Está en la página 1de 18

ENFERMERIA EN SUS DIMENSIONES TEORICO PRACTICAS

El cuidado de
enfermería
Mgtr. Angélica Soledad Vega Ramírez
avega@usat.edu.pe
angivega2016@gmail.com

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
OBJETIVO
Caracterizar el cuidado
humano y argumentarlo
con situaciones hipotéticas
teniendo como base la
literatura y guía de estudio
proporcionada.

2 www.usat.edu.pe
LISTA DE CONTENIDOS
1. Cuidar y cuidado
2. El significado del cuidado de
Enfermería
3. Cuidado como objeto de estudio de la
disciplina
4. Dimensiones del Cuidado
5. ¿Porqué cuidado humano?
6. Cualidades para cuidar
7. Características del ser cuidado
3 www.usat.edu.pe
Cuidar.- Proceso interactivo entre
cuidadora y ser cuidado, la cuidadora
cumple papel activo- acciones y
comportamientos de cuidar. El ser cuidado
tiene un rol más pasivo - contribuye con
el cuidado, en función de la situación
Cuidado.- Forma como se da el cuidado -
acciones, actitudes y comportamientos en
base a conocimiento científico,
experiencia, intuición, pensamiento
crítico, realizados para y con el ser
cuidado, orientado a promover, mantener
y / o recuperar su dignidad y totalidad
humana, que engloba sentido de
integridad y plenitud holística, en las fases
de vivir o de morir.

www.usat.edu.pe
SIGNIFICADO DE CUIDADO HUMANO
• El cuidado humano está infundido de valores,
priorizando la paz, libertad, respeto, amor
• La paz como un estado de conciencia, o paz
interior, cuyo camino lleva la desarrollo y
concientización, negándose al comodismo, al
estancamiento y alienación
• Respeto, respeto y cuidado constituyen la ética
del cuidado
• Amor, es la expresión más alta del cuidado(Boff,
2003), se cuida lo que se ama y al cuidar se
vuelve más amoroso, y al cuidar potencializa
nuestra capacidad de amar.
• El amor en el campo profesional se refiere al
comportamiento (amoroso): respetuoso,
amable, honesto

www.usat.edu.pe
CUIDADO COMO OBJETO DE
ESTUDIO DE LA DISCIPLINA
El CUIDADO es considerado
como la esencia de la
disciplina de Enfermería,
que implica no solamente al
receptor (persona, paciente,
usuario) también a la
enfermera como transmisora
de él, durante la interacción
humana entre la otra
persona para responder a la
necesidad de ayuda (a
través de la comunicación).

www.usat.edu.pe
CUIDADO COMO OBJETO DE
ESTUDIO DE LA DISCIPLINA
Cuidado de Enfermería:
“Son las
intervenciones de
enfermería con el cliente.
Se define como lo que
hace la enfermera para,
por y con la persona. El
enfoque primario de las
intervenciones de
enfermería son las
interacciones
transpersonales que
ocurren entre la
enfermera y el cliente”.
(Durán, 1998)

www.usat.edu.pe
CUIDADO COMO OBJETO DE
ESTUDIO DE LA DISCIPLINA
Watson (1988) plantea
que “el cuidado humano y cuidar
son el ideal moral de enfermería
y consisten en todos los intentos
para proteger, reforzar y
preservar la humanidad a través
de ayudar a las personas para
que éstas encuentren
significados al sufrimiento, al
dolor, y a su propia existencia;
es ayudar a los otros a ganar
auto conocimiento, control, y
auto curación dentro de un
sentido de armonía y
restauración, a pesar de las
circunstancias extremas”.
(Watson, 1988 citada por Durán, 2008)

www.usat.edu.pe
CUIDADO COMO OBJETO DE
ESTUDIO DE LA DISCIPLINA
Aclara además, que la
relación transpersonal del
cuidado genera una
connotación especial, una
unión con la otra persona y
en este sentido el cuidado se
debe ver como la gran
preocupación por el otro, por
su dignidad y por la
preservación de su
humanidad.
(Watson, 1988 citada por Durán, 2008)

www.usat.edu.pe
Dimensiones del cuidado humano
• Dimensión estética, se refiere a los
sentidos y valores que fundamentan
la acción en un contexto de
interrelación humana, de modo que
haya coherencia y armonía en el
sentir, el pensar (conocer/saber) y el
hacer. Se manifiesta en el orden,
coherencia y armonía que demuestra
al realizar el acto de cuidado (cuidar)
• Incluye disponibilidad para recibir a
otro ser, comprender su experiencia,
expresarlo y permitir que se exprese.

www.usat.edu.pe
…Dimensiones del cuidado humano
• Dimensión ética,está dada por la
consideración a la persona como un todo,
sensible a su integridad, y el cuidar considerado
como un valor profesional y personal
• Está determinada por la ética y la moral.
• La ética determina actuar de acuerdo al bien o el
mal; constituye y es parte de la filosofía de la
vida, del ser, donde principio y valores están
presentes en el actuar humano.
• La moral, son los valores, principios, costumbres,
aceptados por la sociedad, que organizan la vida
de las personas; entre los que permiten vivir
humanamente están: amor, cuidado, solidaridad,
respeto, entre otros.

www.usat.edu.pe
¿PORQUÉ CUIDADO HUMANO?
• Porque el cuidado forma parte del
ser
• Confiere la condición de
humanidad al ser, esencial para el
desarrollo y realización
• El ser humano se diferencia de
otros seres, por su racionalidad,
conocimiento, intuición y
espiritualidad, y por lo tanto por su
sensibilidad y sentimientos
(Waldow, 2008)

www.usat.edu.pe
CUALIDADES PARA CUIDAR
• Conocimiento del otro
• Flexibilidad - Capacidad de modificar su
comportamiento, frente a las necesidades del otro.
• Paciencia – que el otro crezca a su propio ritmo.
• Honestidad – consigo mismo y con el otro.
• Confianza – que el otro posee habilidades para
crecer y realizarse, sin crear dependencia.
• Humildad – disposición a aprender del otro.
• Esperanza- que el otro crezca en el proceso.
• Coraje- dejar “ser” al otro a pesar de lo
desconocido
(Mayeroff,1971)

www.usat.edu.pe
Al mirar a ese ser cuidado nos hemos
hecho cuestionamientos
¿CUIDAR A QUIÉN?
-A sí mismo.
-A otra persona o
personas con quien
se interactúa con
compromiso.
(Grupo de Cuidado, 1997)

www.usat.edu.pe
CARACTERÍSTICAS DEL SER CUIDADO

-Ser humano activo y


trascendente.
-Es un ser total en todo
momento.
-Pertenece a un contexto
con el cual interactúa en lo
cotidiano.
-Tiene una historia propia.
-Es cuidador de sí mismo.
-Vive y crece en el
cuidado.
(Grupo de Cuidado, 1997)

www.usat.edu.pe
ACTIVIDAD : CINE FORO
Ver la película Patch
Adams y desarrollar la
guía de estudio
proporcionada por la
docente.
En la exposición dialogada
participar con el
desarrollo de la guía
mediante preguntas y
respuestas entre la
docente y los estudiantes.

16 www.usat.edu.pe
Referencias Bibliográficas
1. Mayeroff, M.A Arte De Servir Ao Próximo Para
Servir A Si Mesmo.Editora Récord. Brasil;1971 p.p.
24, 33-46
2. Kérouac, S. “El pensamiento enfermero”. Ed.
Elsevier-Mansson. España; 1996
3. Durán M.,(1998). Enfermería. Desarrollo teórico e
investigativo. Pág. 79
4. Durán M.,(2008). Ponencia Magistral. Congreso
Internacional de Enfermería. Chihuahua, Chihuahua.
5. Grupo de Cuidado. (1998). Dimensiones del
Cuidado. Editorial Universidad Nacional de
Colombia. Primera ed. Págs. 8-16

www.usat.edu.pe
avega@usat.edu.pe
angivega2016@gmail.com

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte