Está en la página 1de 9

Investigación documental y de campo

INFORME FINAL

Tema: Aumento y prevención de plaga de ratas grises

Nombre: Samuel De Loera Esparza

Fecha:06/05/2018
INDICE

INDICE............................................................................................................................................. 2
INTRODUCCION............................................................................................................................... 3
METODOLOGIA ............................................................................................................................... 4
RESULTADOS ................................................................................................................................... 5
Análisis de las graficas ..................................................................................................................... 5
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 7
¿Que son las plagas vertebradas?.................................................................................................... 7
En la evaluación del proceso ........................................................................................................ 7
REFERENCIAS Y CITAS APA ............................................................................................................... 8
ANEXOS .......................................................................................................................................... 9
Enlaces ............................................................................................................................................ 9
INTRODUCCION
En este caso la elección al tema aumento y prevención de las plagas se me ha hecho
una problemática que en algunos casos puede llegar a ser grave tal cual las
enfermedades que contagian a las personas entre otras molestias hacia la población
en general. Entonces el no implementar estrategias para erradicar a distintas plagas
en específico (roedores) ratas, ratones nos lleva forzosamente a buscar las mejores
maneras de controlarlas. En este trabajo veremos los objetivos tales como distinguir
de acuerdo con las personas encuestadas que método es el mejor y la mejor manera
y con qué método puede ser el más accesible y eficaz para acabarlas de una manera
breve y rápida, de qué manera podemos nosotros más que luchar en contra como
prevenir que la plaga para que no se reproduzca y aumenten a grandes números.
Por mi parte veo mucha relación a la Lic. en matemáticas sin ellas no se podría
calcular, dar porcentajes de aumento y decremento utilizar la estadística y las
probabilidades crear gráficas y demás para dar a entender más fácilmente a las
personas que serán los que miren, analicen, escuchen del emisor, esa es la razón
muchos dirán qué relación hay el tema con la carrera en matemáticas (números)
“simplemente números” en los objetivos de esta investigación veremos
analizaremos las causas así como no descuidar las áreas afectadas dar los
tratamientos adecuados para prevenir y erradicar a los roedores como objetivo de
este trabajo es crear algo de información para futuros especialistas (profesionales)
en esta área de control de plagas. En México se tiene como principal paga de
vertebrados la de rata, ratones, en la imagen de abajo vemos una gráfica que
muestra como alcanza a ser la más persistente y con mucha diferencia de otras la
que muestra mayor resistencia.

Imagen retomada el 05 de junio


del 2018, de la revista Chapingo
serie ciencias forestales y del
ambiente publicado en el año
(2000).
METODOLOGIA
Se delimito el tema amplio se especificó por ejemplo de tantas plagas que existen
me enfoque en los roedores (ratas, ratones) y en hacer la investigación
específicamente en una comunidad del estado de Aguascalientes.
Buscamos objetivos generales y específicos de los cuales nos propusimos al crear
la investigación dar respuesta a cada pregunta y dar difusión de los objetivos
soluciones.
Se obtuvieron los buscadores adecuados por ejemplo Scielo y Google académico
de donde recopilé textos, libros, revistas, sitios web entre otros, de los cuales extraje
algo de información necesaria.
Después de tomar los artículos publicados fue necesario realizar una actividad donde
trataba de citar en APA en Word los autores de los textos especialmente en el marco
teórico fue un aprendizaje que de ese momento en adelante se seguirá utilizando
cada vez que se tome un texto un párrafo de algún autor para evitar el plagio.
Se creo un plan de trabajo que nos fue sirviendo para hacer cada actividad en el
tiempo justo sin retrasarnos en ellas que sigue vigente hasta terminar este informe y
presentación final de la investigación el cual se publicó en el blog:
https://siisel889.blogspot.com/ para no perderlo de vista.

Se realizó una entrevista de manera escrita a una señora de la comunidad donde


vivo donde tenía una molestia por la plaga que llegaba del vecino hacia su casa y a
la de los otros vecinos, le hice unas preguntas breves a la Sra. la cual me respondió
de manera amable.
Después de esto se realizó una encuesta de 10 preguntas a una población de 10
personas de esta obtuvimos las 10 gráficas, para que con nuestras palabras
analizáramos cada una de estas.
RESULTADOS
Análisis de las graficas
En la primera captura la pregunta que resalto es la numero (4) de donde se puede
ver que un 40% de los encuestados a convivido con la plaga durante más de un año.

En la segunda captura resalto brevemente la pregunta no.6 donde muestra la trampa


más utilizada de las propuestas (de madera, de caja con veneno, de pegamento y
ninguna) la trampa de madera con un 40% fue la más utilizada, mostrando en la no.7
que la mayoría ha tenido bastante resultado el implementar una de estas trampas.
Recordemos que esta encuesta fue realizada en una comunidad no en una zona
urbana donde los resultados podrían ser diferentes.
En pregunta a no.9 de la siguiente captura de acuerdo con la población encuestada
solo el 10% si ha contrato alguna vez a un especialista en plagas y el 90% contesto
no haber contratado nunca a un especialista, en la no. 10 para ser exacto me llamo
la atención que el 60% de estas personas contestaron que es poco accesible
contratar a un especialista (profesional) en plagas.
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
En este apartado resumiré que fue lo más importante durante esta breve
investigación de aproximadamente 1 mes de duración donde encontramos motivos
y como prevenir este tipo de plaga de redores (rata, ratones) por ejemplo los motivos
se deben a que la higiene del área donde habitan estas plagas no es la adecuada
es un factor importante, que a su vez proporciona un ambiente favorable o no.

En conclusión, respondemos a esta pregunta:

¿Que son las plagas vertebradas?


Una especie vertebrada como plaga, implica casos de depredación sobre personas,
eventos que serían tan antiguos como la existencia de la especie humana (Monge,
2018)
Las plagas pueden definirse como organismos que causan daño: ya sea económico,
ambiental o epidemiológico. (Cherrett, 1971)
Como base se implementan;
Estrategias para iniciar programas de manejo integrado preventivos y en su
momento correctivos para cada caso en particular (especie plaga, cultivo, región),
entonces estaremos realmente abordando y analizando una problemática con miras
a obtener las mejores soluciones o alternativas sin perjucio de los agroecosistemas
ni de otras comunidades vegetales y animales, incluyendo al hombre (Villar
González., D. del, 2000)

En la evaluación del proceso

Tuve buena experiencia nunca antes realice algo así en general me agrado si el
tema no fue el que más me hubiese gustado lo decidí algo impulsivamente, yo no
sabía de qué trataba al principio que mire las actividades me tomo por sorpresa lo
de la investigación tal vez el no visualizar la complejidad que tiene hacer una
investigación , el implementar cada herramienta fue enriquecedor no sé si las
investigaciones tengan valor no siendo un profesionista pero me agrado me
gustaría seguir aprendiendo sobre esto y hacer otras investigaciones de diversos
temas. En este caso yo sentí que me falto buscar otra información no me siento tan
conforme ya que el tiempo fue limitado y el voltear atrás te lo quita entonces no nos
queda más que aceptar las fallas para no cometerlas nuevamente esto trata de un
aprendizaje igual pues las matemáticas son igual el que no se equivoca no
aprende ni entiende.
Como objetivo general me propuse encontrar modelos que permitan mejorar un
tratamiento eficiente a las plagas de roedores el cual por medio de distintas.
trampas y dando los resultados, muestro cuál de estas nos ha funcionado más en la
comunidad también dependiendo de lo accesible que puedan ser.
REFERENCIAS Y CITAS APA

REFERENCIAS
Abad, M. (2018). Efectividad de Cuatro Cebos para control de ratas en la caña de azúcar en los
cultivares Ragnar y ecu-01.
Alvarado, A. (2018). Efectividad de Cuatro Cebos para control de ratas en la caña de azúcar en los
cultivares Ragnar y ecu-01.
Diaz Pozo, J. (2018). Medio ambiente y salud: factores ambientales que influyen en las condiciones
de vida. Revista vinculado desarrollo sostenible + desarrollo personal.
Emiliano, & Tesoro Cruz, E. (2000). Efecto de ondas ultrasónicas de 25 a 50 kHz sobre el
rendimiento reproductivo y el peso corporal de ratas wistar. Obtenido de Veterinaria México OA:
http://veterinariamexico.unam.mx/index.php/vet/article/view/17
Gallardo, A. (2018). Medio ambiente y salud: factores ambientales que influyen en las condiciones
de vida. Revista vinculado desarrollo sostenible + desarrollo personal.
Garzón, Y. (2018). Efectividad de Cuatro Cebos para control de ratas en la caña de azúcar en los
cultivares Ragnar y ecu-01.
González, Alicia. (2016). Administración neonatal única de aceite de soya y/o tamoxifeno afecta
permanentemente a la histomorfología testicular en ratas adultas. Obtenido de Veterinaria México
OA: http://veterinariamexico.unam.mx/index.php/vet
Hernández González, R. (2000). Efecto de ondas ultrasónicas de 25 a 50 KHz sobre el rendimiento
reproductivo y el peso corporal de ratas wistar. Obtenido de Veterinaria México OA:
http://veterinariamexico.unam.mx/index.php/vet/article/view/17
Javier, M., & Monge, J. (2018). Pasado, presente y futuro del manejo de vertebrados. Revista de
ciencias ambientales, 19.
Ruiz Vega, D. (2000). Efecto de ondas ultrasónicas de 25 a 50 KHz sobre el rendimiento reproductivo
y el peso corporal de ratas wistar. Obtenido de Veterinaria México OA:
http://veterinariamexico.unam.mx/index.php/vet/article/view/17
Trujillo Ortega, M. E. (2000). Efecto de ondas ultrasónicas de 25 a 50 KHz sobre el rendimiento
reproductivo y el peso corporal de ratas wistar. Obtenido de Veterinaria México OA:
http://veterinariamexico.unam.mx/index.php/vet/article/view/17
Villanueva Sánchez, O. (2000). Efecto de ondas ultrasónicas de 25 a 50 kHz sobre el rendimiento
reproductivo y el peso corporal de ratas wistar. Obtenido de Veterinaria México OA:
http://veterinariamexico.unam.mx/index.php/vet/article/view/17
ANEXOS

Enlaces

Bibliografía (Fuentes de consulta)

https://siisel889.blogspot.com/2018/05/s5actividad1-citar-en-apa.html

Marco teórico https://siisel889.blogspot.com/2018/05/s5actividad2-marco-

teorico.html

Bitácora o diario de campo https://siisel889.blogspot.com/2018/05/s6actividad1-

bitacora-deinvestigacion_25.html

Buscadores confiables https://siisel889.blogspot.com/2018/05/s5-actividad1-

buscador-por-el-cual-se.html

Guion de la entrevista https://siisel889.blogspot.com/2018/05/s6actividad2-

guion-de-la-entrevista.html

Entrevista https://siisel889.blogspot.com/2018/05/s6actividad2-entrevista.html

Encuesta https://siisel889.blogspot.com/2018/06/s7actividad-2-encuesta.html

Graficas https://siisel889.blogspot.com/2018/06/s7actividad-2-analisis-de-las-

graficas.html

También podría gustarte