Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil D.A. de Ciencias de la Ingeniería


Sección "A”

1. PONDERACIÓN: 12.5%
2. TEMA: Realizar el levantamiento arquitectónico de una iglesia, o una casona o la fachada de un lado de una manzana
que contenga casonas con portada de piedra, ubicada en la Zona Monumental de Cajamarca, que comprende el
área dentro del perímetro formado por las siguientes vías: Apurímac, Sullana, Ucayali, Av. 13 de Julio, Chepén,
Chanchamayo–Av. Mario Urteaga, Av. El Maestro-Romero, incluyendo el cerro Santa Apolonia.

3. OBJETIVOS: - Poner en práctica técnicas de levantamiento arquitectónico.


- Aplicar la simbología arquitectónica en la representación de una edificación existente.
- Detectar las características arquitectónicas de las edificaciones y elementos arquitectónicos de las fachadas.
- Lograr que la UNC y la Facultad de Ingeniería continúen proyectándose a la comunidad.

4. MODALIDAD DE TRABAJO: tres a cuatro alumnos (en relación a la envergadura, la complejidad de fachadas y la
pendiente de la calle). Cada grupo desarrollará el levantamiento arquitectónico de una parte de edificación o
fachada de la manzana asignada, indicando los integrantes del grupo el día de la explicación del tema. Como
referencia, en el Ministerio de Cultura se encuentran planos de fachadas levantados por alumnos de la Facultad de
Ingeniería en 1985. Además en el caso de edificaciones se tienen las fachadas levantadas en años anteriores.

5. AVANCES EN AULA.- En la fecha programada y en su grupo, con una duración de dos horas, en base a los
borradores hechos en el domicilio y/o las referencias, se completarán tres avances individuales utilizando
Architectural Desktop (cada alumno es responsable de desarrollar un sector diferente de edificación o de fachada
en todos los niveles y de acompañar el archivo de fotografías del interior y de la fachada (de frente, perpendicular
al alero y de conjunto); sobre plantas, cortes y elevaciones. Se aplicará la simbología arquitectónica básica
(cuadro de vanos, niveles, cotas, rótulo, sombreado, etc.) Al finalizar cada avance se calificará tanto la calidad como
la cantidad del levantamiento dibujado, obteniendo por c/u el calificativo equivalente a 1/5 de la nota final del trabajo.

6. CONSULTAS.- Es obligatorio realizar como mínimo dos consultas: sobre plantas, cortes, elevaciones o isometría; en
caso contrario se disminuirá dos puntos en la nota final del trabajo.

7. PLANOS A PRESENTAR.- Después de realizar cada avance se completará en el domicilio. El total acumulado de
edificación o de la cuadra asignada se imprimirá en papel bond (tamaño A0 o A1) a escala 1:100; en los planos
presentados se aplicará una simbología con características uniformes por cada grupo (texto, cuadro de vanos, cotas,
color, nomenclaturas de corte, etc.), para lo cual los integrantes del grupo coordinarán desde los avances. Los
planos son: a) Ubicación y localización (Esc. 1:500), Plantas (muros, vanos, acabados, niveles, etc.) y techos; b) Dos
cortes como mínimo por cada alumno (por las escaleras, y/o por el acceso principal y vanos), c) elevación (es)
indicando acabados (en texto y gráficamente) y numeración (de tamaño legible debajo de la línea de la vereda en la
parte inferior de cada puerta); y d) perspectiva isométrica del total de edificación o la fachada. Además, se
presentarán los archivos del trabajo y las fotografías en CD, para entregarlo al Obispado y al Ministerio de
Cultura-Cajamarca.

8. SUSTENTACIÓN.- Se realizará en la fecha indicada en forma grupal, y si no se presentara algún alumno, se hará
acreedor a la nota cero (00).

9. CALIFICACIÓN.- Se calificarán los siguientes rubros: a) avances: 60% de la nota final del trabajo, b) trabajo
presentado (impreso y en CD): 20% y c) sustentación: 20%.

10. CRONOGRAMA:
FECHA POR GRUPO
ACTIVIDAD
A1 A2
a) Explicación del tema Mayo 29 Mayo 29
b) Primer avance: plantas y techos Junio 01 Junio 01
c) Segundo avance: cortes 08 08
d) Tercer avance: elevación. 15 15
(Primer examen) 22 22
e) Presentación y sustentación. 29 29
PROFESOR DEL CURSO: MCs. Arqto. Francisco Urteaga Becerra C 290518
ANEXO 1.1: LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO DE UNA EDIFICACIÓN

1. LEVANTAMIENTO DEL PLANO.- Consiste en realizar un croquis acotado a mano alzada, que no se dibuja a escala y que
permite el trazado posterior del plano.

2. MATERIALES Y EQUIPO.- Se recomienda utilizar dos winchas: una pequeña metálica (zonas inaccesibles, alturas) y una
grande, un tablero portátil, papel, dos lapiceros, etc. Cámara fotográfica.

3. LEVANTAMIENTO DE PLANTAS DE DISTRIBUCIÓN:


3.1. Levantamiento del plano en el interior de una edificación.- Luego de dibujar el croquis a mano alzada, se toman las
medidas en forma ordenada y con cuidado, a fin de evitar la omisión o el error en la toma de lectura de alguna medida,
porque obligaría a regresar a medir, lo cual demanda mayor tiempo y además es incómodo, ya que generalmente las
habitaciones están habitadas y amobladas.
En un ambiente, el levantamiento se efectúa a partir de la derecha de la puerta de entrada, en el sentido de las agujas
del reloj; las cifras de las cotas se colocan siempre paralelas a la pared medida y eventualmente, separadas por líneas de
cotas. Se procede a medir las cotas parciales, totales y las diagonales (por tratarse de habitaciones generalmente
irregulares).
Las mediciones de las plantas se hacen normalmente a la altura de 1 a 1.2 m. manteniendo la horizontalidad. Además, no
debe olvidarse de tomar las medidas de los espesores de los muros, incluso de no ser posible de forma directa se hará
indirectamente.
Si se quiere trazar o comprobar si un ángulo es recto, se mide una distancia de 3 m. en uno de los muros, 4 m. en el otro
muro y luego se mide la distancia entre los dos extremos; si la medida es 5 m. entonces se trata de un triángulo rectángulo,
cuyos lados miden 3, 4 y 5 m. (hipotenusa).

3.2. Ambientes de forma irregular.- Se presentan los siguientes casos:


a) Dos muros que no son perpendiculares entre si:
– Levantamiento de un ángulo interno.- Medir una distancia en cada muro (por ejemplo 3 m.) a partir del vértice denominado
“A” del ángulo y marcar los puntos “B” y “C”; a continuación medir la distancia entre estos 2 puntos.
– Levantamiento de un ángulo externo.- A partir del vértice “A”, prolongar uno de los muros en una longitud de 3 m.,
mediante un cordel (u otro elemento), y marcar el punto “B”, llevar la misma longitud en el otro muro y marcar el punto
“C”; luego medir la distancia BC.

b) Muro curvo:
– Forma cóncava.- Trazar una línea recta, por medio de una regla o de un cordel, que enlace los extremos de la curva en los
puntos A y B, sobre esta recta tomar una serie de puntos C, D, etc. a distancias iguales y trazar rectas ortogonales en
dichos puntos hasta cortar la curva en C`, D`, etc.; luego medir las distancias CC`, DD`, etc.
– Forma convexa.- Trazar una línea recta paralela a los 2 extremos de la curva en los puntos “A” y “B”, sobre esta recta tomar
varios puntos: C, D, etc. a distancias iguales, trazar rectas ortogonales en dichos puntos hasta cortar la curva en C`, D`,
etc.; luego medir las distancias CC`, DD`, etc.

c) Muro en forma de “L”.- Medir la distancia del punto de quiebre “A” en los muros a derecha e izquierda a partir de los puntos
“B” y “C”; tomar la distancia del punto de quiebre “A” hacia ambos muros de enfrente, lo que nos da los puntos D y E. Desde
el punto F medir las diagonales FA, FB y FC.

d) Muro en forma de codo.- Medir la distancia del vértice del codo “A” sobre los muros que forman el codo a derecha e izquierda
en los puntos “B” y “C”; medir la distancia del punto “A” al muro de enfrente en el punto “D”; medir las diagonales trazadas
desde “A” hacia “E” y “F”.

e) Esquina achaflanada.- Luego de medir las longitudes de los diferentes lados del muro, medir las diagonales que van del vértice
opuesto a los extremos “B” y “C” del chaflán.

3.3. Fotografías.- Se toman fotos perpendiculares a la fachada, de perfil, panorámicas y de detalles.

4. LEVANTAMIENTO DE FACHADAS Y CORTES:


4.1. Fachadas.- Después de dibujar el croquis a mano alzada, se procede a medir las alturas parciales y totales de la fachada, así
como los diferentes elementos arquitectónicos que la componen. Si la vereda o el terreno tienen pendiente se tomará medidas
de los desniveles.
4.2. Cortes.- Se miden las alturas de las diferentes habitaciones, el espesor de los entrepisos y la altura de los techos (para
determinar su pendiente); asimismo se tomarán medidas de todas las alturas de los vanos, los contrapasos, las barandas, los
niveles, los acabados, etc. De no ser posible acceder a los llamados terrados para tomar las alturas de los techos, se puede
medir dos alturas en la parte visible del alero sobre los corredores o los balcones, y luego se proyecta, para lo cual es
importante observar los techos desde distintas visuales.
4.3. Detalles.- Se tomarán medidas a nivel de detalle de diferentes elementos como la portada de piedra, puertas, ventanas,
rejas, balcones, etc.

También podría gustarte