Está en la página 1de 15

RESUMEN

El Niño, Oscilación del Sur (ENOS), corresponde a un evento climático natural que se
desarrolla en el océano Pacífico ecuatorial central, la fase cálida de ENOS conocida
como El Niño se manifiesta, principalmente, por un aumento de la Temperatura
Superficial del Mar (TSM) y una disminución de los vientos alisios en el lado este del
océano Pacífico. Estas condiciones anómalas generan fuertes precipitaciones y
cambios notables en el clima y las pesquerías, tanto en los países ribereños del
Pacífico sudoriental, como en otras partes del mundo. La fase inversa o fría de ENOS,
conocida como La Niña, se caracteriza por presentar TSM más frías que lo normal,
intensificación de los vientos alisios en el este del océano Pacífico y períodos de
sequía.

1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, diversas investigaciones oceanográficas y meteorológicas
demuestran la existencia de eventos climáticos extremos de escala global asociados
a interacciones inestables entre el océano y la atmósfera. Uno de los eventos de
interacción océano-atmósfera más importantes, que se desarrolla a escala interanual,
se conoce en la comunidad científica con el nombre de El Niño-Oscilación del Sur
(ENOS, en español / ENSO, en inglés), o comúnmente, con el nombre de El Niño.
Actualmente, puede inferirse la ocurrencia de eventos ENOS desde hace varios
milenios atrás, mucho antes de que se tuvieran registros escritos de ellos y cuando
aún no recibían la denominación de El Niño. Esto último es debido a que el impacto
causado por las lluvias e inundaciones ocurridas posiblemente durante los años de El
Niño dejaron sus marcas en el ambiente natural, principalmente en Perú y en Ecuador
(Glantz, 1996). Por ejemplo, a fines de la década de los setenta, William Quinn y sus
colegas identificaron y categorizaron eventos de El Niño hacia atrás en la historia,
hasta los comienzos del año 1500. Ellos reunieron información de la temperatura del
océano y las precipitaciones desde una variedad de fuentes, incluyendo los diarios
personales de viajeros de la región, registros de la minería del guano, registros de
plantaciones en Indonesia, bitácoras de buques y evidencias físicas e históricas de
las inundaciones y deslizamientos de tierra que se produjeron siglos atrás

2
EL FENOMENO "EL NIÑO"
El Niño, también llamado ENSO ("El Niño Southern Oscillation"), es un cambio en el
sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que
contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad
del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de
corrientes oceánicas cálidas en las costa de América, sino a la alteración del sistema
global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir,
en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo
comprendido entre diciembre y marzo.

COMO SE PRODUCE
Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el hemisferio
Norte), que soplan sobre el Pacífico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte
de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde la superficie
del mar está relativamente caliente (temperaturas por encima de 28°C), lo que
provoca que se dé en esa zona una intensa convección (zona de lluvias).
Los vientos alisios empujan a las corrientes oceánicas superficiales que fluyen hacia
el oeste y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del
Pacífico. Como resultado, el nivel del mar está como promedio unos 40 cm más alto
en el oeste y la termoclina (superficie por debajo de la cual el agua del mar se
considera a una temperatura constante) está en esa zona a unos 200 m de
profundidad, mientras que en el este está a unos 50 m.

3
EFECTOS
América del Sur
Las consecuencias de este fenómeno climático lleva a regiones aleatorias de América
del Sur a:
Alteración de los efectos de la corriente de Humboldt.
Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento en otras.
Intensa formación de nubes generadas en la zona de convergencia
intertropical.
Periodos muy húmedos.
Baja presión atmosférica.
Generación de huaicos (Aluviones).
Pérdidas agrícolas.
América Central
Guatemala
Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el fenómeno de El
Niño, con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variación
de los regímenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminución
importante en los acumulados de lluvia el inicio de la época lluviosa, con
implicaciones de menor disponibilidad de agua, incendios, etc.
El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número
de huracanes en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y golfo
de México, tal como se ha venido observando en los últimos años.
Estas condiciones atmosféricas causan inundaciones importantes en las cuencas de
los ríos, principalmente los correspondientes a la vertiente del Pacífico las cuales se
ven agravadas por la alta vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en
áreas de alto riesgo como márgenes de ríos y laderas propensas a deslizamientos.
Costa Rica
Al igual que en el resto de Centroamérica, el fenómeno de El Niño provoca una
variación inusitada en las condiciones atmosféricas. Se ha analizado por parte del
Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica que una de estas variaciones está
relacionada con la cantidad de huracanes que se forman en la cuenca del Atlántico:
Cuando el fenómeno de El Niño es muy intenso, la probabilidad de formación de
huracanes en el Mar Caribe disminuye. Por tanto, se da una disminución de la
cantidad de lluvia acumulada en especial, en la Vertiente del Pacífico.
Lo anterior se traduce en una serie de afectaciones en las actividades económicas
del país, en especial, del cultivo del arroz y la actividad ganadera en la Provincia
de Guanacaste debido a las sequías prolongadas que se presentan en estas zonas.

4
Sureste de Asia
En determinadas regiones aleatorias (desconocidas) del sudeste asiático provoca:
Lluvias escasas.
Enfriamiento del océano.
Baja formación de nubes.
Periodos muy secos.
Alta presión atmosférica.
Escasez de alimentos marinos.
Cultivos arruinados.
Escasez de agua en los ríos.
Global
Cambio de circulación atmosférica.
Cambio de la temperatura oceánica.
Pérdida económica en actividades primarias.
Pérdidas de hogares.

5
MODOS EL NIÑO: CANÓNICO Y MODOKI

La mayoría de los estudios de gestión de riesgos analizan los impactos de los


eventos El Niño Extraordinario de 1982/83 y 1997/98, debido a la cadena de impactos
devastadores en el Perú y otras regiones del mundo.
Hasta antes de 1982/83, se habían documentado varios eventos conocidos
como Niño Canónico (Rasmusson y Carpenter, 1982), en función de su evolución
temporal. Es decir, cuando el calentamiento del mar se inicia en la costa peruana
durante el otoño y se extiende hacia el oeste, con un máximo calentamiento en el
Pacífico central-oriental durante el verano siguiente. No obstante, El Niño de 1982/83
rompió estos esquemas.

6
Investigaciones recientes (Ashok et al., 2007; Ashok y Yamagata, 2009; Takahashi et
al, 2011) dan cuenta de otro patrón de anomalías de temperatura superficial en el
Pacífico central que no necesariamente llega a acoplarse con el Pacífico oriental,
convirtiéndose en el segundo modo dominante de variabilidad interanual en el
Pacífico tropical: Niño Modoki, cuyas características incluyen el escaso efecto en las
temperaturas del agua, del aire y en las lluvias en la costa peruana, aun cuando
pueden seguir generando impactos remotos en otras partes del Perú y del mundo.

Pero El Niño no actúa solo sobre él se acopla otro fenómeno conocido como
la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO8 por sus siglas en inglés), una fluctuación
natural que alterna fases de calentamiento y de enfriamiento cada 20 o 30 años.
Estudios indican que esta oscilación natural, determinaría la frecuencia e intensidad
de El Niño.
Hoy existe mucha incertidumbre en los centros mundiales de investigación del clima
en cuanto a la evolución de la intensidad y frecuencia de El Niño en el futuro, debido
a la recurrencia de patrones asociados a nuevos modos de variabilidad interanual, y
al contexto del cambio climático.

7
LAS ONDAS KELVIN Y SU RELACIÓN CON EL FENÓMENO DEL
NIÑO
El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El
Niño (ENFEN) sistemáticamente monitorea y estima el arribo de ondas oceánicas
Kelvin cálidas y frías a nuestras costas. Esto con el fin de prever las variaciones de la
temperatura de la superficie del mar, su impacto en las temperaturas del aire y, de ser
el caso, su relación con las precipitaciones, cuando coincide con el período lluvioso.
En muchos casos, su impacto es de corta duración en el tiempo y en otros casos
pueden ser el inicio de un episodio El Niño.
Cuando los vientos alisios (que soplan de este a oeste a lo largo del ecuador) se
debilitan en varias zonas del Pacífico ecuatorial, pueden generarse ondas Kelvin
oceánicas ecuatoriales cálidas (ondas de gravedad modificadas por la rotación de la
tierra) que se propagan hacia las costas sudamericanas. Las ondas Kelvin se forman
cerca de Indonesia (Pacífico occidental) en una zona denominada como piscina
caliente, el área más grande de aguas cálidas de nuestro planeta. Estas ondas viajan
hacia el este en dirección a Sudamérica, profundizando la termoclina. Su velocidad
de propagación es en promedio de 2 a 3 m/s, por lo que su arribo desde el centro del
Pacífico ecuatorial hasta nuestras costas demora unos dos meses.
La Red-TAO (conjunto de boyas a lo largo del Pacífico ecuatorial) es uno de los
sistemas de observación más confiables para monitorear la temperatura del agua de
mar superficial y sub-superficial, los vientos, la temperatura atmosférica y la humedad
relativa en las regiones de monitoreo de El Niño. La observación por satélites también
juega un rol importante ya que pueden medir la altura de la superficie del océano,
vientos superficiales, entre otros. Estas tecnologías, sumadas a los modelos
numéricos de propagación de estas ondas, permiten su rastreo y la estimación de su
llegada a las costas de Sudamérica.

8
EL NIÑO EN EL PERÚ Y SUS CARACTERÍSTICAS
El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño
(ENFEN) ha determinado un índice para definir la ocurrencia y magnitud del fenómeno
El Niño en la región costera del Perú, denominado ICEN (Índice Costero El Niño).
En este contexto, la declaración de condiciones El Niño del ENFEN puede o no
coincidir con los diagnósticos de la NOAA, debido a que la NOAA se basa en el
monitoreo de las anomalías térmicas del Pacífico ecuatorial central cuyas
manifestaciones a gran escala, dependiendo de su intensidad, alteran el clima
mundial a través de las tele conexiones, incluyendo al Perú.
El ICEN está basado en una media de tres meses consecutivos de anomalías
mensuales de la temperatura superficial del mar en la región denominada Niño 1+2.
Es decir, se denomina Evento El Niño en la región costera del Perú (o expresión
similar) al periodo en el cual el ICEN indique condiciones cálidas durante al menos
tres meses consecutivos.
Durante el desarrollo de un episodio El Niño, según sea la intensidad y temporalidad,
el comportamiento de las condiciones meteorológicas en el territorio nacional se
alteran, provocando anomalías en el comportamiento de las lluvias y temperaturas
del aire, principalmente en la vertiente occidental y el Altiplano, tal como ocurrió
durante los grandes episodios extraordinarios de El Niño ocurridos en los años
1982/1983 y 1997/1998.

REGISTRO HISTÓRICO DE EL NIÑO


En los últimos cinco siglos han habido por lo menos 120 episodios El Niño, según las
investigaciones históricas recopiladas por Quinn W., Neal V., y Antúnez de Mayolo S.
(1986, 1987; IMARPE, 1999; INDECI, 2002).
A diferencia de los países del Hemisferio Norte, en el Perú la instrumentación
adecuada para la observación del clima se inicia recién en la segunda década del
siglo XX y, de manera puntual, en algunas regiones del país. Es a partir del año 1965,
cuando la mayoría de las estaciones meteorológicas e hidrológicas son instaladas en
nuestro territorio, que se inicia la observación climática de manera sostenida. Es por
eso que el Perú no cuenta con registros observacionales que reporten las
manifestaciones de episodios El Niño anteriores a esa fecha.
Sin embargo, diversas publicaciones dan cuenta de testimonios en relación a la
ocurrencia de este fenómeno. Por ejemplo, los boletines de la Sociedad Geográfica
de Lima publicados en diciembre de 1897, muestran manuscritos de Antonio
Raimondi sobre la oceanografía y climatología de nuestro litoral, que reportan de la
ocurrencia de eventos extremos asociados al calentamiento marino-costero en el
norte del país, lo que según Eguiguren (1895) correspondería a un evento El Niño.
A continuación veamos unos fragmentos de este texto elaborado por Antonio
Raimondi en el siglo XIX:

9
“El Niño, como tal, es conocido desde que civilizaciones pre incas como los Moche,
los Lima y los Nazca se asentaron en las costas del Perú antiguo. La geomorfología,
los estudios de sedimentos y la paleontología señalan que el Fenómeno El Niño
ocurre por lo menos desde hace 40,000 años. Además, estas investigaciones
arqueológicas demuestran que cambios drásticos del clima afectaron la costa central
del Perú (Cultura Lima, aproximadamente 400 d.C.). La situación resultó ser
especialmente dramática para la nación Moche en la costa norte del Perú (200 – 700
d.C.). Todo indica que durante las primeras décadas del siglo VII de nuestra era, esta
próspera civilización sufrió los estragos de un prolongado e implacable episodio El
Niño”.
Durante el siglo XX y hasta antes de El Niño extraordinario de 1997/98, ocurrieron
unos 25 episodios El Niño de diferente intensidad. Las referencias bibliográficas
indican que los eventos El Niño de 1891 y 1925, fueron eventos de intensidad
comparable a los de 1982/83 y 1997/98. En lo que va del siglo XXI, de acuerdo al
índice ONI (Oceanic Niño Index) de la NOAA, se han presentado cuatro episodios El
Niño en el Pacífico central: dos de intensidad débil (años 2004/05 y 2006/07) y dos
de intensidad moderada (años 2002/03 y 2009/10).

LOS NIÑOS PREHISPÁNICOS


Resumiendo las conclusiones de quienes han estudiado las huellas dejadas desde
hace algunos milenios por eventos climáticos excepcionales en varias zonas situadas
entre la desembocadura del río Piura, al norte, y la de la quebrada de los Burros,
cerca de Tacna, en el extremo sur de Perú.11
No se sabe bien cuáles eran las condiciones climáticas que reinaban en la costa
peruana antes de la era interglaciar actual —Holoceno, que se estableció desde hace
10 a 15 milenios—. El nivel del mar era de 80 a 120 m más bajo y la línea de la orilla
más alejada, hasta varios kilómetros. Los autores están de acuerdo en pensar que
las condiciones climáticas sobre la costa peruana ya eran desérticas o al menos
áridas. Algunos investigadores afirman que los eventos de El Niño existen desde hace
por lo menos 40 000 años.
En la parte norte de Perú, se observa un evento de El Niño que provoca inundaciones
cada 5 o 10 años. En el sur, estos eventos son escasos, pero pueden sobrevenir y
son a menudo devastadores.
Las huellas dejadas por los diferentes Niño varían según las regiones. Las
cronologías pueden ser diferentes. Se puede constatar que, de norte a sur de la costa
peruana sobrevienen cada 200, 300 o 500 años, una catástrofe climática mayor que
probablemente ha provocado a menudo o facilitado la desaparición violenta de varias
civilizaciones como la cultura Chavín, la dinastía Naylamp o la cultura Lambayeque.
Esta ciudad fue destruida en 1585 por un evento de lluvias torrenciales, asociadas a
un fenómeno El Niño fuerte. En la época se atribuyó la culpa de la destrucción de la
ciudad al gobernador, que habría sido castigado por haber cambiado de lugar la
estatua del fundador de la ciudad.12

10
En los años 1460, una serie asociada de El Niño-La Niña provocó hambrunas y pestes
que seguramente influyeron en una profunda crisis del Imperio inca.13

LOS NIÑOS HISTÓRICOS


Diversos investigadores han concordado en una cronología completa de los eventos
del Niño a partir de los elementos históricos.
Los eventos calificados de muy fuertes, que se podrían comparar con los eventos de
1982-83 y de 1997-98 han sobrevenido en 1578, 1728, 1790-93, 1828, 1876-78, 1891
y 1925-26, es decir 9 eventos muy fuertes en 475 años, es decir aproximadamente
cada 50 años.
Otros 10 eventos son calificados entre Fuerte y Muy Fuerte (F+) y otros 21 de Fuertes.
Por lo tanto, ha habido 40 eventos Fuertes y Muy Fuertes en 475 años, es decir uno
cada 9 años.
Con todas las reservas del caso se puede decir que cada 500 ó 1.000 años el Perú
ha sido golpeado por una catástrofe mayor (Mega Niño), capaz de remodelar paisajes
y desorganizar o provocar la desaparición de sociedades.
Niños Muy Fuertes como los de 1925, 1983 ó 1997 sobrevendrán aproximadamente
cada 50 años, en media.
Niños normales o canónicos sobrevendrán en promedio cada 3 ó 4 años. Estos tienen
a menudo efectos benéficos sobre las culturas y la generación de los recursos en
agua, pero provocan una sobre dos o tres veces (en promedio cada diez años) daños
apreciables.
Finalmente, hay que recordar que en el Perú, las inundaciones no siempre son
provocadas por el Fenómeno El Niño. Los huaicos a menudo catastróficos son
muchas veces vinculados por deslizamientos de terreno, (provocados por temblores,
accidentes glaciares o exceso de lluvias relacionadas con el Niño o no). Las
investigaciones del Síndrome El Niño puede poner orden en el contexto de las
posibilidades del cambio climático. El hallazgo de un cierto ciclo en la reaparición del
Niño puede dar el hipotético de no cambios climáticos globales. Hay expertos en
disidencia en pensar en la hipótesis de un no recalentamiento global del clima del
planeta, por los antiguos mega «Niños Muy Fuertes», y que en la actualidad sean
menos frecuentes.

CALENTAMIENTO GLOBAL
Durante las últimas décadas el número de eventos de El Niño aumentó,15 aunque se
necesita un período de observación mucho mayor para detectar cambios
robustos.16 La pregunta es, o era, si se trata de una fluctuación aleatoria, un caso
normal de variación para ese fenómeno o el resultado de los cambios climáticos
globales como resultado del calentamiento global. En 2014 se informó
en Nature sobre una robusta tendencia al aumento en Los Niños extremos.17
Varios estudios de datos históricos sugieren que la reciente variación de El Niño está
vinculado al calentamiento global, pero no hay consenso sobre este aspecto. Por

11
ejemplo, incluso después de restar la influencia positiva de la variación decenal, se
demuestra que está posiblemente presente en la tendencia ENOS,18 la amplitud de
la variabilidad ENOS en los datos observados todavía aumenta, por tanto como 60 %
en los últimos 50 años.19
Puede ser que el fenómeno observado de eventos de El Niño más frecuentes y más
fuertes se produce sólo en la fase inicial del calentamiento global y luego (por ejemplo,
después de que las capas inferiores del océano también se calienten) El Niño será
más débil de lo que era.20 También puede ser que las fuerzas estabilizadoras y
desestabilizadoras que influyen en el fenómeno finalmente se compensarán entre
sí.21 Se necesita más investigación para proporcionar una mejor respuesta a esa
pregunta. Sin embargo, los nuevos modelos publicados en la revista Nature en 2014
indicaron que el calentamiento global no mitigado afectaría particularmente las aguas
superficiales del Pacífico Oriental ecuatorial y duplica la ocurrencia de Los Niños
extremos.22

OCURRENCIA HISTÓRICA DEL FENÓMENO "EL NIÑO" EN EL PERU


Existe evidencia geológica de los efectos ocasionados por el fenómeno "el Niño" en
las comunidades costeras desde hace trece mil años, además se cuenta con crónicas
escritas sobre la ocurrencia de este fenómeno durante la época de la conquista.
Documentos históricos, indican que ocurrieron eventos extraordinarios del Fenómeno
"El Niño" durante los años:
1578, 1721, 1828, 1877 - 1878, 1891, 1925 - 1926, 1982 - 1983, 1997 - 1998
Otros eventos de mediana magnitud durante este siglo se presentaron durante los
años:
1911 - 1912, 1917, 1932, 1951, 1957 - 1958, 1972 - 1973, 1976, 1987, 1992
Manifestación del Fenómeno "El Niño" en nuestra región.
Las características más importantes que presenta el Fenómeno "El Niño" en las
costas occidentales de Sudamérica (lado Este del Pacífico) son las siguientes:
Aumento del nivel medio del mar. Aumento de la temperatura del mar y del aire.
Debilitamiento de los vientos alisios, Disminución de la presión atmosférica
Aumento de magnitud y frecuencia de lluvias.
Debilitamiento de la Corriente Peruana.
Profundización de la termoclina (zona que separa las aguas superficiales y
profundas).
Cambios en la disponibilidad y distribución de los recursos marinos.
Beneficios que trae a la flora y fauna el Fenómeno "El Niño" en el Perú.
Con respecto a la fauna, los beneficios observados, es la abundancia de especies
típicamente de aguas cálidas; tales como el dorado, barrilete, melva, atún, pez sierra,
la manta, algunos tiburones, potas, abundancia del camaroncito rojo, melva, etc., que
son de gran beneficio para la población ribereña en el consumo doméstico. Mientras

12
que a la flora se aprecia una proliferación de plantas silvestres en la zona norte del
país, así como, el desarrollo de abundante algarrobo.
Repercusiones del Fenómeno "El Niño" en nuestro país.
En el Perú, los efectos del fenómeno "El Niño" se hacen más evidentes en zonas
comprendidas por los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque (norte del
país), ocasionando el aumento de la temperatura del mar entre 28° a 33°C, cuando
normalmente en época de verano llega hasta 24°C; siendo el común denominador la
aparición de diversas especies marinas propias de aguas tropicales y la desaparición
de otras especies típicas de la zona; aunque también en los eventos recientes de las
últimas dos décadas se ha observado manifestaciones en la zona central costera y
también en el altiplano. Sin embargo, la presencia de cada evento tiene su propia
particularidad, la misma que difiere de otros eventos.
Las alteraciones climáticas acompañadas con abundantes precipitaciones, ocasionan
cambios en los ecosistemas marinos y terrestres, trayendo como consecuencia una
secuela de destrucción en el aparato productivo, en la pesquería, agricultura,
transporte, comercio, infraestructura costera, industria, salubridad, y otras actividades
conexas.

13
CONCLUSIONES
-Es importante seguir con el estudio continuo de este fenómeno para poder tener un
nivel más amplio sobre este, poder conocer sus orígenes con exactitud, analizar su
impacto en verdadera magnitud, poder tener un control estadístico de sus eventos y
si es posible poder predecirlos con el tiempo suficiente para poder tomar las medidas
necesarias, así como preverse al daño que ocasionaría antes del mismo.
-Las exportaciones se reducen, favoreciendo a las importaciones, por lo tanto
disminuyendo nuestro PBI.
-El fenómeno del niño retrasa el desarrollo, paralizando y reduciendo la economía de
un país.
-En el Perú se paraliza la mayor parte de las actividades económicas como el
transporte y la pesca.
-No hay manera de controlar este fenómeno sin embargo existe la posibilidad de
poder proveernos de la información y los recursos necesarios para poder sobrellevar
esta situación.
-Es importante alertar a toda la población para que estén alertas a los cambios y
puedan ellos mismo elegir la mejor solución para contrarrestar de manera óptima los
cambios.
-El gobiernos peruano debe de organizar su plan para contrarrestar este fenómeno
de tal manera que los daños sean menores, neutralizando lo daños, lograría que la
población no sufriera la falta de vivienda, ni la de la miseria den casos de las -
inundaciones o desbordamientos o huaycos.
-El fenómeno del niño es un desastre natural que perjudica no solo a una sola nación,
sino que se presenta con resultados y desastres a nivel global.
-El fenómeno del niño, cambia el clima de manera radical

14
BIBLIOGRAFIA
-http://www.senamhi.gob.pe/?p=0814

-https://es.wikipedia.org/wiki/El_Ni%C3%B1o_(fen%C3%B3meno)#Guerras_clim.C3.A1ticas

-http://www.shoa.cl/servicios/enos/pdf/2004_antece.pdf

-http://www.minam.gob.pe/fenomenodelnino/que-es-el-nino-y-que-factores-determinan-su-
intensidad/las-ondas-kelvin-y-su-relacion-con-el-fenomeno-del-nino/{

15

También podría gustarte