Está en la página 1de 75

LA TIERRA… NUESTRA CASA GRANDE

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


EL CALENTAMIENTO GLOBAL…
UNA REALIDAD

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


EL CLIMA EN EL PERÚ

El Perú tiene 28 de los 32 climas


que reconoce la Organización
Meteorológica Mundial, se debe
considerar, entonces, 28 formas
de enfrentar el problema
Arquitectónico.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


MAPA CLIMÁTICO DE CONSTRUCCIÓN
ZONAS:

ZONA 1 - DESÉRTICO – MARINO

ZONA 2 - DESÉRTICO

ZONA 3 - INTERANDINO – BAJO

ZONA 4 – MESOANDINO

ZONA 5 – ALTOANDINO

ZONA 6 – NEVADO

ZONA 7 – CEJA DE MONTAÑA

ZONA 8 – SUB TROPICAL HUMEDO

ZONA 9 – TROPICAL HUMEDO

LAGO TITICACA

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CLIMATOLOGÍA DE MOQUEGUA

15 º 50 ´

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


EL CLIMA EN LA ARQUITECTURA
•El clima natural es un recurso que debe ser explotado
para acceder al bienestar dentro de los edificios,
especialmente en los países pobres.

•La arquitectura bioclimática tiene un enfoque


coherente y sostenible para manejar el ambiente y puede
ser fácilmente replicado por la gente local.

•Por esta razón, climatizar con el clima parece ser una


práctica válida y adecuada para los países en
desarrollo (Perú).

•Las prácticas bioclimáticas deben confrontarse y


recuperarse de los modernos métodos artificiales de
control microclimático.

•Diseñar con el clima es ahorrar energía y no se agrede


al medio ambiente.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


LA VIVIENDA Y SU COMPORTAMIENTO

Sol Radiación

Aire Aire Viciado

Calor
Energía
Ser Residuos
Humano Sólidos

Aguas Grises
Agua y Negras
Ciclo Energético Negativo

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


MAPA SOLAR MUNDIAL

España: 1.10 Kwh/m2

Perú: 5.0 Kwh/m2

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


EL SOL EN EL PERÚ

Atlas Solar
del Perú
SENAMHI
2003

Radiación Solar en el
Perú (promedio anual):

5 Kwh/m2 día ± 20 %

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


EL SOL EN ESPAÑA

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


GEOMETRIA SOLAR

HEMISFERIO SUR - LIMA : -12º HEMISFERIO NORTE - PARIS : +48º

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


GEOMETRIA SOLAR – MOQUEGUA
(LAT -15°50’)

Junio Marzo Diciembre

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


ARQUITECTURA
SOLAR

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


ARQUITECTURA SOLAR
1. PERÍODO PRE - COLOMBINO

CHANKILLO, PERÚ 340 AC STONEHENGE, INGLATERRA 2500 AC CARAL, PERÚ 2500 AC


2. PERÍODO COLONIAL

PLAZA DE ARMAS CASONA COLONIAL


CALLE MERCADERES
LIMA - PERÚ TRUJILLO - PERÚ
LIMA - PERÚ
3. PERÍODO REPUBLICANO

SCOTIABANK,
PERÚ

LE CORBUSIER, CASA FRANK GUERY, GUGGENHEIM


HUGO ZEA, BIBLIOTECA
CURUCHET ARGENTINA, 1955 BILBAO ESPAÑA, 1997
UNAP PUNO-PERÚ, 1990

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


Todas las casas son solares...
Unas casas disfrutan del Sol...
Otras lo padecen..

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


MAL USO DEL VIDRIO EN TRÓPICO-LIMA

CAFÉ 21 - MIRAFLORES EDIFICIOS MIRAFLORINOS

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


MAL USO DEL VIDRIO EN TRÓPICO-LIMA

EDIFICIOS EN BARRANCO Y
SAN ISIDRO

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


ARQUITECTURA “MODERNA”

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


EL VIDRIO EN ARQUITECTURA

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


EL VIDRIO EN ARQUITECTURA PROBLEMA

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


EL VIDRIO EN ARQUITECTURA SOLUCION

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


EL VIDRIO EN ARQUITECTURA

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


EJEMPLOS DE ARQUITECTURA

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


“CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA APLICADA AL
DESARROLLO SOSTENIBLE EN MOLINOS – JAUJA”

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


VIVIENDAS EN LIMA

Arquitectura
con Clima y
Sol...
Al rescate de
la Teatina

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CONCEPTO:
- DISEÑO BIOCLIMÁTICO
- ILUMINACIÓN NATURAL
- VENTILACIÓN NATURAL
- AISLACIOÓN EN TECHOS

AHORROS:
- 65% DE AHORRO POR USO
ENERGÍA ELÉCTRICA (COMPARADO A
GASTOS DE VECINOS DEL
CONDOMINIO)
ILUMINACIÓN PRIMER PISO - EFICIENCIA ENERGÉTICA
ILUMINACIÓN SEGUNDO PISO
-MATRIZ A GAS PARA CALENTAR DE
AGUA

ARQ. ALEJANDRO GÓMEZ RÍOS

ARQ. ALEJANDRO GÓMEZ RÍOS

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos CONSUMO DE LUZ S/ 80.00 PROMEDIO


ARQ. ALEJANDRO GÓMEZ RÍOS

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CONCEPTO:
- DISEÑO BIOCLIMÁTICO
- ILUMINACIÓN NATURAL
- VENTILACIÓN NATURAL

AHORROS:
- 60% DE AHORRO POR USO ENERGÍA
ELÉCTRICA (COMPARADO A GASTOS DE
VECINOS DEL CONDOMINIO)
- EFICIENCIA ENERGÉTICA
-MATRIZ A GAS PARA CALENTAR DE
AGUA ARQ. ALEJANDRO GÓMEZ RÍOS

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CONCEPTO: AHORROS:
-DISEÑO BIOCLIMÁTICO -60% DE AHORRO POR USO
VIVIENDA EN (CLIMATIZACIÓN
PASIVA)
SOLAR ENERGÍA ELÉCTRICA
(COMPARADO A GASTOS DE

MOLINOS-JAUJA -ILUMINACIÓN NATURAL


-RENOVACIÓN DE AIRE
ADECUADA
VIVIENDAS LOCALES)
-EFICIENCIA ENERGÉTICA

-AISLACIÓN EN TECHOS

Junio Marzo Diciembre


HOURLY TEMPERATURES - ADOBE Sunday 30th December (364) - Huancayo
C W/ m2
NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

40 2.0k

30 1.6k

20 1.2k

10 0.8k

0 0.4k

-10 0.0k
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Outside Temp. Beam Solar Diffuse Solar Wind Speed Zone Temp. Selected Zone

ARQ. ALEJANDRO GÓMEZ RÍOS

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CONCEPTO:
EDIFICIO EN - DISEÑO BIOCLIMÁTICO
- ILUMINACIÓN NATURAL

PISCO - VENTILACIÓN NATURAL


- USO DE PANELES FOTOVOLTAICOS
- AISLACIÓN EN TECHOS
(ACOREMA) AHORROS:
- 60% DE AHORRO POR USO ENERGÍA
ELÉCTRICA (COMPARADO A GASTOS DE
EDIFICIOS SIMILARES)
- EFICIENCIA ENERGÉTICA
21 JUNIO 21 MARZO / SEPTIEMBRE 21 DICIEMBRE

AULA DE CHARLAS SALA DE EXPOSICIONES HALL DE INGRESO ESPACIO DE FAROLA

ARQ. ALEJANDRO GÓMEZ RÍOS

Msc. Arq.Alejandro
Mg. Arq. AlejandroE.
E.Gómez
GómezRíos
Ríos ARQ. ALEJANDRO GÓMEZ RÍOS
CONCEPTO:
- DISEÑO BIOCLIMÁTICO
- ILUMINACIÓN NATURAL
- VENTILACIÓN NATURAL
- AISLACIÓN EN TECHOS

AHORROS:
- 50% DE AHORRO POR USO ENERGÍA
ELÉCTRICA (COMPARADO A GASTOS DE
EDIFICIOS SIMILARES)
- EFICIENCIA ENERGÉTICA

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos ARQ. ALEJANDRO GÓMEZ RÍOS


CASO ARGENTINO
Desde hace años Argentina cuenta con un Atlas
Bioclimático, que le da posibilidades a los
arquitectos de desarrollar la Arquitectura
correcta para cada ciudad y ahorrar Energía y no
agredir el medio ambiente.

Regionalización Bioclimática de la provincia


de
Buenos Aires

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


Normas Aprobadas y Estudios de Normas

11 Normas aprobadas
Nombre Título Publicación

Cantidad de páginas: 26
Aislamiento térmico de edificios. Vocabulario.
IRAM 11549 Estado: Vigente
Thermal insulation in buildings. Vocabulary.
Fecha de entrada en vigencia: 4/12/2002

Aislamiento térmico de edificios. Métodos de cálculo. Propiedades térmicas de los componentes y elementos de
Cantidad de páginas: 48
construcción en régimen estacionario.
IRAM 11601 Estado: Vigente
Thermal insulation of building - Calculation method. Thermical properties of construction components and elements
Fecha de entrada en vigencia: 10/10/2002
in steady-state.

Cantidad de páginas: 47
IRAM 11603 Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de la República Argentina. Estado: Vigente
Fecha de entrada en vigencia: 12/6/1996

Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de energía en calefacción.
Cantidad de páginas: 33
Coeficiente volumétrico G de pérdidas de calor. Cálculo y valores límites.
IRAM 11604 Estado: Vigente
Thermal insulation in buildings. Verification of their hygrothermical conditions. Saving heating energy. Volumetric
Fecha de entrada en vigencia: 2/15/2001
coefficient of heat loss G. Calculation and limit values.

Cantidad de páginas: 27
Acondicionamiento térmico de edificios. Condiciones de habitabilidad en edificios. Valores máximos de
IRAM 11605 Estado: Vigente
transmitancia térmica en cerramientos opacos.
Fecha de entrada en vigencia: 12/6/1996

Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Verificación del riesgo de
condensación de vapor de agua superficial e intersticial en los paños centrales de muros exteriores, pisos y techos Cantidad de páginas: 39
IRAM 11625 de edificios en general. Estado: Vigente
Thermal isolation of building. Verification of their hygrothermical conditions. Verification of condensation risk of Fecha de entrada en vigencia: 4/7/2000
superficial and interstitial water vapor in the central cloths of external walls, floors and roofs of building in general.

Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Verificación del riesgo de
condensación de vapor de agua superficial e intersticial en puntos singulares de muros exteriores, pisos y techos Cantidad de páginas: 40
IRAM 11630 de edificios en general. Estado: Vigente
Thermal isolation of building. Verification of their hygrothermical conditions. Verification of condensation risk of Fecha de entrada en vigencia: 4/7/2000
superficial and interstitial water vapor in singular points of external walls, floors and roofs of building in general.

Aislamiento térmico de edificios. Puentes térmicos. Parte 1: Cálculo de flujos de calor en edificios. Método para el
Cantidad de páginas: 13
desarrollo de modelos.
IRAM 11658-1 Estado: Vigente
Thermal insulation of building. Thermal bridges. Part 1: Calculation of heat flux in building. Method for
Fecha de entrada en vigencia: 10/10/2003
development of models.

Aislamiento térmico de edificios. Puentes térmicos. Parte 2: Procedimiento para la validación de los métodos de
Cantidad de páginas: 8
cálculo de gran exactitud.
IRAM 11658-2 Estado: Vigente
Thermal insulation of building. Thermal bridges. Part 2: Procedure for the validation for great correctness
Fecha de entrada en vigencia: 4/10/2003
calculation method.

Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de energía en refrigeración.
Cantidad de páginas: 42
Parte 1: Vocabulario, definiciones, tablas y datos para determinar la carga térmica de refrigeración.
IRAM 11659-1 Estado: Vigente
Thermal insulation of building. Verification of their hygrothermical conditions. Saving refrigeration energy. Part 1:
Fecha de entrada en vigencia: 11/29/2004
Vocabulary, definitions, charts and data for determining the refrigeration thermical load.

Acondicionamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de energía en


Cantidad de páginas: 51
refrigeración. Parte 2: Edificios para viviendas.
IRAM 11659-2 Estado: Vigente
Thermal conditioning of buildings. Verification of the higrothermical conditions. Saving refrigeration energy. Part 2:
Fecha de entrada en vigencia: 10/5/2007
Buildings for living.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CASO CHILENO

Zonificación climático
habitacional de Chile
NCH 1079

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CHILE. MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y
URBANISMO. Manual de aplicación
reglamentación térmica: Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones
[monografías]. Santiago, Chile :
CASO CHILENO
MINVU, 2000, mayo. 36p, Solicitar
como: 693.832 C535

CAMPOS, JOSÉ PEDRO ; SÁNCHEZ,


CAMILO. Preparación de reglamento y
normativa de certificación de
edificios de la República de Chile y
programa de Cálculo para la
Certificación de Comportamiento
Térmico para Edificios de Chile
[monografías]. 1a ed. Santiago,
Chile : MINVU, 2002, junio. 4 v. + 1
CD, Solicitar como: 693.832

CAMPOS RIVAS, JOSÉ PEDRO.


Normalización de materiales de
construcción : Legislación Térmica
[videos]. Santiago, Chile : CCHC,
1997. 1 cassette VHS, color: 84 min
(Conferencias Tecnológicas (Cámara
Chilena de la Construcción) : 1997),
Solicitar como: V00246 Sistemas solares convectivos

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CASO BRASILEÑO

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CASO BRASILEÑO

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CASO BRASILEÑO

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CASO BRASILEÑO

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CASO BRASILEÑO

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CASO BRASILEÑO

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CASO BRASILEÑO

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CASO COSTA RICA
Normas Técnicas del IICA y CATIE
(En convenio con Alemania)

Arquitectura
Tropical (Costa
Rica)… A la Luz
de la Sombra

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


CASO COMUNIDAD EUROPEA
La Comunidad Europea ha cambiado en conjunto sus normas de
construcción, en procura de realizar promoción de la Arquitectura
Bioclimática, para el ahorro energético y la no agresión al
medio ambiente.

•Urbanismo medioambiental y Bioclimático.


Ordenanzas Ecológicas: Plan de viviendas bioclimáticas.

•Programa ALTENER II, para planificación municipal


y Nacional con normas bioclimáticas.

•Green Paper 2003, para normas bioclimáticas.

•Programa E4, agua caliente.

•Programa E3, eficiencia energética en edificios.

•Directiva Europea sobre desempeño energético de


Edificios. 2006 (Mejora de requisitos térmicos).

•Uso de Energía Solar obligatorias. 2006.

•Reglamentación de la certificación de viviendas. (Promoción del


Ahorro Energético).

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


ALEMANIA

Arquitectura Con
clima y sol...
Arquitectura con
Identidad

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


ALEMANIA

Arquitectura Con
clima y sol...
Arquitectura con
Identidad

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


ALEMANIA

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


ALEMANIA

Esquema de funcionamiento en Verano

Esquema de funcionamiento en Invierno

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


PLAN NACIONAL DE VIVIENDA 2006 – 2015
“VIVIENDAS PARA TODOS”
CAPITULO II

Políticas de Vivienda

2.6 Líneas de Acción Programática

2.6.4 Innovación Tecnológica

b. Tomar en cuenta la diversidad geográfica, climática y


cultural que caracteriza nuestro país en los procesos de
diseño y construcción de vivienda nueva y de mejoramiento
habitacional. Las soluciones habitacionales deberán
invitar, cuando sea posible, al crecimiento progresivo o
movilidad habitacional, con la posible generación de un
mercado secundario de viviendas.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


NORMA PERUANA
•Se debe trabajar interdisciplinariamente entre varias
entidades y profesionales.

•La variedad climática debe ser uno de los indicadores


para formular la norma bioclimática que se hace
necesaria, para cada región.

•Se debe hacer un mapa bioclimático del Perú.

•La geometría solar debe aplicarse para diseñar


correctamente la vivienda (arquitectura solar pasiva), la
Bioclimática pasiva permitirá ahorrar energía.

•Aplicar cuadros de confort para establecer estrategias


de diseño coherentes con el lugar a diseñar.

•Preparar softwares para balance térmico, de forma tal,


que el confort térmico interior garantice el ahorro
energético.

•Analizar legislación regional para conocer cómo han


implementado sus normas esos países.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


NORMA PERUANA
•Los materiales constructivos deben tener certificaciones
sobre sus comportamientos termo - físicos y acústicos.

•Usar normas de confort internacionales que permitan


establecer la norma peruana.

•Tener como norte el tema del ahorro energético y la


diversificación energética (Norma Solar Peruana).

•Aplicar sistemas pasivos de climatización natural en


el desarrollo arquitectónico en el Perú, sobre todo en
las edificaciones de interés social, para que no
tengan después gastos de acondicionamiento artificial.

•La norma bioclimática contribuirá al ahorro energético,


a mitigar el cambio climático y a no impactar
negativamente en el medio ambiente.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


Hacia la Norma
Acondicionamiento Térmico y
Lumínico con Eficiencia
Energética (EE) en las
Edificaciones

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


PAÍSES EN DESARROLLO Y CO2

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


SITUACIÓN ACTUAL

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


SITUACIÓN ACTUAL

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


• Sector residencial, comercial y
público: 2do. Más consumidor
SITUACIÓN ACTUAL
(32%) en el 2006.
• Respecto a 2005: 2,2% de • Emisiones de CH4: 3er. Lugar.
incremento.

Fuente: Balance Nacional de Energía 2006, MINEM Fuente: Balance Nacional de Energía 2006, MINEM

• Emisiones de CO2: 3er. Lugar. • Emisiones de particulados: 1er. Lugar.

Fuente: Balance Nacional de Energía 2006, MINEM Fuente: Balance Nacional de Energía 2006, MINEM

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


SITUACIÓN ACTUAL

- Reglamento Nacional de Edificaciones no contempla EE ni


medio ambiente.
- No existe legislación ni normatividad.
- Tenemos 28 tipos de climas. Pero se diseña y construye
sin tomar en cuenta el clima.
- Los planes de vivienda no están concebidos con
elementos de confort térmico ni eficiencia energética.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


¿PORQUÉ UNA NORMA?

- Pasamos casi el 90% del tiempo en el interior de


construcciones (viviendas, edificios, comercios, etc.)
- Las edificaciones son responsables de:
* 36% del uso total de la energía.
* 65% del consumo de electricidad.
* 30% de las emisiones de GEI.
* 30% del uso de materias primas.
* 30% de los residuos.
* 12% del uso del agua potable.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


¿PORQUÉ UNA NORMA?

- El clima natural es un recurso que


debe ser explotado para acceder al bienestar
dentro de los edificios, especialmente en
países en desarrollo.

- La arquitectura bioclimática tiene un


enfoque coherente y sostenible para manejar
el ambiente y puede ser fácilmente replicado
por la gente local.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


¿PORQUÉ UNA NORMA?

- Las prácticas bioclimáticas deben


recuperarse vs. Los modernos métodos
artificiales de control microclimático.

- Climatizar con el clima parece ser una


práctica válida y adecuada para países en
desarrollo (Perú).

- Diseñar con el clima es ahorrar energía y


de esa forma no se impacta negativa-mente al
ambiente. La variedad climática es una
fortaleza.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


¿PORQUÉ UNA NORMA?

- Agenda 21 en construcción sostenible: enlace entre el


concepto global de desarrollo sostenible y el sector
construcción. Los retos de la CS son:
* Gestión y organización del proyecto constructivo.
* Optimización del espacio a construir.
* Consumo de recursos.
* Sociedad, cultura y economía.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


¿PORQUÉ UNA NORMA?

- D. S. 053-2007-em (23/10/07): reglamento de la ley de


promoción del uso eficiente de la energía, título III
“6.3.E. Coordina con el MVCS la incorporación de
criterios de UEE en el reglamento nacional de
edificaciones, de acuerdo a las zonas geográficas y
climatológicas del país”.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


BENEFICIOS DE CONSTRUIR
EFICIENTEMENTE
- ECONÓMICOS:
* Reduce costos de inversión.
* Reduce gastos de operación y mantenimiento para
usuarios.
* Da valor agregado al edificio.
* Mejora productividad y satisfacción de
usuarios.
- AMBIENTALES:
* Amplia y protege hábitats naturales.
* Mejora calidad de aire y agua.
* Reduce residuos sólidos.
* Conserva recursos naturales.
* Disminuye emisión de GEI.
- SALUD Y SOCIAL:
* Mejora ambiente térmico y acústico.
* Aumenta confort y salud de usuarios.
* Contribuye a salud, estética y vitalidad de la
comunidad.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


INDICADORES DE
COSTO-BENEFICIO
- COSTO:
* Incremento promedio en el costo de
edificación: 2% del presupuesto total.
- BENEFICIOS TANGIBLES:
* Reducción promedio del consumo de
energía: 28%
* Reducción promedio de la
contaminación: 36% como bonos de carbono
 promedio de 5.00 US$/tonelada de CO2,
se estaría ganando un promedio de 12,70
US$/m2)

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


INDICADORES DE
COSTO-BENEFICIO
- BENEFICIOS TANGIBLES (CONT.):
* Reducción promedio del consumo de
agua: 30% (interiores), 50% (jardines)
* Reducción promedio de generación de
residuos de la construcción: 69%
- BENEFICIOS INTANGIBLES:
* Valor agregado para el marketing del
edificio.
* Incremento del valor de la propiedad.
* Mejora de la salud y bienestar de los
usuarios. También productividad en
oficinas.
* Gastos en energía de los usuarios son
visiblemente menores.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


INDICADORES DE
COSTO-BENEFICIO
- A nivel de país: el sector vivienda y
construcción estaría cumpliendo con creces
la política de eficiencia energética que
promueve el estado.
- El país estará al nivel de las exigencias
que generarán los tratados de libre
comercio (TLCs) que demandan la eficiencia
como parte de la competitividad.
- Se puede acceder a la cooperación
internacional para proponer programas que
implementen instrumentos de políticas que
impulsen las edificaciones eficientes en el
país.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


ESQUEMA DE NORMA

1- Título 1: Propósito y objetivo.


2- Título 2: Glosario de términos y
conceptos.
3- Título 3: Determinación de
requerimientos para establecer una
metodología de cálculo de EE en
edificaciones. (Ver anexo Nº 1)
4- Título 4: Obligación de establecer
estándares mínimos de EE en
edificaciones y actualizarlos
periódicamente.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


ESQUEMA DE NORMA
5- Título 5: Obligación de aplicar
estándares de EE en edificios existentes
cuando sean remodelados, siempre y cuando
existan criterios de costo-beneficio.
6- Título 6: Definición de las siguientes
medidas a tener en cuenta:
a) Definición de parámetros solares.
b) Utilización de fichas bioclimáticas
para cada lugar.
c) Mejoras en el diseño y orientación
de la edificación.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


ESQUEMA DE NORMA
6- Título 6: definición de las siguientes
medidas a tener en cuenta (cont.):
d) Potencial de ahorro energético
global (entre 20% y 30%)
e) Mejoras en la envolvente de la
edificación.
f) Mejoras en los sistemas de agua
caliente sanitaria (ACS)
g) Mejoras en la iluminación
artificial.
h) Mejoras en el aire acondicionado
(refrigeración y calefacción).

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


ESQUEMA DE NORMA
7- Título 7: Puesta en servicio de un
sistema que asegure la certificación e
inspección por personal independiente y
calificado.
8- Título 8: Delegación al MVCS – DNC de la
aplicación, actualización y monitoreo de la
presente norma.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


ANEXO Nº 1: DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS
PARA ESTABLECER UNA METODOLOGÍA DE CÁLCULO
DE EE EN EDIFICACIONES
1- Debe integrar los siguientes aspectos:
a) Ubicación y orientación de la edificación.
b) Uso de fichas bioclimáticas.
c) Manejo de ábacos solares para cálculos de
obstrucciones y de soleamiento.
d) Aislamiento térmico (del esqueleto e
instalaciones de la edificación)
e) Balance térmico de las edificaciones.
f) Instalaciones de agua caliente sanitaria
(ACS).
g) Instalaciones de aire acondicionado.
h) Sistemas de ventilación.
i) Sistemas de iluminación.
j) Sistemas de climatización natural.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


ANEXO Nº 1 (CONT.)
2- Se debe tomar en cuenta en el cálculo,
la influencia positiva de:
a) Sistemas solares y otros sistemas de
calentamiento y electricidad basados en
energías renovables.
3- Las edificación deberán ser clasificadas
en las siguientes categorías:
a)Casas unifamiliares de diversos
tipos.
b) Edificios de departamentos.
c) Oficinas.
d) Centros educativos.
e) Hospitales.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


ANEXO Nº 1 (CONT.)
3- Las edificación deberán ser clasificadas
en las siguientes categorías (cont.):
f) Hoteles y restaurantes.
g) Centros comerciales mayoristas y
minoristas.
h) Edificaciones industriales.
i) Otros tipos de edificaciones
consumidoras de energía.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


NECESIDADES: PARA ACOMPAÑAR LA
NORMA
- Mapa bioclimático del Perú.
- Definición de cuadros de confort.
- Definición de parámetros solares.
- Definición de coeficientes de
transmitancia térmica.
- Definición de criterios de diseño.
- Elaboración de fichas bioclimáticas.

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos


GRACIAS

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN


Jr. Cusco No. 177 – 4to. Piso – Lima
Telf. (01) 426-9696
capacitacion_dnc@vivienda.gob.pe

Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos

También podría gustarte