 1 sobre 1
tienen el componente D(se pueden fabricar de manera simultanea B y C) y D se demora una semana en ser
adquirido al proveedor. Para ser fabricado el producto A se requieren

Seleccione una:
a. 2 semanas.
b. 6 semanas.
c. 5 semanas.
d. 4 semanas.

A requiere 1, B y C requieren 2 y D requieren 1 para un total de 4 semanas.

Diseñado por: GIOVANNY RODRIGUEZ MARTINEZ

Pregunta 7 Los cuadros de control son una herramienta grafica de medición, que permite determinar los niveles de calidad
Finalizado bajo unos limites establecidos, si los datos a analizar se encuentran fuera de los limites, se dice que en ese
instante el proceso no se encontraba totalmente bajo control y NO se genera control cuando
Puntúa 1 sobre 1

Seleccione una:
a. se enfrentan cambios en la producción.
b. se generan fallas.
c. se produce con mejor calidad.
d. se agrega valor al producto.

Al momento de generar fallas se evidencia que el sistema no se tiene controlado, motivo por el cual no se
genera un control.

Elaborado por: Rodrigo Andres Ospina Gonzalez


Pregunta 8 El producto A se hace con dos de partes B y una C. La parte B se hace con una parte D y la parte C se hace
Finalizado con dos partes D. Si se necesitan 50 unidades del producto A, la cantidad de unidades requeridas de D, seria
Puntúa 1 sobre 1
Seleccione una:
a. 50 unidades.
b. 200 unidades.
c. 300 unidades.
d. 100 unidades.

Cuando se determina la explosión de necesidades (BOM), nos evidencia que : A=50, B=100 , C=50 Y la
sumatoria de D=200
D se obtiene de multiplicar la cantidad de B (que es 100) por 1 parte de D, es decir 100*1=100.
Luego multiplica la cantidad de C(50) por dos partes de D, es decir 50*2=100 Sumamos 100+100=200

Diseñado por: GIOVANNY RODRIGUEZ MARTINEZ

Pregunta 9 En un proyecto se puede determinar la ruta critica como actividades que se encuentran conectadas entre si y
Finalizado son las que determinan la duración total de proyecto. La ruta critica la indica
Puntúa 1 sobre 1
Seleccione una:
a. la duración de la actividad.
b. el tiempo de inicio más temprano.
c. el tiempo de finalización más temprano.
d. la holgura de la actividad.

La holgura igual a cero indica que es una actividad critica, la holgura mayor a cero indique que no es una
actividad critica.

ELABORADO POR: OSPINA GONZALEZ RODRIGO ANDRES

Pregunta 10 Los insumos que necesita el Plan Maestro de Producción son


Finalizado

Puntúa 1 sobre 1
Seleccione una:
a. los pronósticos ó el plan agregado.
b. el MPS y los pronósticos.
c. el registro de inventario y el MRP.
d. el plan agregado y planeación de la capacidad.

Un plan Maestro de Producción se genera a partir de unos requerimientos dados por un plan agregado o en su
defecto por unos pronósticos.

ELABORADO POR: GONZÁLEZ PINZÓN CÉSAR LEONARDO


Volver a: Módulos específ... 

También podría gustarte