Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“CAPITULO 11 Y CAPITULO 12
RESÚMENES”

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Economía Mundial

FACILITADOR: Juan Peralta Teran

ALUMNO: Juan Daniel Celestino Candia

Grupo: 501 Turno: Matutino

Chilpancingo de los Bravo, Gro a; 3 de diciembre del 2017


Resumen, Capítulo 11 Los recursos naturales
La relación sociedad - naturaleza le otorga un significado puramente social
al conjunto de elementos y procesos del medio natural (el clima, el relieve, la
hidrografía, los suelos, la vegetación natural, etc.), entendidos éstos como
una oferta de recursos para satisfacer necesidades de la sociedad. Desde esta
perspectiva, el concepto de recurso natural se convierte en un articulador clave de
la relación sociedad-naturaleza, a través de las nociones de usos y funciones de la
naturaleza y de manejo de los recursos. El tercer nivel en el que se puede analizar
la naturaleza es como categoría económica en general o específica de un modo de
producción. Pero empecemos por el aspecto más s general, común a todos los
modos de producción. Los recursos minerales no energéticos son aquellos que
proporcionan al ser humano los alimentos y los instrumentos necesarios para su
existencia. Se dividen en dos tipos
Recursos minerales metálicos: Son elementos que nos encontramos día a día en
nuestra vida, como el hierro o el plomo, pero que en ocasiones no nos damos
cuenta de ello, por ejemplo, las mesas de nuestro colegio, las ventanas, picaportes
están formados por metales. Algunos metales como el acero son más utilizados que
otros como el plomo.
Los metales se encuentran en yacimientos. Las personas encargadas de extraer
estos minerales con los mineros.
La minería produce una gran cantidad de problemas, tanto para los trabajadores
como para el medio ambiente. La naturaleza junto al trabajo son la fuente de toda
riqueza social, entendiendo por riqueza no sólo lo que vulgarmente es hoy la
riqueza: dinero, sino la riqueza como elementos materiales útiles para el bienestar
de una sociedad. En las sociedades primitivas, cuando el dinero aún no existía, la
riqueza consistía en el conocimiento incipiente de la agricultura, en las herramientas
que habían desarrollado para trabajar la tierra, en los granos que a través de siglos
de domesticación desarrollaron formas cada vez más nutritivas, pero
fundamentalmente en la tierra en la que iban a sembrar y en el trabajo que debían
realizar. La estructura social determina que la producción esté mediada por el
intercambio, la mercancía es la forma con que se inicia el proceso productivo y con
la que termina, ya no se producen valores de uso para satisfacer directamente las
necesidades humanas, sino que el objetivo pasa a ser el valor mercantil, el dinero.
Se producen valores de cambio para obtener más valores de cambio. En los
orígenes de la era mercantil, a los comerciantes les interesaba vender caro y
comprar barato para enriquecerse, a través del comercio se apropiaba del
excedente social independientemente de la forma de producción en que ese
excedente era generado. La producción capitalista va más allá pues su fin es la
producción de ese excedente que se apropia en el mismo acto de la producción, el
excedente toma aquí la forma de nuevo valor, de plusvalor. La plusvalía o plusvalor
generado socialmente pertenece íntegro a la clase de los propietarios y a través de
la disputa entre ellos, de la competencia por ese excedente, es apropiado bajo la
forma de ganancia privada por el capitalista individual. Así se da una
interdependencia asimétrica, en la que el centro depende de la periferia para el
abastecimiento de recursos ya que consume más de lo que produce y la periferia
depende de los ingresos por exportación que tienden a devaluar además de tener
que hacer frente a los problemas de agotamiento físico o económico competencia
de nuevos materiales sustitutivos etc. De su principal fuente de riqueza
Resumen, Capítulo 12 La base energética del sistema
Para obtener energía útil a partir de las fuentes primarias se requiere su
transformación en fuente secundaria, concentración, conservación y difusión de su
energía. A la globalidad de los recursos y conjunto de actividades se les llama
modelo energético.
Como conjunto de fuentes energéticas, el modelo energético es proporcionado en
última instancia a la sociedad por la Naturaleza y por ello se habla de recursos
energéticos. La concentración, conservación y distribución de energía formará parte
del modo de producción dominante.
Cuando un modelo energético entre en crisis se abre una crisis profunda en la
infraestructura, que exige una remodelación general de las fuerzas productivas para
adaptarse al nuevo modelo energético. Fuentes de energía y modelo energético
Modelo Energético, característico de la Revolución Industrial, basado en el carbón.
Proporcionó casi el 80% de la energía a las economías capitalistas emergentes.
Además de fuente energética motriz y calorífica servía a la industria siderúrgica a
producir hierro y acero que estaban conectados con la industria de maquinaria y la
del ferrocarril. La infraestructura de estas economías estaba basada sobre el trío
siderurgia-maquinismo-ferrocarril.
Modelo Energético, característico de la 2 fase del capitalismo. Petróleo como
fuente primaria y electricidad como secundaria.
El desplazamiento del modelo energético del carbón por el del petróleo se hace
efectivo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando EEUU impone su
hegemonía a través del Plan Marshall en la exportación de la civilización del todo
plástico y el automóvil con la inundación de productos baratos.
El modelo basado en el petróleo es la base infraestructural del modo de desarrollo
fordista entre finales de los sesenta y 1974. A partir de entonces se abre una fase
de transición puesto que se descubren las limitaciones del modelo petrolero y las
necesidades del Sistema Mundial para la nueva infraestructura energética del
futuro.
3er Modelo Energético: Se combinan las energías tradicionales (carbón, petróleo,
hidráulica), las energías nuevas (gas y nuclear) y las novísimas por ser utilizables a
gran escala sólo a partir de la revolución tecnológica (solar, eólica, la procedente
del mar, de origen biológico como las biomasas y el metano, la geotérmica, etc. La
infraestructura del Sistema está siendo sometida a unas presiones considerables
para la consecución de la estabilidad energética que exige la reproducción del
Sistema.
Producción y consumo: La dependencia del Centro

La OCDE, que aporta el 24% de la producción, representa el 62% del consumo


mundial. Esta dependencia se ha visto reducida en los últimos años, en 1973
representaba el 71%, ello se debe a la diversificación de fuentes
energéticas primaria en los países desarrollados a partir de la crisis en el proceso
de transición energética.
El Centro mantiene su cuota de producción puesto que el aumento de producción
en Europa compensa la caída en EEUU.
El bloque soviético baja tanto en producción como en consumo por la
desindustrialización.
En la Periferia aumenta el consumo provocado principalmente por el crecimiento de
Asia.
Oferta y demanda: el comercio mundial
Aunque la preponderancia del petróleo ha disminuido, este sigue siendo el
segmento más significativo del comercio mundial global.
EXPORTADORES:
-Han aumentado las tasas de exportación de petróleo Noruega, Gran Bretaña y
Holanda.
-También México ha aumentado y Venezuela se ha estancado como principal
exportador de América Latina.
-La potencialidad exportadora de la URSS hasta 1990 hoy es puesta en cuestión
ante la inestabilidad político-económica rusa.
-Descenso del peso exportador de África.
-Mantenimiento de Oriente Medio como fuente principal de abastecimiento de
petróleo al mercado mundial.
-El papel emergente del petróleo asiático, incluido el chino.
IMPORTADORES:
-EEUU como mayor importador de petróleo.
-El Centro representa más del 75% de las importaciones de petróleo.
-El este y sudeste asiático son los nuevos importadores de petróleo.
-África y América Latina han disminuido la importación de crudo.
LA TRANSICIÓN Y EL NUEVO MODELO ENERGÉTICO
El desarrollo tecnológico ha permitido conseguir los mismos derivados del petróleo
en otros elementos. El carbón adquiere en el nuevo modelo un nuevo protagonismo
puesto que se han encontrado importantes yacimientos en Asia por lo que
localmente serán usados en detrimento del petróleo.
La energía nuclear aumenta su peso en la producción de energía eléctrica. EEUU
es el país con el mayor número de centrales nucleares del mundo. En 1989, el 16%
de la producción mundial de electricidad y el 5% de la energía primaria en el mundo
era ya de origen nuclear, en 1995 había subido a un 30%. Pese a toda la gente que
se opone, no cabe duda de que el futuro energético del capitalismo pasa por la
nuclearización.
Se han desarrollado nueva fuentes de energía no tradicionales: La energía solar,
energía eólica, la obtenida del mar, la geotérmica y la energía de la biomasa. En
todos los casos se trata de proporcionar energía a nivel local puesto que la
rentabilidad económica ha mermado por la caída de los precios del petróleo (yo no
lo he notado).
Es un modelo que incorpora el ahorro energético y el impacto medioambiental
incorporando un alto contenido tecnológico. Aunque permite cierta
descentralización, perpetúa la profunda desigualdad entre Centro y Periferia y no
puede abarcar al consumo mundial. Es un sistema egoístamente pensado para el
Centro pues la periferia se encontrará con los problemas futuros del uso de energías
fósiles. El Centro descubrió que dependía demasiado de la periferia y de ahí que en
el período transitorio hacia el nuevo modelo energético la oferta para el Centro se
diseñara de una manera y para la Periferia de otra.
Este nuevo modelo con energías renovables varias es un modelo válido únicamente
para el Centro del sistema y no es extensible a escala mundial. No hay recursos
energéticos suficientes para que 8000 o 10000 millones de personas consuman
energía al mismo nivel que en Centro. Es por ello que es increíble que el Centro
ahora pida a la Periferia un control en la utilización de sus recursos fósiles para la
producción de energía en pro del medioambiente cuando ha sido en Centro el mayor
contaminador de la historia.
Se diseña así el tercer modelo energético más variado con un alto contenido
tecnológico. Sin embargo es un modelo que no resuelve las tremendas diferencias
entre las necesidades de energía del centro y de la periferia, por lo que la
desigualdad en el consumo y en la producción tendera a agudizarse con amenazas
para el medio ambiente y la propia estabilidad energética del sistema.

También podría gustarte