Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA

DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Proyecto integrador de medio ciclo

TEMA:

ENSAYO
BIBLIOGRÁFICO

INTEGRANTE:

 LIZANO MACIAS MARIA ISABEL

DOCENTE:

LAURA ALEXANDRA ARTEAGA BRIONES


Barack Obama
Barack Hussein Obama Jr. Nació el 4 de agosto de 1961 en Honolulu, la capital y
localidad más grande del estado de Hawái, en los Estados Unidos. Es un político
estadounidense que ejerció como el 44º presidente de los Estados Unidos de América
desde el 20 de enero de 2009 hasta el 20 de enero de 2017. Fue senador por el estado de
Illinois desde el 3 de enero de 2005 hasta su renuncia el 16 de noviembre de 2008.
Además, es el quinto legislador afroamericano en el Senado de los Estados Unidos,
tercero desde la era de reconstrucción. También fue el primer candidato afroamericano
nominado a la presidencia por el Partido Demócrata y es el primero en ejercer el cargo
presidencial.

Hijo de Barack Obama Sr., economista de origen keniano, y de Shirley Ana Durham,
doctora en Antropología por la Universidad de Hawai, Cuando tenía dos años de edad,
sus padres se separaron. Después del divorcio, su padre regresó a Kenia y en 1971 se
reunió por última vez con su hijo, antes de morir en un accidente automovilístico en
1982.20Su madre contrajo matrimonio con Lolo Soetoro, y en 1967 se mudó con su
familia a Indonesia, país de origen de su nuevo esposo. Obama pasó su infancia entre
Hawái e Indonesia, país donde conoció las condiciones de pobreza que afectan a
millones de personas en el llamado Tercer Mundo. Allí cursó su educación primaria.

De regreso a los Estados Unidos pasó dos años en el Occidental College de Los
Ángeles. En 1983 ingresó en la Universidad de Columbia (Nueva York) para estudiar
Ciencias Políticas, y se especializó en Relaciones Internacionales. Tras su primera etapa
universitaria se trasladó a Chicago, donde trabajó como organizador comunitario de los
servicios sociales de un grupo de parroquias católicas.

La carrera política de Obama comenzó a fraguarse en 1990, cuando tomó contacto con
Judson Miller, uno de los asesores de Harold Washington, quien en 1983 se convirtió en
el primer alcalde negro de Chicago. Con el paso del tiempo, Miller llegaría a convertirse
en uno de los pilares de la campaña electoral de Obama. Su esposa se llama Michelle
Robinson, la conoció en junio de 1989 cuando fue contratado como asociado de verano
en la firma legal Sidley Austin. Michelle fue asignada por tres meses como su consejera
en el bufete de abogados. Al principio ella rechazó sus propuestas de iniciar una
relación amorosa, sin embargo a finales del verano ambos empezaron un noviazgo, se
comprometieron en 1991, y contrajeron matrimonio el 3 de octubre de 1992.

En 1991 ingresó en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachussets) para


ampliar sus estudios superiores, y allí fue elegido primer presidente negro de la Harvard
Law Review, publicación estudiantil de dicho centro. Tras graduarse con honores
regresó a Chicago, donde trabajó durante algún tiempo en una asesoría jurídica
especializada en derechos civiles. Su primer éxito político llegó en 1996. Gracias al
padrinazgo del juez Abner Mikua y de Emil Jones, líder demócrata afroamericano en el
Senado de Illinois, Obama fue elegido miembro de la cámara estatal por el Partido
Demócrata, como representante del distrito de Hyde Park, donde ya era conocido por
sus firmes convicciones liberales. Entre 2000 y 2004 Obama se dedicó a afianzar su
electorado. En 2004 obtuvo nuevos mentores en Washington, entre los que destacaban
figuras señeras del Partido Demócrata, como John Kerry y Ted Kennedy. Gracias al
apoyo de éstos y al de su electorado fue elegido representante nacional en la
Convención Demócrata de Boston de 2004.

Obama dio el primer gran paso hacia la presidencia de los Estados Unidos en febrero de
2007, cuando presentó su candidatura a las elecciones primarias del Partido Demócrata.
La otra gran apuesta de esta formación era la senadora Hillary Clinton, esposa del ex
presidente Bill Clinton, que partía con ventaja en los sondeos. La campaña, muy
ajustada en todo momento, acabó decidiéndose a favor de Obama, que se impuso con
1.953 delegados frente a los 1.770 de su rival. El nombramiento oficial como candidato
demócrata a la presidencia de los Estados Unidos tuvo lugar el 3 de junio de 2008. El
mensaje de renovación y esperanza del candidato demócrata, en cambio, caló entre el
electorado; Obama fue ampliando progresivamente su ventaja frente a McCain en la
encuestas, y se impuso finalmente en las elecciones del 4 de noviembre con un 64'9 %
de los votos.

LOGROS OBTENIDOS
Lo más interesante o llamativo desde mi punto de vista en la larga carrera de Barack
Obama fue el 9 de octubre de 2009, el líder del Comité Nobel Thorbjorn Jagland
anunció que el Premio Nobel de la Paz había sido otorgado al presidente Barack Obama
«por sus esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los
pueblos» destacándose por su «visión de un mundo sin armas nucleares». “De todas
las amenazas a la seguridad global y la paz, la más peligrosa es la proliferación y uso
potencial de las armas nucleares. Hace siete años en Praga, comprometí a Estados
Unidos a frenar su propagación y buscar un mundo sin ellas. Esta visión se construye
sobre las políticas de mis antecesores presidenciales, incluyendo a Ronald Reagan,
quien dijo: buscamos la eliminación total de las armas nucleares de la faz de la tierra”
Barack Obama, el primer negro en llegar a la Casa Blanca, que dio un giro radical a la
política exterior de su país optando por una estrategia más consensual y multilateral. El
premio Nobel de la Paz fue atribuido al expresidente estadounidense, el primer negro en
llegar a la Casa Blanca, que dio un giro radical a la política exterior de su país optando
por una estrategia más consensual y multilateral. "Como presidente, Obama creó un
nuevo clima en la política internacional", declaró en Oslo el responsable del comité
Nobel noruego, Thorbjoern Jagland.

En el tiempo en el que Barack Obama estuvo al mando de los Estados Unidos a parte de
este hecho, se podrían destacar varios aspectos en su gestión desde el año 2009 hasta el
año 2017

1. Salir de la Gran Recesión: Al asumir Obama en enero de 2009, EEUU estaba


atravesando una de las peores crisis económicas de su historia, solo menor que la Gran
Depresión de los años 30. Estallo en el último tramo del gobierno de George W. Bush,
tuvo su germen en el colapso del mercado hipotecario estadounidense que se manifestó
a finales de 2007 y terminó por estallar en 2008. Con la bancarrota de gigantes
bancarios de EEUU, el crac se extendió destrozando el mercado inmobiliario, bancario
y bursátil seguido por la depreciación de la moneda. En la población el impacto fue
abrumador: millones perdieron sus empleos y sus viviendas.

Obama sufrió coletazos de la crisis durante los primeros años de su gobierno. Si bien
desde 2010 hubo una recuperación ininterrumpida del empleo, los críticos del presidente
saliente creen que la recuperación no es todo lo satisfactoria que debería.

2. La creación de empleo: Es cierto que el presidente saliente puede presumir sobre los
75 meses consecutivos -desde octubre de 2010 hasta diciembre de 2016, último mes
completo de Obama en la Casa Blanca- de creación de empleo, período que según la
oficina de Empleo de EEUU es el más largo en crecimiento global registrado. El sector
privado ha añadido 15.1 millones de puestos de trabajo desde 2010. Además, la tasa de
desempleo al final de sus ocho años en el gobierno es de 4,9%, casi tres puntos
porcentuales menos que en enero de 2009, momento en que asumió el poder. Y menos
de la mitad del techo de desempleo del 9.9% en 2010, coletazo de la crisis del 2008.

3. Un nuevo capítulo con Cuba: El deshielo en las relaciones con Cuba es para Obama
un logro, aunque desde varios sectores, como el activismo anticastrista y republicanos,
han criticado el acercamiento a la isla porque consideran que Cuba no garantizó ni
garantizará más libertades a sus ciudadanos.

4. Cerrar el programa de armas nucleares de Irán sin disparar un tiro: El acuerdo


con Irán que EEUU junto con Alemania, China, Francia, Reino Unido y Rusia firmaron
fue visto por buena parte de los republicanos de Obama como un la doblegación del
gobierno estadounidense frente a la intimidación del desarrollo nuclear iraní. El acuerdo
obligaba a Irán a dejar de producir uranio altamente enriquecido y desprenderse de la
mayoría de su material nuclear, entre otras directivas y le abrió las puertas a los países
firmantes a verificar que se cumplan. A cambio, Irán puede colocar sus producciones de
crudo en los grandes mercados mundiales con el levantamiento de las restricciones que
se lo impedían.

5. Derecho a seguro de salud para 20 millones: Paradójicamente, lo que muchos


consideran el mayor legado de la presidencia de Obama, la reforma de la ley del sistema
de salud, es la que parece tener menos oportunidades de proyectarse en el futuro, a
juzgar por la premura que muestran muchos republicanos por derogarla total o
parcialmente. Durante la campaña electoral, Obama reconoció que la Ley de Cuidados
de Salud Asequibles de 2010, Obamacare -como se le conoce popularmente-, necesita
algunos ajustes, pero insiste en que eliminarla dejaría sin seguro médico a unos 18
millones de personas, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
"Si yo les hubiera dicho hace ocho años que EEUU revertiría una gran recesión y
desataría la mayor extensión de creación de empleo en nuestra historia, que abriríamos
un nuevo capítulo con el pueblo cubano... que cerraríamos el programa de armas
nucleares de Irán sin disparar un tiro... si yo les hubiera dicho que ganaríamos el
matrimonio igualitario y aseguraríamos el derecho a seguro de salud para 20 millones
más de nuestros conciudadanos, ustedes podrían haber dicho que nuestros puntos de
vista fueron fijados demasiado alto. Pero eso es lo que hicimos. Eso es lo que ustedes
hicieron. Ustedes hicieron el cambio" estas fueron palabras que utilizo el expresidente
de los Estados Unidos en su discurso de despedida, y cuánta razón tenía

Bibliografía
FRANGANILLO, C. (16 de 02 de 2017). RTVE. Obtenido de
http://www.rtve.es/noticias/20170116/obama-deja-trump-cara-cara-rusia-
china/1471682.shtml

HOLA.COM. (7 de NOVIEMBRE de 2008). HOLA.COM. Obtenido de


https://www.hola.com/actualidad/200811076803/biografia/barack/obama/

RAMBALDI, M. (19 de Enero de 2017). UNIVISION NOTICIAS. Obtenido de


https://www.univision.com/noticias/politica/ocho-logros-del-gobierno-de-
barack-obama-segun-barack-obama

SPEECH ON RACE. (2008). Revista de Economía Institucional.

También podría gustarte