Está en la página 1de 6

"BUEN VIVIR"

CONCEPTO:
Vivir Bien o Buen Vivir, es la vida en plenitud. Es saber vivir en armonía y equilibrio, en armonía
con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda
forma de existencia. Y ese justamente es el camino y el horizonte de la comunidad; implica primero
saber vivir y luego convivir. No se puede Vivir Bien si los demás viven mal, o si se daña la Madre
Naturaleza. Vivir Bien significa comprender que el deterioro de una especie es el deterioro del
conjunto.

PRINCIPIOS:

1. Suma Manq aña

Saber comer, saber alimentarse, no es equivalente a llenar el estómago; es importante escoger


alimentos sanos, cada luna nueva se ayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe
ayunar cinco días (dos días antes y dos días después del Willka Ura (día del sol Solsticio de
Invierno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las
ofrendas damos alimentos también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos. La Madre Tierra
nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de la época, del
tiempo, y el alimento del lugar.

2. Suma Umaña

Saber beber. Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los
achochillas, a las awichas. Beber, tomar, ch’allar completarse (chuymar montaña, chuymat
apsuña, chuymat sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar del corazón y emerger
del corazón para fluir y caminar como el rio.

3. Suma Thokoña

Saber danzar, entrar en relación y conexión cosmotelúrica, toda actividad debe realizarse con
dimensión espiritual.

4. Suma Ikiña

Saber dormir. Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes de la media noche, para tener
las dos energías; la de la noche y la de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el
hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte, los pies al sur, en el hemisferio norte la
cabeza al sur y los pies al norte.

5. Suma Irnakaña

Saber trabajar. Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegría, debemos


realizar la actividad con pasión, intensamente (Sinti pacha).

6. Suma Lupiña

Saber meditar, entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo


tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno (Amiki) y se conecta al equilibrio y
silencio del entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch’uju) y como
consecuencia de esta interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.

7. Suma Amuyaña

Saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios
aymaras nos dice: jan piq armt’asa chuman thakip saranlañani (sin perder la razón caminemos
la senda del corazón).

8. Suma Munaña, Munayasiña

Saber amar y ser amado, el proceso complementario warmi chacha, el respeto a todo lo que
existe genera la relación armónica.

9. Suma Ist aña

Saber escuchar. En aymara ist’aña no sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar
con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también.

10. Suma Aruskipaña

Hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar bien significa hablar para
construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los
corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por
eso que hay que hablar bien.

11. Suma Samkasiña

Saber soñar. Partimos del principio de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño
es el inicio de la realidad. A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida.

12. Suma Sarnaqaña

Saber caminar. No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de
que uno nunca camina solo; caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra,
caminamos con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con
muchos otros seres.

13. Suma Churaña, suma Katukaña

Saber dar y saber recibir. Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas
fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida.
Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer
es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre
Agua y todo lo que la vida nos da.

INFLUENCIA EN LA LEGISLACIÓN DE ECUADOR

El concepto del vivir ha tenido una importante influencia en el espíritu y la redacción de las nuevas
constituciones de Ecuador (2008)). Además, ha permitido el desarrollo de nuevas leyes y de
conceptos como el de Derechos de la Madre Naturaleza. El buen vivir, es la satisfacción plena de
las necesidades básicas de toda la población, es decir dotarle de todo aquello que fue negado en
los gobiernos excluyentes y neoliberales. El buen vivir, un término que nos hace meditar y pensar,
que el Gobierno se preocupa por el bienestar de su gente, de las comunidades, campesinos,
trabajadores, maestros, entre otros. Proporcionándoles, en primer lugar, seguridad laboral, fuentes
de trabajo para los desempleados y subempleados, salario justo para los albañiles, empleadas
domésticas y los demás sectores que han sido excluidos de percibir una justa remuneración, que
no les permite ni siquiera tener un acceso digno a la alimentación, peor a la salud, educación,
vivienda, vestido etc. Poniéndolo a cientos de kilómetros del “buen vivir”. El buen vivir no puede
enmarcarse en un simple discurso teórico, lírico, rígido, demagógico, enmarcado en postulados
estricta y fríamente teóricos.

Estos se sustentan en tres principios de la filosofía andina: Reciprocidad como solidaridad entre
los seres humanos (el “presta manos” individual y familiar al construir una vivienda o la “minga”
como acción colectiva de interés comunitario), incluyendo los mandamientos de no ser ladrón, ni
mentiroso, ni flojo.

Los principios ancestrales se resumen en la armonía colectiva entre los seres humanos y con la
naturaleza, sin hegemonías ni dominaciones, con una vida austera alejada del consumismo.

De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir para la República del Ecuador (2009-2013),3 los
elementos que lo constituyen son:

1. la satisfacción de las necesidades.


2. calidad de vida.
3. muerte digna.
4. amar y ser amado.
5. florecimiento saludable de todos en armonía con la naturaleza.
6. prolongación indefinida de las culturas.
7. tiempo libre para la contemplación.
8. la emancipación y ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades.

CONTEXTO HISTÓRICO

Cuando se aprobó la Constitución de 1998, la sensación incierta de haber logrado algo invadió los
círculos intelectuales y políticos cercanos a algunos movimientos sociales, en particular, al
movimiento indígena. Los derechos colectivos junto a ciertos principios, insertos en la parte
dogmática constituyeron sin duda un avance, pero quedó la duda cuando otras disposiciones,
incluyendo transitorias, posibilitaron varias reformas legales e institucionales acordes a las
prioridades de las políticas de ajuste neoliberal.

Solo un ejemplo breve de muestra; poco se pudo hacer en materia de derechos de pueblos
indígenas a ser consultados previamente, si una decisión en torno a un proyecto extractivo afectara
sus territorios, espacios de vida, economía y cultura. A pesar de que la Constitución de 1998
establecida esa obligación por parte del Estado entre el año 2000 y el 2002, los sucesivos
gobiernos de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa Bejarano, buscaron sortear dicha disposición
mediante la expedición de un reglamento focalizado en un sector altamente sensible: la
explotación de hidrocarburos en territorios indígenas. Y lo más curioso de ese caso no fue la
sensibilidad y preocupación de las autoridades por garantizar la vigencia o aplicabilidad de los
derechos de los pueblos indígenas, o cumplir lo que mandaba el Art. 16 de esa Constitución, “que
se garantiza los derechos a todas las personas sin discriminación”, o lo dispuesto por el Art. 17
que “los derechos humanos son directa e inmediatamente aplicables (...), que no se podrá exigir
requisitos o condiciones no establecidos en la Constitución y la ley”. Simplemente respondieron a
las preocupaciones de varias empresas petroleras y gremios privados, que veían en la ausencia
de reglamentación en esa materia, riesgos para la validez de futuros contratos y licitaciones en el
sector.

Al inicio de 2000, las corporaciones multinacionales, aglutinadas en la Asociación de la Industria


Hidrocarburífera del Ecuador (AIHE), dejaron todo en manos de las autoridades estatales. Luego,
ante el fracaso de estas, impulsaron con el apoyo de la oficina del Banco Mundial en Quito, su
propio proyecto de “reglamento de consulta previa”, que se constituyó en la base del que
finalmente fue aprobado en las vísperas navideñas de 2002, que en lo fundamental, restringía y
distorsionaba de manera casi total, los principios y definiciones establecidas en el Convenio 169
de la OIT, relacionados al derecho de los pueblos indígenas a ser consultados de buena fe sobre
temas, programas o proyectos que los involucrase y afectase de manera directa.

Ni los procedimientos, ni los plazos, ni quienes son sujetos de la consulta, ni el sujeto consultante
estaban claros o coherentemente definidos. Fuera de la ausencia de un ley marco, la ambigüedad
con la que fue redactado ese reglamento abría las puertas a la discrecionalidad y al arbitrio de los
funcionarios o autoridades de turno, como sucedió con los dos primeros casos prácticos de
aplicación de dicho reglamento en el 2003 en comunidades Kichwa de Orellana, Napo y una parte
del norte de Pastaza.

La turbulencia y gran inestabilidad política vivida por el país entre esos años y el abril “forajido” de
2005, impidieron concretar o que en el gobierno de Mahuad se denominó “Plan de apertura a las
inversiones 2000”, que entre otros graves aspectos atentatatorios a los intereses de la mayoría del
pueblo ecuatoriano, implicaba la concesión de 13 nuevos bloques petroleros en la Amazonía; es
decir, más de 2 millones y medio de hectáreas para actividades explotación, en su totalidad
ubicadas en territorios de 7 de las 10 nacionalidades ancestrales existentes en esa región, de las
cuales al menos 3 se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad única. En condiciones
políticas estables se hubiera vivido un genocidio y un ecocidio, de magnitudes enormes, junto con
un escenario altamente conflictivo en la región, y con ello se habría visibilizado buena parte de la
trama que configuró el ordenamiento jurídico del país en estos años.

ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL BUEN VIVIR:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente


equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas,


la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental
y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,
garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio
de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física,
el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse
del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales
no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán
regulados por el Estado.

Art.83/7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al
buen vivir.

Art. 85/1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer
efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad.

Art. 97.- Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y solución
de conflictos, en los casos que permita la ley; actuar por delegación de la autoridad competente,
con asunción de la debida responsabilidad compartida con esta autoridad; demandar la reparación
de daños ocasionados por entes públicos o privados; formular propuestas y reivindicaciones
económicas, políticas, ambientales, sociales y culturales; y las demás iniciativas que contribuyan
al buen vivir.

Art. 250.- El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para
el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción territorial especial
para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales,
económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la
conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay.

Art. 258.- La provincia de Galápagos tendrá un gobierno de régimen especial. Su planificación y


desarrollo se organizará en función de un estricto apego a los principios de conservación del
patrimonio natural del Estado y del buen vivir , de conformidad con lo que la ley determine.

Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas
económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir,
del sumak kawsay.

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen
efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad,
del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.

Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:...

Art. 278.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas
formas organizativas, les corresponde:...

Art. 283.- El sistema económico es social y soli-dario; reconoce al ser humano como sujeto y fin;
propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía
con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones
materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

Art. 290/2. Se velará para que el endeudamiento público no afecte a la soberanía, los derechos,
el buen vivir y la preservación de la naturaleza.
Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organi-zación de la producción en la economía, entre
otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares,
domésticas, autónomas y mixtas. El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el
buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la
naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa
participación del Ecuador en el contexto internacional.

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:

1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para los objetivos del
desarrollo.

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y


tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir,
al sumak kawsay.

LINKOGRAFÍA:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Sumak_kawsay

 http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/que-es-el-sumak-kawsay.html

 http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=819

&Itemid=120

 https://asambleablog.wordpress.com/category/sumak-kawsay/

 http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

 http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Sumak-Kawsay-El-Buen-Vivir-y-sus-13-Principios

 http://servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=748

También podría gustarte