Está en la página 1de 35

Normatividad corporativa

Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Licenciatura en

Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas

Programa de la asignatura
Normatividad corporativa

Clave:
07142424

Unidad 3
Documentos y contratos de la relación comercial

Universidad Abierta y a Distancia de México

UnADM

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 1


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Presentación de la unidad

Una de las áreas que cuida la Normatividad Corporativa es la legitimidad de las


operaciones comerciales que realiza la empresa. La mayoría de las operaciones
comerciales en la actualidad se realizan en la modalidad de venta a crédito. Este tipo de
operaciones deben ser respaldadas por documentos que acrediten el intercambio de
bienes y/o servicios, y las condiciones bajo las que se llevó a cabo el intercambio.

En esta unidad revisarás y conocerás las dos herramientas que legitimizan la relación
comercial, y éstas son los títulos de crédito y los contratos mercantiles, así como también
los requisitos que la Ley establece para cada uno de los títulos y su aplicación específica.

Los Títulos de Crédito son documentos que representan un valor y determinan que el
deudor va a pagar o restituir el compromiso pactado en el Titulo o documento de crédito.

Estos títulos de crédito son herramientas legales que facilitan las operaciones comerciales
y de negocios, y se establecen en base a la confianza que se da entre el suscriptor del
documento y el tenedor, ya que el suscriptor aparte de firmar el documento se
compromete a pagar el valor contenido en el mismo.

Al finalizar esta unidad obtendrás los conocimientos necesarios para la aplicación y


comprensión practica en tu negocio o empresa.

Propósitos de la unidad

El estudiante al finalizar la unidad logrará:

 Identificar los títulos y contratos comerciales reconocidos por el derecho mercantil


y de más utilización en las operaciones comerciales.
 Reconocer los derechos y obligaciones de las partes que intervienen.
 Distinguir los contratos mercantiles establecidos en el Código de Comercio de
nuestro país.

Competencia específica

Analizar los distintos títulos de crédito y los contratos para su operación en la relación
comercial mediante la identificación de las características de cada documento.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 2


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Temario de la unidad

Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial ............................................. 2


Presentación de la unidad .............................................................................................. 2
Propósitos de la unidad .................................................................................................. 2
Competencia específica ................................................................................................. 2
3.1. Títulos de crédito ..................................................................................................... 4
Actividad 1. Títulos de crédito ...................................................................................... 21
3.2. Contratos mercantiles........................................................................................... 22
Actividad 2. Tipos de contrato ...................................................................................... 32
Autoevaluación............................................................................................................. 32
Evidencia de aprendizaje ............................................................................................. 33
Autorreflexiones ........................................................................................................... 33
Fuentes de consulta ..................................................................................................... 34

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 3


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

3.1. Títulos de crédito

En la vida cotidiana es muy común que si una persona desea obtener un determinado
bien o satisfactor, lo haga no solo mediante el pago de su precio en ese instante, si no
que difiere el pago para otro tiempo, comprometiéndose a hacerlo posteriormente por no
tener en el momento recursos, o por así convenir a sus intereses; de darse esta situación,
dicha persona está obteniendo lo que comúnmente conocemos como crédito. Ahora bien
la forma de documentar dicho crédito será, en muchos casos, mediante la suscripción de
un documento llamado título de crédito.

Estos títulos de crédito utilizados se realizan con la intención de obligar jurídicamente a la


parte que lo suscribe a pagar en los términos pactados. En la sociedad actual el
mercadeo de bienes y servicios ha utilizado cada vez más las operaciones a crédito, para
facilitar la venta, el intercambio de bienes y servicios, además, de que el crédito permite
mayor circulación de la moneda al no requerirla en la operación. Es importante para la
PyME que opera dentro de estos esquemas de compraventa de bienes y servicios, sepa
utilizar los créditos para la adquisición de materias primas e insumos para la producción y
asimismo para la venta de esquemas de crédito.

En este tema revisarás los documentos y contratos que obligan a los actores de un acto
comercial a respetar los términos y condiciones estipuladas en el mismo e Identificarás los
artículos de la ley en que se basan estos títulos y que forman el marco legal indispensable
para un sano intercambio comercial.

Para entender el concepto y la aplicación de los títulos de crédito dentro de las


operaciones comerciales, se inicia aportando la definición que de ellos proporciona la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC, 2012):

Son títulos de crédito, los documentos


necesarios para ejercitar el derecho literal que en
ellos se consigna

Es importante que analices los siguientes artículos que también desprenden el


concepto de título de crédito: 5°, 6°, 14°,38° y 176° de la LGTOC 2012.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 4


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

En el propio título de crédito contiene la existencia del derecho, define al acreedor y al


deudor, y determina la prestación cierta, liquida y exigible de plazo y condiciones
cumplidos, como pruebas todas ellas consignadas en el titulo o documento, en tal virtud
seria al demandado (suscriptor del título) a quien correspondería probar que él no fue
quien firmo el titulo o que o que las condiciones en el estipuladas no fueron las
convenidas. De acuerdo a Dávalos (2012:66), el estructura una definición legal de los
títulos de crédito, “son los documentos ejecutivos que se emiten para circular, que
cumplen con las formalidades de ley y que, para aquel que se legitime como propietario,
son indispensables para ejercitar el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna”.

Los títulos de crédito han sido clasificados según la forma en que se expiden, su
utilización y necesidad de respaldo de las diferentes operaciones comerciales que
requieren de un documento probatorio con validez legal reconocida por las leyes
mexicanas, y esto tiene que ver con el carácter del emisor, su forma de emisión, la forma
de circulación y también los derechos que se incorporan dentro del mismo título o
documento de crédito, es por ello, la importancia de que conozcas su clasificación que
fue obtenida en los criterios de De Pina Vara (2011:449-451), Rangel y Sanromán
(2011:246), así como de la LGTOC, 2012:

Nominativos, son emitidos a favor de persona determinada y se transmiten: por la


entrega del título, por el endoso y por inscripción del título en el libro de registro del
emisor, y quien figure en el libro se considera el tenedor legítimo. Artículos 23 y 24
de LGTOC, 2012.

A la orden, se expiden a favor de persona determinada (nombre en el titulo), para


transmitirlo se requiere: entregar el título y endoso.

Al portador, no identifican al beneficiario o titular del mismo, son impersonales, son


los que no están expedidos a favor de persona determinada y se transmiten por la
simple entrega. Artículo 69 de la LGTOC. Ejemplo: cheque bancario

Crediticios, son los que incorporan únicamente la posibilidad de cobrar una suma
de dinero ya que se está otorgando un crédito. Ejemplo: letra de cambio y pagare.

De participación, son los que además de incorporar el derecho al pago de una


suma de dinero, incorporan derechos a la vida y funcionamiento de una sociedad.
Ejemplo: acciones.

Representativos, son aquellos que incorporan derechos de propiedad o de prenda


sobre las mercancías depositadas en almacenes generales. Ejemplo: certificados
de depósito.

Individuales, son aquellos en los cuales se crea un solo título y representa la


totalidad de la emisión. ejemplo: letra de cambio.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 5


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Seriales, son varios y cada título representa una determinada parte del total de la
emisión. Ejemplo: acciones y obligaciones.

Nominados, son aquellos títulos reglamentados por la ley. Ejemplo: letra de


cambio, pagare, cheque, certificado de depósito, bono de prenda, etc.

Innominados, son los que sin tener regulación legal han sido creados por los usos
mercantiles. Ejemplo: certificados de participación cinematográfica; este tipo de
títulos no son muy utilizados en el derecho mexicano.

Principales, son aquellos títulos que existen por sí mismos. Ejemplo: acciones.

Accesorios, son los que están ligados a un acto principal y que como
consecuencias de él se emite el título de crédito. Ejemplo: los cupones adheridos a
las acciones

Las características o elementos de los títulos de crédito, son los requisitos legales que
deben contener y que de incumplir con alguno de ellos sería imposible ejercitar acción
legal ante los tribunales competentes para hacer efectivo su cobro, a continuación se
describe estas características o elementos, tomados de los artículos, 5°, 6°, 14°,38° y
167° de la LGTOC 2012:

Características o elementos de los títulos de crédito:

Incorporación.- El derecho está incorporado al título de crédito, ya que sin


la existencia de dicho título tampoco existe el derecho, y por tanto, la
imposibilidad de su ejercicio.

Literalidad.- El derecho y la obligación contenida en un título de crédito


están determinados estrictamente por el texto literal del documento.

Autonomía.- Se dice que el derecho incorporado a un título de crédito es


autónomo, porque al ser transmitido aquel título, atribuye a su nuevo
tenedor un derecho propio e independiente. Esto significa que el derecho
que en ellos se consigna les da autonomía.

Estas tres características se obtienen del artículo 5° de la LGTOC, 2012:

“Son elementos necesarios para ejercitar acción (incorporación), para ejercitar el derecho
literal (literalidad), que en ellos se consigna (autonomía)”.

Legitimación.- Los títulos de crédito otorgan a su tenedor el derecho de


exigir las prestaciones en ellos consignadas. La posesión y presentación
del título de crédito legitima a su tenedor: lo faculta para exigir el derecho y
exigir la prestación.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 6


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Esta característica o requisito lo obtuvimos de analizar el artículo 38° de la LGTOC, “que


los derechos solo los puede ejercitar su propietario una vez identificado”.

Circulación.- Los títulos de crédito están destinados a circular, según el


artículo 6° de la LGTOC. Esta particularidad de los títulos de créditos
(pagare, cheque, letra de cambio, etc., que más a delante detallaremos),
significa que el beneficiario del título no necesariamente tiene que
quedarse con él, pues puede trasladarlo a otra persona, y está a otra, etc.,
por lo que varias personas pueden hacer valer dicho documento y hacerlo
circular

Formalidad.- un documento solo surtirá efecto de título de crédito cuando


cumpla los requisitos que establece la LGTOC, artículo 14°.

Ejecutividad.- esto significa que la acción contra cualquiera de los


signatarios de la letra es ejecutiva. Artículo 167° de la LGTOC.

En las operaciones comerciales de la PyME, en forma consuetudinaria, ya sea que se


dedique a la producción de bienes o solo a la comercialización de los mismos, se estará
utilizando diversos títulos de crédito para asegurar la recuperación del valor de los
mismos, o posiblemente se requerirá de solicitar un préstamo ante una institución de
crédito debiendo respaldar ese préstamo por medio de contratos, títulos de crédito o
liquidándolos por medio de bonos de prenda, etcétera, por lo cual es importante tener
claro sobre el uso correcto de estas herramientas y para ello se realiza una recopilación
de preguntas frecuentes acerca de los títulos de crédito:

¿Quiénes están capacitados para emitir títulos de crédito?

Toda aquella persona que no esté incapacitada para contratar puede suscribir títulos de
crédito; por lo tanto, y de acuerdo con la legislación civil federal, se requiere de la
capacidad de ejercicio, es decir, que tenga la mayoría de edad, y que no esté en algún
supuesto de incapacidad, como el estado de interdicción.

¿Se puede emitir títulos de crédito por cuenta de otros?

Si, esto es posible cuando se da un mandato en materia cambiaria.

¿De qué otras formas se pueden dar la representación que se otorgue para
suscribir títulos de crédito?

a) Mediante un poder inscrito en el registro público de comercio.

b) Por carta poder dirigida al tercero que habrá de recibir el título.

c) Los administradores y gerentes de sociedades mercantiles.

d) En los casos de representación putativa (artículo 10 de la LGTOC, 2012)

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 7


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Revisa el artículo 9° de la Ley general de títulos y operaciones de crédito, en


el cual se establece la representación para otorgar o suscribir títulos de
crédito. Y analiza los límites de responsabilidad del que lo suscribe en los
casos que se presentan, verifica que la representación no tendrá más límites
que los que expresamente le haya fijado el representado en el documento.

Haz lo mismo con el artículo 10° e identifica los casos de representación


señalados en el mismo.

Para ceder un documento de crédito o traspasar de mano en mano, se le denomina


endoso, esto significa que el beneficiario de un título de crédito puede transmitirlo a otra
persona haciéndolo constar en el dorso del mismo documento. A la persona que realiza el
endoso se le llama endosante; y la persona a quien se transmite el título de crédito se le
denomina endosatario. El endoso se convierte así en un medio, el más común, de hacer
que circule un título de crédito, ya que el tenedor de este lo puede endosar a otra persona
y esta a su vez a otra, y así sucesivamente sin limitación alguna.

Existen distintos tipos de endosos que a continuación se describen

En propiedad: Transfiere la propiedad del título y de los derechos inherentes.


Artículo 34° de la LGTOC.

En procuración: No transfiere la propiedad pero da facultad al endosatario para


presentar el documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o extra
judicialmente, para endosarlo en procuración y para protestarlo en su caso.
Artículo 35° de la LGTOC.

En garantía: Atribuye al endosatario todos los derechos y obligaciones de un


acreedor prendario respecto del título endosado y los derechos a él inherentes,
comprendiendo las facultades que confiere el endoso en procuración. Artículo
36 de la LGTOC.

Para una mayor comprensión sobre el endoso, a continuación se te presenta un ejemplo:

Juan emite el 1º de Marzo un título de crédito (pagare) a favor de José, ya que le


vendió un automóvil que deberá pagar el día 29 de Abril; posteriormente, José se ve
en la necesidad de pagar a Mario una cantidad de dinero que este le había prestado,
y como no tiene de momento todo el dinero, le endosa el título de crédito que Juan le
dio; a su vez Mario compra una casa el 25 de Abril y para completar el precio tiene
que endosar a Pedro el título. El 30 de Abril, vencido el título, Pedro puede
presentarse con Juan directamente a que le pague el título porque es el principal
obligado, o bien podrá, en vía de regreso, exigirles a los demás endosatarios el
pago, es decir, puede pedírselo a José o a Mario; si Mario paga, este puede a su vez
cobrarle a José y este por ultimo a Juan; observa cómo se fueron regresando en la
línea que se creó por los endosos hasta llegar al principal obligado.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 8


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

En el ejemplo anterior, se da por sentado que las personas deciden cumplir con su
obligación de pagar el título de crédito utilizado, sin embargo hay ocasiones que esto no
sucede o se hace difícil el cobro del adeudo respaldado por dicho título de crédito.

La ley mercantil prevé acciones procesales para cuando se dé el


incumplimiento de la obligación contenida en el título de crédito, y para esto es
necesario que analices las acciones y derecho que nacen de la falta de
aceptación y de la falta de pago, contenida en los artículos 8° y 150° al 153°
de la LGTOC.

A continuación se describirán algunos de los títulos de crédito más comunes contenidos


en la LGTOC:

Pagare, este título es de los más comunes en la actualidad, no solo por su uso en las
operaciones mercantiles, sino también porque garantiza todo tipo de deudas
independientemente de su naturaleza.

La ley no define al pagare, sin embargo se presentan dos definiciones comúnmente


aceptadas:

 Es la promesa de pago de una suma determinada de dinero (Díaz, 2009:121).

 Es un título de crédito abstracto por el que el suscriptor promete pagar, al tomador


o beneficiario, una determinada cantidad de dinero en la fecha de su vencimiento,
entendiendo por suscriptor quien crea el título y por tomador o beneficiario quien
recibe el título, es decir a favor de quien se expide (Rangel y Sanromán, 2011:260).

Los requisitos del pagare, según el artículo 170° de la LGTOC son:

1. La mención de ser pagare inserta en el texto del documento. (No se


debe sustituir o eliminar).

2. La promesa incondicional de pagar una suma de dinero (parte medular


del documento).

3. Nombre de la persona a quien debe hacerse el pago. (El incumplimiento


de este punto invalida al documento).

4. Época y lugar de pago. (Solo se admiten 4 clases de vencimiento: a la


vista; a cierto tiempo y vista; a cierto tiempo fecha; y a día fijo. Si no se
señala vencimiento se entenderá a la vista).

5. Fecha y lugar en que se suscribe el documento.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 9


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

6. Firma del suscriptor; conviene señalar que el suscriptor del pagare se


considerara como aceptante, ya que es el obligado directo frente al
tenedor.

El funcionamiento del pagare es el siguiente:

•Requiere un bien patrimonial


•Suscribe un pagare para adquirirlo
SUSCRIPTOR

•Vende un bien patrimonial


•Recibe un pagare como promesa de pago
BENEFICIARIO

•Cobra el pagare al vencimiento


•Regresa el titulo suscrito
BENEFICIARIO

Los requisitos arriba mencionados se concretan en un escrito sencillo, también, existen en


formatos comerciales que se pueden adquirir en cualquier papelería. Existe un tipo de
pagare al que se le denomina domiciliado. Este lo podrás identificar en el artículo 173° de
la LGTOC.

Continuando en la misma línea, los pagarés tienen un tiempo de vida, es decir si no se


presentan oportunamente para su cobro o se inician las acciones legales para realizar el
mismo, se pierde el derecho de cobro, y este tiempo de prescripción está establecido por
la Suprema Corte de Justicia de la Nación en jurisprudencia, y es de tres años.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 10


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Ejemplo de formato de pagare, mostrando ambos lados del mismo.

Como podrás apreciar es fácil


su llenado, pero aun así es
importante que no lleve
enmendaduras para hacerlo
valer ante las autoridades.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 11


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Otro tipo de título de crédito que se analizará es el Cheque. La ley general de título y
operaciones de crédito, no define al cheque; se limita a establecer sus presupuestos,
requisitos y caracteres jurídicos, sin embargo, considerando esos presupuestos, requisitos
y caracteres legalmente atribuidos al cheque, es posible esbozar el siguiente concepto: El
cheque es un título de crédito (artículo 5º ), nominativo o al portador (arts. 23°, 25° y
179°), que contiene la orden incondicional de pagar a la vista una suma determinada de
dinero (arts. 176°, frac. III y 178°), expedido a cargo de una institución de crédito, por
quien tiene en ella fondos de los que puede disponer en esa forma (art. 175°) (LGTOC,
2012).

Actualmente, es el título de crédito de mayor importancia. La trascendencia de las


funciones económicas del cheque deriva de su consideración de medio o instrumento de
pago. El empleo del cheque en los pagos implica importantes ventajas en los aspectos
particular y general. Fundamentalmente el cheque, es un medio de pago que sustituye
económicamente el desembolso en dinero (monedas metálicas o billetes de banco).

Sin embargo, el pago mediante cheque no produce los mismos efectos jurídicos que el
pago realizado en moneda de curso legal. En efecto, el que paga una deuda con un
cheque en vez de hacerlo con moneda circulante no se libera frente a su acreedor. El
pago con cheque no es pro soluto, sino pro solvendo. Esto es, la entrega del cheque no
libera jurídicamente al deudor ni, consecuentemente, extingue la deuda, sino que esto
sucederá hasta el momento en que el titulo sea pagado por el librado (banco).

Actores que intervienen:

1. Librador. Es quien elabora el cheque (cuentahabiente).

2. Librado. Siempre es una institución de crédito (Banco).

3. Tomador o beneficiario. Quien recibe el cheque para cobrarlo.

Los requisitos del cheque, según el artículo 176 de la LGTOC, 2012, debe contener:

I. La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento;

II. El lugar y la fecha en que se expide;

III. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;

IV. El nombre del librado;

V. El lugar del pago;

VI. La firma del librador.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 12


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Que el librado sea una institución de crédito (Banco).

a. Que el librador tenga un contrato de depósito en cuenta de cheques con un


banco.

b. Que el librador tenga fondos suficientes en dicha cuenta.

La falta de fondos o no tener cuenta de cheques por parte del librador y librar cheques en
estas circunstancias es un hecho equiparable al delito de fraude.

En la siguiente figura se te presenta como funciona el cheque:

Librador: Librado: Beneficiario:


Cuentahabiente Banco Tenedor del cheque

Contrato de depósito.
1 Cuenta de cheques 2

Talonario 3
Beneficio patrimonial
1

Cheque
3
Cobra cheque

2
1 Carga a cuenta
Paga efectivo 3

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 13


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Existen distintas formas especiales de cheques que a continuación se describen:

Cheque cruzado: es aquel que el librador o el tenedor cruzan con dos líneas paralelas
trazadas en el anverso y que solamente podrá ser cobrado por una institución de crédito.
(Artículo 197° LTOC, 2012).

Cheque para abono en cuenta: es aquel que no debe ser pagado por el librado sino
solamente abonar su importe en la cuenta de cheques del tenedor. El librador o el tenedor
prohíben su pago en efectivo, precisamente mediante la inserción en el mismo de la
expresión “para abono en cuenta”. (Artículo 198° LTOC, 2012).

Cheque certificado: es aquel en el que el banco librado declara (certifica) que existen en
su poder fondos suficientes para pagarlo. Este es un documento no negociable y no
puede ser al portador. (Artículo 199° LGTOC, 2012).

Cheque de caja: es el que solo puede ser expedido por un banco a cargo de sus propias
dependencias. Es un documento no negociable y nominativo. (Artículo 200 LGTOC,
2012).

Cheque viajero: son expedidos por el librador a su propio cargo y pagaderos por su
establecimiento principal o por las sucursales o corresponsales que tengan en la república
o en el extranjero. (Artículo 202°, LGTOC, 2012).

Cheques no negociables: solo pueden ser endosados a un banco para su cobro, y lleva
insertado en ellos la cláusula “no negociable”. (Artículo 201° LGTOC, 2012).

En este ejemplo puedes identificar el llenado de un cheque.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 14


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Según el artículo 181° de la LGTOC, los cheques deberán presentarse para su pago:

I. Dentro de los quince días naturales que sigan al de su fecha, si fueren


pagaderos en el mismo lugar de su expedición;

II. Dentro de un mes, si fueren expedidos y pagaderos en diversos lugares del


territorio nacional;

III. Dentro de tres meses, si fueren expedidos en el extranjero y pagaderos en el


territorio nacional; y

IV. Dentro de tres meses, si fueren expedidos dentro del territorio nacional para
ser pagaderos en el extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes del
lugar de presentación.

En el caso de que te llegaran a falsificar un cheque, la misma ley estipula en el artículo


194° de la LGTOC, lo siguiente:

La alteración de la cantidad por la que el cheque fue expedido, o la falsificación


de la firma del librador, no pueden ser invocadas por éste para objetar el pago
hecho por el librado, si el librador ha dado lugar a ellas por su culpa, o por la de
sus factores, representantes o dependientes.

Cuando el cheque aparezca extendido en esqueleto de los que el librado


hubiere proporcionado al librador, éste sólo podrá objetar el pago si la
alteración o la falsificación fueren notorias, o si, habiendo perdido el esqueleto
o el talonario, hubiere dado aviso oportuno de la pérdida al librado.

Todo convenio contrario a lo dispuesto en este artículo, es nulo.

De acuerdo a lo dispuesto en este artículo, podrás ver que es indispensable que la


chequera que te entrega el banco en el cual tienes tu cuenta, sea resguardada bajo
medidas de seguridad adecuadas para evitar pérdidas patrimoniales por tu parte. En una
empresa el control de la chequera y firma o firmas autorizadas para librarlos está
controlada por la normatividad corporativa conocida como “control interno”, la cual es
auditada con regularidad, además de mantener afianzadas a las personas responsables
del manejo del dinero dentro de la empresa (LGTOC, 2012).

Otro de los títulos de crédito utilizados en las operaciones comerciales lo constituyen los
certificados de depósito y bono de prenda, la ley general de títulos y operaciones de
crédito los define en conjunto, ya que no se puede tener al certificado de depósito sin el
bono de prenda, ya que estos constituyen un título doble, el bono de prenda no se explica
si no se extiende en relación con un certificado de depósito.

El certificado de depósito es un título de crédito expedido por las organizaciones auxiliares


de crédito, denominadas almacenes generales de depósito, que se encuentra relacionado

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 15


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

íntimamente con el depósito, regular o irregular, de bienes o mercancías, individual o


genéricamente designadas, realizado en dichos almacenes.

Es importante destacar que estos documentos, por el tipo de prestación que consignan
son de tipo representativo y que los títulos representativos de mercancía, atribuyen a su
poseedor legítimo, el derecho exclusivo a disponer de las mercancías que en ellos se
mencionen. La reivindicación de las mercancías representadas por los títulos a que este
artículo se refiere, sólo podrá hacerse mediante la reivindicación del título mismo,
conforme a las normas aplicables al afecto. (Artículo 19° LGTOC, 2012).

Te recomiendo que analices los artículos 19°, 229°, y 239° de la LGTOC,


2012, esto es con el propósito de que comprendas mejor la definición que da
De Pina del certificado de depósito.

“Es un título de crédito expedido por un almacén general de depósito, que acredita la
propiedad de mercancías o bienes depositados en el almacén que lo emite y que atribuye
a su tenedor legitimo el derechos exclusivo a disponer de dichas mercancías o bienes”.
(De Pina, 2011:535).

Como lo analizaras, ambos certificados están relacionados con el almacenaje de


mercancías. Sin embargo, es importante aclarar que no cualquier almacén puede expedir
certificados o bonos, sino únicamente aquellos denominados “almacenes generales de
depósito”, y que se encuentran regulados para tal efecto por la Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, y son autorizados en su caso por la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Analiza el artículo 231° y 232° de la LGTOC y estudia los requisitos que


deberán contener el certificado de depósito y el bono de prenda.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 16


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Para ilustrar el uso del certificado de depósito y bono de prenda, se presenta el siguiente
ejemplo:

Un campesino viene a la ciudad a colocar sus productos, pero en tanto hace las
negociaciones, carece de locales o bodegas para conservar su mercancía, tampoco
es viable que los compradores potenciales acudan hasta su lugar de origen para
verificar la existencia de la mercancía, entonces, tiene la posibilidad de guardarlas
en un almacén general de depósito; al recibir la mercancía el almacén entrega al
campesino dos títulos: un certificado de depósito y un bono de prenda. El primero
acredita la propiedad de la mercancía depositada, en consecuencia, el campesino
puede vender la mercancía sin que sea necesario entregarla materialmente al
comprador, solo le endosa el certificado y sus bonos respectivos. También el
campesino podría verse en la necesidad de solicitar un préstamo para garantizar el
cumplimiento de cualquier otra obligación económica, por lo que puede otorgar su
mercancía como prenda simplemente desprendiendo alguno de los bonos.

Para ejemplificar el título de crédito, se presenta la siguiente figura:

Almacén
Depositante general. De Tercero con bonos de
depósito prenda

Entrega
1 mercancía 2
Certificado de
depósito con 3
bono
Beneficio
1 patrimonial
Entrega bono en
prenda
3
Entrega bono
Entrega certificado

1 2
Entrega mercancía
Entrega mercancía 3
amparada por bono

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 17


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

El último título de crédito que se presenta en esta unidad es la letra de cambio, es un


título de crédito formal que contiene la orden de pagar una cantidad determinada de
dinero al vencimiento y en el lugar señalado. Es una especie de carta en la que una
persona le escribe a otra para ordenarle que pague una determinada cantidad de dinero a
un tercero (Rangel y Sanromán, 2011:254).

Se trata de un documento antiguo por sus características, intermedio entre el pagare y el


cheque y precisamente hoy en día su uso ha sido desplazado por estos títulos de crédito
y participan tres sujetos:

a. El girador. Es quién crea el título y da la orden de pagar.

b. El girado. A quien va dirigida la orden de pago. Si el girado acepta dicha orden se


obliga a pagar en la fecha señalada, en este caso se le denomina girado
aceptante.

c. Beneficiario. Es quien va a cobrar, a favor de quien se da la orden de pago.

A continuación observarás como funciona este tipo de títulos de crédito:

Letra de cambio
GIRADOR BENEFICIARIO

Letra de cambio
Relación previa
Pago

GIRADO

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 18


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Requisitos de la letra de cambio:

De acuerdo al Artículo 76° de la LGTOC (2012), la letra de cambio debe contener:

I.- La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento;

II.- La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe;

III.- La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero;

IV.- El nombre del girado;

V.- El lugar y la época del pago;

VI.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y

VII.- La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.

Ejemplo de formato de letra de cambio, mostrando ambos lados del mismo.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 19


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Como podrás apreciar al igual


que el cheque es fácil su
llenado, pero aun así es
importante que no lleve
enmendaduras para hacerlo
valer ante las autoridades.

Analiza los artículos 77°, 126° al 132° de la LGTOC, 2012, en donde


identificaras las generalidades del pago para la letra de cambio.

En conclusión estos son los títulos de crédito más utilizados en cualquier operación
mercantil reconocida por las leyes mexicanas.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 20


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Actividad 1. Títulos de crédito

En esta actividad reconocerás los títulos de crédito más usuales en las actividades
comerciales de las empresas. Para ello, deberás conseguir copia simple o formatos
proforma de los siguientes títulos de crédito:

 Pagare.

 Cheque.

 Cheque endosado al portador.

 Certificado de depósito.

1. Realiza su llenado utilizando datos ficticios y en cada copia identifica los


requisitos de la ley.

2. Anota al margen de cada formato el requisito que marca la Ley.

3. Al finalizar escanea y guarda tu documento con la siguiente nomenclatura


GNOC_U3_A1_XXYZ y envíalo a tu Docente en línea a la sección de tareas.

*Recuerda revisar los criterios para evaluar la actividad.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 21


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

3.2. Contratos mercantiles

La fuente más importante de las obligaciones mercantiles está constituida por los
contratos. En efecto la actividad de los comerciantes consiste esencialmente en contratar.
Por lo que en este tema estudiarás el contrato y sus elementos esenciales, revisando de
manera general los tipos de contratos mercantiles en uso por los comerciantes y las
PyME.

En este tema reconocerás la importancia de elaborar contratos para cualquier actividad


comercial, ya que estos son un respaldo para cualquier relación comercial o de trabajo
dentro de la PyME. Identificarás que las partes se deben sujetar al contrato y que es un
acuerdo de voluntades, el incumplimiento de un contrato está sancionado por las
autoridades, civiles y penales, de nuestro país.

De acuerdo con nuestra legislación civil federal, contrato es el acuerdo de dos o más
personas que produce o transfiere obligaciones y derechos. Es una especie del genero
convenio, que es el acuerdo para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones
(artículos 1792° y 1793° del código civil federal, 2012).

Por regla general los contratos se celebran en escritos simples que para su redacción en
muchos casos requieren de la asesoría de un abogado, aunque también existen formatos
y machotes disponibles que funcionan adecuadamente cuando las operaciones no
implican mucho riesgo o cuantía en las partes.

Todo contrato debe de contener algunos elementos mínimos de existencia y de validez,


como se define en la siguiente figura:

Consentimiento: Es el acuerdo mutuo y conformidad


que debe darse entre las partes sobre el objeto,
modalidades y naturaleza del contrato.

Elementos de existencia:
Si falta alguno de estos, el Objeto: Es la cosa o servicio sobre los cuales se
contrato es nulo y no puede establece el derecho u obligación, como requisitos, debe
producir sus efectos existir en la naturaleza, ser determinado o determinable
jurídicos, es como si no en cuanto a su especie y estar en el comercio.
existiera.
Solemnidad: Elemento antiguo actualmente no vigente
y que se refería a la celebración del acto con cierta
ceremonia o ritualidad.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 22


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Capacidad legal de las partes: Que sean mayores de


18 años en las personas físicas, o estén legítimamente
representados en las morales, sin causa de
incapacidad legal.
Elementos de validez: Si
falta alguno de estos el
contrato no es totalmente Ausencia de vicios del conocimiento: El
valido, pero hay la consentimiento no debe haber sido obtenido por medio
posibilidad de de la violencia, valiéndose del engaño (dolo), o error de
subsanarlos para que otra persona.
adquiera plena validez.

Objeto, motivo o fin licito: No se encuentre prohibido


por la ley.

Forma: Que el consentimiento se exprese en la forma


requerida por la ley, ya sea oralmente, en escrito
privado o en escrito público

En términos generales el escrito de contrato se integra por las siguientes partes como se
aprecia en el siguiente cuadro:

Partes Concepto

Aquí se especifican el tipo de contrato, las partes que intervienen


Encabezado
y su carácter
En forma numerada se indican los datos generales de las partes,
Declaraciones
su capacidad e interés en celebrar el contrato.
En forma numerada se detallan los acuerdos estipulados por las
partes que celebran el contrato, tales como: duración, costo,
características de entrega, sanciones por incumplimiento, entre
Clausulas otras muchas cosas. En este sentido, las partes están creando
una norma jurídica para regir su caso particular, existe plena
libertad de los contratantes para estipular lo que consideren
conveniente, dentro del marco de la ley.
Se indican lugar y fecha y firmas de las personas que
intervienen, así como por lo menos dos testigos del acto.
Firmas Además de firmar al final del contrato, se deben de firmar cada
una de las hojas del mismo, y cotejarse con una identificación
oficial.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 23


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

La compraventa es la acción comercial de adquirir o vender un bien o servicio.


Generalmente cualquier comerciante o empresario realiza estas acciones ya que compra
materias primas para transformarlas en bienes y venderlos, o compra artículos al mayoreo
y los vende al menudeo. Implica la transferencia de propiedad por una cantidad de dinero
acordada.

Según el artículo 2248° del código civil federal: Habrá compra-venta cuando uno de los
contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su
vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero. Es decir, en la compra-venta,
siempre una de las partes entrega una cosa o derecho y la otra va a pagar por ello en
dinero, los participantes de este contrato son el comprador (que paga con dinero) y el
vendedor (que entrega una cosa o derecho a cambio de dinero).

La compra-venta no es necesariamente un contrato de naturaleza mercantil, ya que


puede ser celebrado entre particulares sin carácter de comerciantes, al respecto, De Pina
(2011) comenta que la mercantilidad de una compraventa puede depender de:

a. El carácter del objeto sobre el que recae.

b. De la calidad de las partes que intervienen en ella.

Por tanto, se deben considerarse mercantiles las ventas entre comerciantes que tienen
por objeto cosas mercantiles (títulos de crédito, cuotas o partes de sociedades, buques,
empresas, etc.).

Con base en el Código de comercio podría agregarse a lo anterior, que la compra-venta


también puede ser mercantil atendiendo a su finalidad, cuando se realiza con fines de
especulación, ya que el artículo 75°, fracciones I y II señala que se reputan actos de
comercio:

I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de


especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea
en estado natural, sea después de trabajados o labrados;

II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho
propósito de especulación comercial.

Analizaras los artículos del 371° al 387° del Código de comercio, para que
identifiques los aspectos legales de la compra-venta mercantil.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 24


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

A continuación se te presentan distintos tipos de contrato:

Se iniciará con la permuta y Peniche la define como “un contrato en virtud del cual cada
una de las partes transmite la propiedad de una cosa a cambio de la que a su vez recibe
en propiedad” (2011:251).

Mientras que el Código civil federal define la permuta como: un contrato por el cual cada
uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra. (Artículo 2327° CCF, 2012).

La permuta será mercantil en los mismos supuestos en que lo es la compra-venta. En


general, las disposiciones relativas del contrato de compra-venta son aplicables al de
permuta en cuanto no se opongan a la naturaleza de este. (Artículo 388° Código de
Comercio, 2012).

Mientras tanto, que el contrato de transporte surgió como una necesidad de asegurar
que una mercancía dada, que requería se enviara a un destino foráneo por el remitente,
llegara completa, en buen estado y a tiempo a su destino.

Calvo y puente (2009:283) definen este contrato como: “El contrato de transporte se da
cuando una persona llamada porteador se obliga, mediante una retribución o precio, a
trasladar cosas de una lugar a otro.

El artículo 576 del Código de Comercio dispone que el contrato de transporte se


considerara mercantil:

a. Cuando tenga por objeto mercaderías o cualquier efecto de comercio.

b. Cuando siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteador o se


dedique habitualmente a verificar transportes para el público.

Además en la fracción VIII del artículo 75 del Código de comercio reputa actos de
comercio a las empresas de transporte de personas o cosas. De las disposiciones
mencionadas se desprende que el transporte siempre tiene naturaleza mercantil cuando
es realizado por empresas.

En este contrato intervienen diferentes partes con funciones específicas que a


continuación se describen:

1. Porteador.- se obliga a transportar las cosas que para tal efecto le entrega
el cargador, y a entregarlas, a su vez a la persona consignada en el
contrato.

2. Cargador.- Es la persona que entrega al porteador las cosas para su


transporte.

3. Consignatario o destinatario.- Es aquel a quien o a cuya orden van dirigidas


las cosas objeto del transporte.

4. Carta porte.- Es el título que se otorga al cargador y ampara la entrega de


mercancías.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 25


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

5. La cosa porteada.- Se refiere a la mercancía objeto del porte, aunque en


ocasiones puede acordarse el transporte de personas, quienes n recibirían
esta denominación.

Revisa los artículos 588° al 591° del Código de Comercio, en los cuales se
describen los derechos y obligaciones del cargador y porteador. Del el 595° y
596° en los cuales se describen los derechos y obligaciones del consignatario.
Por último, el artículo 600°, en el cual se describen las obligaciones del
empresario de transporte.

Por su parte el préstamo o mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a


transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario,
quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad. Artículo 2384° CCF,
2012.

Se reputa mercantil el préstamo cuando se contrae en el concepto y con expresión de que


las cosas prestadas se destinan a actos de comercio y no para necesidades ajenas de
éste. Se presume mercantil el préstamo que se contrae entre comerciantes.

La ley reconoce tres tipos de préstamo:

1. El préstamo en dinero, pagará el deudor devolviendo una cantidad igual a


la recibida conforme a la ley monetaria vigente en la República al tiempo de
hacerse el pago, sin que esta prescripción sea renunciable. Si se pacta la
especie de moneda, siendo extranjera, en que se ha de hacer el pago, la
alteración que experimente en valor será en daño o beneficio del prestador.

2. Préstamos de títulos o valores, pagará el deudor devolviendo otros tantos


de la misma clase é idénticas condiciones, o sus equivalentes, si aquellos
se hubiesen extinguido, salvo pacto en contrario.

3. Préstamo en especie, deberá el deudor devolver, á no mediar pacto en


distinto sentido, igual cantidad en la misma especie y calidad, o su
equivalente en metálico si se hubiese extinguido la especie debida.

En los préstamos por tiempo indeterminado, no podrá exigirse al deudor el pago


inmediato sino después de los treinta días siguientes a la interpelación que se haga, ya
judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante un notario o dos testigos.

Toda prestación pactada a favor del acreedor que conste precisamente por escrito, se
reputará interés. Y los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer,
desde el día siguiente al del vencimiento, el interés pactado para este caso, o en su
defecto el seis por ciento anual.

Si el préstamo consistiere en especies, para computar el rédito se graduará su valor por


los precios que las mercaderías prestadas tengan en la plaza en que deba hacerse la
devolución, el día siguiente al del vencimiento, o por el que determinen peritos sí la
mercadería estuviere extinguida al tiempo de hacerse su valuación.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 26


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Y si consistiere el préstamo en títulos o valores, el rédito por mora será el que los mismos
títulos o valores devenguen, o en su defecto el 6 por 100 anual, determinándose el precio
de los valores por el que tengan en la Bolsa, si fueren cotizables, o en caso contrario por
el que tuvieren en la plaza el día siguiente al del vencimiento (Código de Comercio, 2012:
artículos 358°, 359°).

Por ejemplo: En materia agrícola se presenta este tipo de contrato cuando un


campesino solicita un préstamo en semillas, es decir un préstamo en
especie, para poder sembrar su tierra y después de cultivar su tierra y
cosechar el grano resultante, puede regresar la cantidad de granos que le fue
prestada.

Pasando al siguiente contrato, se estima depósito mercantil si las cosas depositadas son
objeto de comercio, o si se hace a consecuencia de una operación mercantil. Salvo pacto
en contrario, el depositario tiene derecho á exigir retribución por el depósito, la cual se
arreglará a los términos del contrato, y en su defecto, a los usos de la plaza en que se
constituyó el depósito.

El depósito queda constituido mediante la entrega al depositario de la cosa que constituye


su objeto. El depositario está obligado a conservar la cosa, objeto del depósito, según la
reciba, y a devolverla con los documentos, si los tuviere, cuando el depositante se la pida.

En la conservación del depósito responderá el depositario de los menoscabos, daños y


perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia o negligencia. Normalmente
el depositario tiene el derecho de exigir una retribución en dinero por el resguardo de las
cosas.

Dentro del contrato de comisión, el mandato aplicado a actos concretos de comercio, se


reputa comisión mercantil. Es comitente el que confiere comisión mercantil y comisionista
el que la desempeña.

El comisionista, para desempeñar su encargo, no necesitará poder constituido en


escritura pública, siéndole suficiente recibirlo por escrito o de palabra; pero cuando haya
sido verbal se ha de ratificar por escrito antes que el negocio concluya. Es libre el
comisionista para aceptar o no el encargo que se le hace por el comitente; pero en caso
de rehusarlo, lo avisará así inmediatamente, o por el correo más próximo al día en que
recibió la comisión, si el comitente no residiere en el mismo lugar.

El fideicomiso a diferencia de otros contratos, no es, ni contiene un fin en sí mismo, sino


que es un medio. Su existencia está en función de otro negocio que la Ley califica como
“fin licito y determinado” (artículo 381° LGTOC, 2012)

En virtud del fideicomiso, el fideicomitente transmite a una institución fiduciaria la


propiedad o la titularidad de uno o más bienes o derechos, según sea el caso, para ser
destinados a fines lícitos y determinados, encomendando la realización de dichos fines a
la propia institución fiduciaria. De esta manera, la fiduciaria queda en total libertad de
usarlos obteniendo así su máximo provecho; es la voluntad de las partes, al celebrar el

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 27


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

contrato, lo que establece los límites de los derechos de propiedad de que gozara la
fiduciaria.

Pueden ser fideicomisarios las personas que tengan la capacidad necesaria para recibir el
provecho que el fideicomiso implica; podrá ser designado por el fideicomitente en el acto
constitutivo del fideicomiso o en un acto posterior.

El fideicomiso será válido aunque se constituya sin señalar fideicomisario, siempre que su
fin sea lícito y determinado, y conste la aceptación del encargo por parte del fiduciario.

Es nulo el fideicomiso que se constituye a favor del fiduciario, salvo lo dispuesto en el


párrafo siguiente, y en las demás disposiciones legales aplicables.

La institución fiduciaria podrá ser fideicomisaria en los fideicomisos que tengan por fin
servir como instrumentos de pago de obligaciones incumplidas, en el caso de créditos
otorgados por la propia institución para la realización de actividades empresariales. En
este supuesto, las partes deberán convenir los términos y condiciones para dirimir
posibles conflictos de intereses.

En este contrato participan tres sujetos:

1. Fideicomitente: Quien transmite los bienes y derechos.

2. Institución Fiduciaria: Encargada de administrar los bienes.

3. Fideicomisario: Las personas que reciben el derecho que el fideicomiso


implica.

A continuación se muestra los sujetos del fideicomiso:

Fideicomisario,
es el
destinatario de
Fiduciaria, recibe los beneficios y
la orden y la ventajas que se
cumple. Es titular desperendel del
de los derechos. patrimonio
afectado y a la
orden dada.
Fideicomitente,
da la orden y
aporta los bienes.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 28


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Los elementos del fideicomiso son:

FIN.- El objeto (bien o patrimonio) debe ser licito y determinado, y al que


solo puede llegar la fiduciaria (banco). Artículo 381°, LGTOC.

OBJETO.- Cualquier clase de bienes y derechos, propiedad del


fideicomitente, artículo 386°, LGTOC.

De acuerdo a los artículos 381 y 395 de la LGTOC, se puede inferir la siguiente definición
de fideicomiso: “Es un contrato mercantil fiduciario, institucionalmente regulado,
principalmente bancario”.

El seguro constituye una forma eficaz de hacer frente a los riesgos y de prever las
pérdidas o los daños que su realización significa. En virtud del seguro, los riesgos a los
que están expuestos el patrimonio o la persona que están asegurados son asumidos por
el seguro.

Se ha dicho que el riesgo, es decir la idea de sufrir un daño o una perdida, ha sido una
preocupación de la existencia humana. Los riesgos a los que están expuestas las cosas y
la vida humana, han determinado el nacimiento y el desarrollo del seguro.

Este tipo de contratos cuentan con una naturaleza mercantil debido a que así lo determina
el artículo 75° fracción sexta del Código de Comercio, se encuentran legislados por su
propia legislación que integra a la ley sobre el contrato del seguro (LCS) y la Ley General
de Instituciones y de Sociedades mutualistas y de Seguros (LIS).

El artículo 1º de la ley sobre el contrato del seguro dice:

La empresa aseguradora se obliga, mediante el pago de una prima, a resarcir un daño o a


pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

El Código de comercio en el artículo 75° fracción XVI considera actos de comercio a los
contratos de seguro de toda especie, siempre que sean hechos por empresas.

De acuerdo con la ley general de instituciones y sociedades mutualistas de seguros, se


realiza una operación activa de seguros cuando una persona asume un riesgo cuya
realización depende de un acontecimiento futuro e incierto, a cambio de que otra le cubra
una suma de dinero, obligándose quien asume el riesgo, cuando se produzca este, a
resarcir el daño de manera directa o indirecta, o al pago de una suma de dinero (artículo
3º fracción I, segundo párrafo LIS).

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 29


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

A continuación se explicarán las características, actores que intervienen y los elementos


que forman parte de un contrato de seguro

1. Características de los contratos de seguro: según De Pina (2011:304),

a. bilaterales: las partes se obligan recíprocamente.

b. onerosos: las partes estipulan gravámenes y beneficios recíprocos.

c. aleatorios: dependen de las circunstancias.

2. Partes que intervienen:

a. Contratante: Es la persona que contrata el seguro con la empresa


aseguradora.

b. Asegurado: Puede ser el mismo contratante o un tercero.

c. Beneficiario: Es la persona designada en el contrato para recibir la


indemnización correspondiente en caso de siniestro.

3. Elementos esenciales del contrato de seguro:

a. Riesgo: Es el evento futuro e incierto de cuya realización depende el


nacimiento de la obligación de la empresa aseguradora. Es la eventualidad
prevista en el contrato, la incertidumbre de la realización del riesgo debe ser al
menos en cuanto al momento en que habrá de producirse.

b. Siniestro: Cuando llegare a suceder el siniestro, el asegurado o el beneficiario


en su caso, tan pronto como tengan conocimiento de ello, deberán comunicarlo
por escrito dentro de un plazo de cinco días a la empresa aseguradora. Artículo
66°, LCS.

c. Indemnización: Es el importe del daño que la empresa aseguradora debe


resarcir al ocurrir el siniestro o la suma de dinero que debe pagar al verificarse
el mismo.

d. Prima: La prima es el costo del seguro. Es pues la contraprestación que el


contratante del seguro debe pagar a la empresa aseguradora por la obligación
de indemnizar que esta contrae.

e. Póliza: El contrato de seguro debe hacerse constar por escrito. Es este un


elemento probatorio. Pero no esencial del contrato del seguro. Sin embargo,
ninguna otra prueba, salvo la confesional, será admisible para probar su
existencia. Artículo 19°, LCS.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 30


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Analiza en la Ley sobre el Contrato del Seguro (LCS), la clasificación de los


contratos en sus artículos 85°, 138°, 129° al 137°, 145°, 186° al 210°, y
artículo 8° de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas y de
Seguros (LIS).

En este tema has conocido los distintos tipos de contratos mercantiles, legislaciones que
los regulan, así como, cada uno de los elementos que los constituyen; También conociste
los distintos títulos de crédito que te facilitan el intercambio comercial, con toda la
información que recibiste ahora eres capaz de identificar las distintas fuentes de consulta
para que puedas profundizar más en el estudio de lo referente a cada título de crédito, así
como de los contratos mercantiles, necesarios en la operación de toda PyME.

Podrás estar actualizándote y mejorando tus conocimientos sobre el ámbito jurídico de la


PyME al haber logrado adquirir los conocimientos aportados en esta unidad, ya que
lograste ubicar de manera específica y general los puntos que componen este tema.

Estos contratos constituyen herramientas de la Normatividad Corporativa, ya que ayudan


a proteger las ganancias que la empresa espera obtener por la comercialización de sus
bienes y/o servicios, y a los activos de la empresa.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 31


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Actividad 2. Tipos de contrato

En esta actividad identificarás los diferentes tipos de contratos, su aplicación,


características y beneficios.

1. Realiza un cuadro comparativo de los diversos tipos de contrato mercantiles e


identifica su aplicación, característica y beneficios de:
 Compraventa.
 Permuta
 Mercantil.
 Transporte mercantil.
 El préstamo.
 Deposito mercantil.
 Comisión mercantil.
 El fideicomiso.
 Seguro.

2. Posteriormente, explica por medio de un ejemplo de cómo aplicarías alguno de


los contratos vistos en una operación mercantil.

3. Al finalizar guarda tu documento con la siguiente nomenclatura


GNOC_U3_A2_XXYZ y envíalo a tu Docente en línea a la sección de tareas.

*Recuerda revisar los criterios para evaluar la actividad.

Autoevaluación

Una vez finalizada la unidad, realiza la autoevaluación correspondiente a los temas que
has revisado durante este curso. No olvides leer con atención las preguntas para
seleccionar la respuesta adecuada.

Para realizarla, entra al aula y da clic en Autoevaluación

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 32


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Evidencia de aprendizaje

En esta actividad aplicarás los conocimientos adquiridos de esta unidad a la práctica


elaborando un contrato comercial.

1. Elige un tipo de contrato e identifica la estructura del contrato mercantil y las


partes que intervienen en el mismo.

2. Elabora el contrato mercantil de tu elección tomando en cuenta sus partes:


 Encabezado
 Declaraciones
 Clausulas
 Firmas
*Para esta actividad puedes apoyarte de profesionales del derecho que incluso
puede orientarte en línea.

3. Al finalizar guarda tu documento con la siguiente nomenclatura


GNOC_U3_EA_XXYZ, envíalo y espera retroalimentación de tu Docente en
línea.

*Recuerda revisar los criterios para evaluar la actividad.

Autorreflexiones

Recuerda que debes hacer tu Autorreflexión al terminar la evidencia de aprendizaje. Para


ello, ingresa al foro de Preguntas de Autorreflexión y consulta las preguntas que tu
Docente en línea formule a partir de ellas, debes elaborar tu Autorreflexión en un archivo
de texto llamado ATR_U#_XXYZ. Posteriormente, lo deberás enviar mediante la
herramienta Autorreflexiones”.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 33


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

Fuentes de consulta

 Calvo y Puente (2012). Derecho Mercantil. México: Limusa.

 De Pina Vara (2011). Derecho Mercantil Mexicano: Porrúa.

 Pastrana (2008).Derechos de autor: México. Flores editor y Distribuidor, S.A. de


C.V.

 Rangel y Sanromán (2011). Derechos de los Negocios. México: Cengage Learning

 Díaz Bravo. (2009). Títulos y Operaciones de Crédito. México: IURE

 Peniche, Edgardo.(2011). Títulos de Crédito. México: Porrúa.

 Flores Salgado. (2009). Derecho Informático. México: Patria.

 Dávalos Mejía. (2012).Títulos y operaciones de Crédito. México: Oxford

Referencias electrónicas

 Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados del


H. Congreso de la Unión. (2012). Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos [En línea] Recuperado el 04 de octubre de 2012, de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3.pdf

 Código de comercio. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012).


Código de comercio [En línea] Recuperado el 04 de octubre de 2012, de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3.pdf

 Código Civil del Distrito Federal (2012). Cámara de Diputados del H. Congreso de
la Unión. (2012). Código de comercio [En línea] Recuperado el 04 de octubre de
2012, de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3.pdf

 Ley de Sociedades Mercantiles de México (2012). Cámara de Diputados del H.


Congreso de la Unión. (2012). Código de comercio [En línea] Recuperado el 04 de
octubre de 2012, de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3.pdf

 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (2012). Cámara de Diputados del


H. Congreso de la Unión. (2012). Código de comercio [En línea] Recuperado el 04
de octubre de 2012, de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/145.pdf

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 34


Normatividad corporativa
Unidad 3. Documentos y contratos de la relación comercial

 Ley sobre el Contrato del Seguro (LCS) (2012). Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. (2012). Código de comercio [En línea] Recuperado el 04 de
octubre de 2012, de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/211.pdf

 Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas y de Seguros (LIS) (2012).


Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012). Código de comercio
[En línea] Recuperado el 04 de octubre de 2012, de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/138.pdf.

Ciencias sociales y administrativas | Gestión y administración de PyME 35

También podría gustarte