Está en la página 1de 15

INVESTIGACION DOCUMENTAL

Y DE CAMPO
INFORME FINAL

“PRIVATIZACIÓN ECONÓMICA
DE MÉXICO”

MARIELA AGUSTINA ROMERO


BRUNO.

06 DE JUNIO 2018.

pág. 1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4
OBJETIVO DE LA PRIVATIZACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO:..................................................................... 4
METODOLOGÍA ...................................................................................................................................... 5
PROCEDIMIENTO DEL TEMA PRIVATIZACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO ...................................................................... 5
RESULTADO DE LA PRIVATIZACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO ................................................................ 6
ANTECEDENTES ........................................................................................................................................ 6
CONCEPTO DE PRIVATIZACIÓN ................................................................................................................ 7
BASES TEORICAS: ...................................................................................................................................... 7
FACTORES INTERNO Y RAZONES DE LA PRIVATIZACIÓN .......................................................................... 7
RAZONES ECONÓMICAS ....................................................................................................................... 8
RAZONES FINANCIERAS ....................................................................................................................... 8
RAZONES POLÍTICAS............................................................................................................................. 8
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PRIVATIZACIÓN ........................................................................... 9
El déficit fiscal ...................................................................................................................................... 9
La deuda pública: ................................................................................................................................. 9
La balanza de capitales ........................................................................................................................ 9
EJEMPLO DE ALGUNAS EMPRESAS PÚBLICAS QUE HAN SIDO PRIVATIZADAS ....................................... 10
PUNTO DE VISTA..................................................................................................................................... 10
CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................... 11
RECOMENDACIONES. ............................................................................................................................. 12
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA .............................................................................................. 13
CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN .......................................................................................................... 13
VERSIÓN IMPRESA ISSN 0186-1042 ................................................................................................... 13
EDUARDO RAMÍREZ CEDILLO* PROFESOR DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN,
UNAM, Y DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO................................................................... 13
ANEXOS ............................................................................................................................................... 14
NEXO 1. .................................................................................................................................................... 14
ANEXO 2 ................................................................................................................................................... 14
ANEXO 3 ................................................................................................................................................... 15

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4
OBJETIVO DE LA PRIVATIZACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO:..................................................................... 4
METODOLOGÍA ...................................................................................................................................... 5
PROCEDIMIENTO DEL TEMA PRIVATIZACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO ...................................................................... 5
RESULTADO DE LA PRIVATIZACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO ................................................................ 6
ANTECEDENTES ........................................................................................................................................ 6
CONCEPTO DE PRIVATIZACIÓN ................................................................................................................ 7
BASES TEORICAS: ...................................................................................................................................... 7
FACTORES INTERNO Y RAZONES DE LA PRIVATIZACIÓN .......................................................................... 7
RAZONES ECONÓMICAS ....................................................................................................................... 8
RAZONES FINANCIERAS ....................................................................................................................... 8
RAZONES POLÍTICAS............................................................................................................................. 8
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PRIVATIZACIÓN ........................................................................... 9
El déficit fiscal ...................................................................................................................................... 9
La deuda pública: ................................................................................................................................. 9

pág. 2
La balanza de capitales ........................................................................................................................ 9
EJEMPLO DE ALGUNAS EMPRESAS PÚBLICAS QUE HAN SIDO PRIVATIZADAS ....................................... 10
PUNTO DE VISTA..................................................................................................................................... 10
CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................... 11
RECOMENDACIONES. ............................................................................................................................. 12
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA .............................................................................................. 13
CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN .......................................................................................................... 13
VERSIÓN IMPRESA ISSN 0186-1042 ................................................................................................... 13
EDUARDO RAMÍREZ CEDILLO* PROFESOR DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN,
UNAM, Y DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO................................................................... 13
ANEXOS ............................................................................................................................................... 14
NEXO 1. .................................................................................................................................................... 14
ANEXO 2 ................................................................................................................................................... 14
ANEXO 3 ................................................................................................................................................... 15

pág. 3
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO DE LA PRIVATIZACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO:

La privatización es uno de los principales tópicos hoy en día, en vista de los


cambios que se han generado en la economía no sólo en el ámbito nacional
sino también mundial por la fuerte apertura de mercados y las nuevas
negociaciones de libre comercio.
El objetivo de las privatizaciones puede consistir en distintos propósitos:
incrementar la eficiencia del gobierno y de las empresas privatizadas, así como
el de la economía en general; democratizar la propiedad incrementando la
participación de trabajadores o del público en general; disminuir el déficit
presupuestal del gobierno; incrementar los ingresos del gobierno; fortalecer el
mercado de capitales, entre otros. El logro de una mayor distribución del
capital, a través de una mayor distribución del control de la economía, puede, a
su vez, contribuir a disminuir la explosión demográfica y reducir el riesgo de
una catástrofe ecológica.
De acuerdo a Vargas (1993) enumera 5 objetivos principales de la
privatización:

 Mejorar el nivel de desempeño económico de las empresas,


incrementando su eficiencia y productividad.
 Solucionar las discrepancias de interrelación entre los organismos del
gobierno central y las empresas públicas.
 Generar ingresos fiscales mediante la venta de activos productivos.
 Promover una mayor difusión de la propiedad (capitalismo popular).
 Minimizar el poder de los diversos grupos que ejercen presiones
corporativas sobre la empresa pública (proveedores, contratistas,
burócratas y sindicatos).

El objetivo de este tema fue para realizar una investigación documental


plasmar un análisis de forma cronológica para conocer cuáles son los factores
internos y razones que el gobierno Mexicano encauza para tomar la iniciativa
de ley respecto a la privatización de las empresas publicas y convertirse en
privadas, de igual manera enfatizar cuáles son las consecuencias, especificar
si la administración obtiene algún crecimiento en las unidades económicas, si
se genera un ambiente de mayor competencia la concentración del capital
privado.
El propósito es para profundizar y ampliar nuestro conocimiento sobre el tema
privatización económica, de igual manera conocer las opiniones y que
conocimientos tienen los ciudadano acerca del tema, de lo trascendente que
implica para la sociedad, conocer sus causas y consecuencia, ya que todo
causa implica un efecto, quienes son las personas vulnerables dentro del tema
privatización, si la economía mexicana tiene algún beneficio y sobre todo que
políticas económicas se emplearían.

pág. 4
METODOLOGÍA
La Privatización Económica de México es un tema que suscita controversias,
particularmente en los países donde el sector público de la economía y la
intervención del Estado han sido identificados con las luchas nacionalistas que
contribuyeron a la modernización de las naciones periféricas, cuya ancestral
condición de colonias había generado una economía dependiente que
sobrevivió a la independencia política, en algunos casos obtenida en el siglo
XIX, como en Latinoamérica, Así también México ha sufrido un cambio en su
política económica el cual se han privatizado las empresas públicas que pasan
a ser privadas, es todavía un evento relativamente reciente, que a muchos
ciudadanos ha traído desconcierto, falta de perspicacia o en su caso se niegan
aceptar la postura de la privatización como fue uno de los temas que más ha
causado controversia como es el caso de Pemex.
El gobierno mexicano opto por tomar la iniciativa de convertir las empresas
públicas a privadas aunque se ha considerado que algunas causas por las
cuales las empresas públicas son generalmente menos eficientes y producen
bienes y servicios de inferior calidad en relación con la empresa privada son:
a) No tienen que competir por el capital en el mercado.
b) En la gran mayoría de los casos, no necesitan satisfacer los deseos de los
consumidores para poder permanecer en ese mercado.

De esta manera durante el desarrollo de la investigación lo que hice fue


indagar sus antecedentes históricos desde los tiempos remotos hasta la
actualidad, para comparar cuales fueron los principios que dieron origen a la
privatización hoy en día, por lo que se retomo la Información de diferente fuente
bibliográfica, libros, la revisión de textos, artículos, bibliografías, vídeos de
información, entrevistas, encuestas, estadísticas, retomar investigaciones ya
existentes que pueden ser utilizadas para traer a flote y presentar un tema
detallado de gran profundidad para la sociedad.

Procedimiento del tema Privatización económica de México

Investigación documental
a) Conseguir información básica de la bibliografía sobre el tema
privatización económica en México.
b) Se hizo una lectura del material seleccionado como fuente para la
información, elección de ideas principales y secundarias.
c) Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas.
Investigación de campo
a) Elaboración de bitácora, en estas se expusieron las ideas más
resaltantes que se presentaron durante la entrevista de campo.
b) Elaboración del esquema para el trabajo en campo (entrevistas que
puedan dar más información o fortalecer la información)
c) Se elaboro un análisis de campo y de resultado en cual consistía en una
encuesta que se le realizo a los ciudadanos para conocer su punto de
opinión y al mismo tiempo la publicación de una estadística básica.

pág. 5
09-13 de 14-20 de 21-27 de 30 de junio 01-3 de 04-12 de
mayo mayo mayo junio junio
Delimitación
del problema
Objetivo
Plan de
trabajo
Elección y
recopilación
de
información
Marco
teórico
(Análisis y
abstracción
de
información
Bitácora de
investigación
Planeación y
aplicación
de entrevista
Análisis de
dato
recabados
Aplicación
de encuesta
y análisis de
resultados
Integración y
recaudación
del informa
final

RESULTADO DE LA PRIVATIZACIÓN
ECONÓMICA DE MÉXICO
ANTECEDENTES

A partir de la década de los ochenta se empieza a gestar un cambio en la


política económica en el país derivado de la crisis de los energéticos y de la
inestabilidad del sistema monetario internacional de la década anterior. En este
contexto, el Estado frenó su crecimiento y disminuyó su intervención en la
actividad económica mediante una política de privatizaciones de sus empresas.
Esta política de privatización puede ser asumida como la contraparte de la
política de nacionalización y creación de empresas públicas que había
instrumentado el Estado desde 1917. En 1940, se contaba con 36 empresas
públicas que fueron objeto del auge cardenista y, posteriormente, derivado de
la política de sustitución de importaciones, el Estado vio incrementar su número
de empresas que llegó a ser hasta de 1,155 en el año de 1982.

En 1982, ante un escenario de altos déficits públicos, una elevada y


considerable deuda externa y la presencia de niveles importantes de inflación,
tanto los acreedores externos como los organismos internacionales fomentaron

pág. 6
la política de privatización, encaminada a la disminución del déficit fiscal y la
posibilidad del pago de la deuda.

Entre las razones que se han enumerado para llevar a cabo un programa de
privatizaciones, están las siguientes: mejorar la eficiencia, mejorar las cuentas
públicas, disminuir el poder de los sindicatos, sustituir al sector público por el
privado en la toma de decisiones en los mercados de bienes y servicios, crear
el capitalismo popular, incrementar la identificación de los empleados con la
empresa mediante la tenencia de sus acciones y redistribuir la renta y la
riqueza de la sociedad puede decirse que el impacto del sector público de la
economía pudo haber sido todavía mayor de lo estimado, si se tiene en
consideración que un buen número de las empresas públicas eran monopolios,
por lo que un sector importante del sector privado de la economía era
completamente dependiente de sus políticas de precios y de la oferta de sus
productos, la empresa pública permaneció como un instrumento privilegiado
de la política económica, incluso el presidente Miguel de la Madrid, a pesar de
su posición más conservadora y su intento de disminuir la intervención del
Estado en la economía, fue promotor de la reforma constitucional que otorgó
expresamente la ‘‘rectoría del Estado’’ en materia económica y consagró
explícitamente un sistema de planificación nacional que prácticamente tenía
décadas de existir, aunque nunca pudo funcionar adecuadamente, ni aun
cuando en el sexenio del Presidente Lázaro Cárdenas se tuvo la tentación de
copiar los planes quinquenales de la economía soviética.

CONCEPTO DE PRIVATIZACIÓN. La privatización puede definirse en


forma esquemática como “la transferencia de los bienes y funciones de servicio
del sector público al privado. Así, abarca actividades como la venta de
empresas propiedad del Estado y la contratación de servicios públicos con
contratistas particulares”.

BASES TEORICAS:

La globalización es un proceso que se sustenta en el despliegue de los


mercados y el retiro del Estado de sus tareas fundamentales de conducción,
regulación y planeación del desarrollo.
La privatización se convirtió así, en condición fundamental para entrar a la
globalización, las privatizaciones y el desmantelamiento del sector público en
México están determinados tanto por factores externos como por factores
internos, es decir, por los procesos de globalización e integración económica a
través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte XXI (TLCAN), así
como por una nueva correlación de fuerzas al interior del aparato público
administrativo mexicano, que da como resultado el ascenso de la tecnocracia
como clase política identificada con los procesos privatistas y con los grandes
grupos industrial-financieros.

FACTORES INTERNOS Y RAZONES DE LA PRIVATIZACIÓN

Tres factores interno lo cuales son los siguientes:


a) Un primer factor que podríamos señalar es la política de privatización
continúa. Ya que los gobiernos nunca buscan lograr una estatización integral
pág. 7
de la nación y desde un comienzo buscan consolidar una economía mixta, para
lo cual designa a una empresa pública para que actué como punta de lanza en
áreas específicas de la industria, pero con la idea muy concreta de que en el
momento que cumpla dicho papel deberán transferirse al sector privado.
b) Segundo factor interno podría denominarse privatización inducida de las
demandas, que en gran medida se debe a la contracción interna en la dinámica
del capitalismo a partir de la década de los setenta, mediante el cual resurge en
el sector privado una mayor participación, mayor capacidad de inversiones y
oportunidades de comercialización, la subcontratación de servicios que prestan
las empresas privadas a entidades gubernamentales propicia esta privatización
inducida de las demandas.
c) El tercer factor, privatización desesperada, consiste en que el Estado lleva a
privatizar o liquidar sus ingresos en estas. Ello es así, porque algunas
empresas fueron “rescatadas” por el gobierno y contaban con un alta de
subsidios y en alguna medida cumplieron con su objetivo específico. En esta
modalidad, el valor de los activos, el precio de venta y los recursos obtenidos
de la misma, ya no son un problema. De lo que se trata es deshacerse de las
empresas públicas ya sea con la venta, la liquidación o extensión. La
privatización se convierte en uno de los medios para controlar la crisis fiscal y
permite una formación más adecuada y permanente en los países en
desarrollo. Su éxito, depende de la posibilidad de que la administración privada
pueda aumentar la eficiencia operativa de la empresa en forma más rápida o
completa que la administración pública. En caso de la empresa privada resulte
todavía más ineficiente, como ha sucedido, es muy probable que el Estado
tenga que rescatarla.

Las razones clásicas que explican la política de privatizaciones son muchas y


diversas, aunque las más significativas las podríamos reducir a tres bloques:
económicas, financieras y políticas.

RAZONES ECONÓMICAS
Las razones económicas presentan la privatización como medio de conseguir
la mejora de la eficiencia, dado que la propiedad pública, consecuencia de las
singulares relaciones de agencia que motiva, facilita un comportamiento de los
miembros de la empresa pública sin estímulos en la búsqueda de la eficiencia,
ni en el desarrollo de capacidades y recursos para competir en mercados
abiertos.
RAZONES FINANCIERAS
Las razones financieras o de caja se basan en reducir las necesidades
financieras del sector público, es decir, del déficit público.
Con la privatización, una empresa debería renunciar a acceder a la ayuda
financiera directa del Sector Público. Por lo tanto se someterá a la disciplina
impuesta por el mercado privado de capitales y el mercado de control
societario.
RAZONES POLÍTICAS
Entre las razones políticas, y en consonancia con el marco creciente de
propiedad privada, mercado libre y la idea teórica de que no hay forma más
eficiente de producir en sectores competitivos que hacerlo mediante empresas

pág. 8
privadas maximizándolas de beneficios, la privatización persigue reducir la
implicación del Estado en la toma de decisiones empresariales, y limitar el peso
del sector público empresarial. Poner freno al poder de los sindicatos del Sector
Público, que se han atrincherado frecuentemente en las empresas públicas
logrando elevados incrementos salariales, y dificultando la lucha contra la
inflación.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PRIVATIZACIÓN

Básicamente, el análisis en esta parte estará situado en tres aspectos: el déficit


fiscal, la deuda pública y la balanza de capitales.

El déficit fiscal Los efectos de la privatización de empresas en el corto plazo


será la disminución del déficit fiscal, derivado de la disposición de dinero
obtenido en el momento de su venta; en el largo plazo, dependerán de los
flujos que se desprendan de esas transacciones. Si las empresas antes de ser
privatizadas arrojaban flujos positivos, se esperaría una pérdida en el largo
plazo, siempre y cuando estos flujos no sean reemplazados o superados por la
captación de impuestos que deberán pagar las nuevas empresas privadas.

La deuda pública: Si bien con la privatización de las empresas públicas se


avanzó en el pago de la deuda externa, este proceso al no derivarse en una
transformación estructural de largo plazo se revirtió, por lo que en estos
momentos nuestra economía sufre de nueva cuenta los embates de otro
endeudamiento, caracterizado por una deuda interna creciente que nos ubica
en situaciones similares a las vividas en los inicios de los noventa, pero bajo un
escenario diferente donde el Estado tiene menos riqueza y un menor margen
de maniobra para poder repudiar su deuda mediante una mayor inflación o con
el manejo de su política cambiaria.

La balanza de capitales. En principio, se sostiene que el efecto del proceso de


privatizaciones en la balanza de capitales será positivo en virtud de los flujos
provenientes del extranjero para la compra de los activos estatales;
posteriormente, se esperarían ingresos adicionales por las inversiones en
tecnología y mejoras que realizaran los nuevos propietarios, además de que se
pueden anticipar flujos de salida por remisión de utilidades, dividendos al
exterior y pago de intereses.
Una de las finalidades de la apertura económica consistía en atraer ahorro
externo al país para poder financiar proyectos de inversión en la economía,
contar con los recursos para cumplir con el servicio de la deuda y estar en
condiciones de financiar el déficit de cuenta corriente.
A medida que se fue dando la apertura económica, la inversión extranjera se
incrementó, aun cuando el aumento temprano de la inversión estuvo asociado
más a inversiones de cartera que a inversiones directas; lo anterior es un
escenario que presenta signos de fragilidad en la economía en virtud de la
inestabilidad de la inversión de cartera.
De acuerdo a una encuesta realizada a los ciudadanos mexicanos, consideran
que invierten más extranjero que nacionales (tal y como lo marca lo nexos 3)

pág. 9
A su vez, la inversión directa ha ido disminuyendo su capacidad para incentivar
negocios nuevos e innovadores; de igual manera, la composición de la
inversión extranjera directa se ha venido modificando y ésta cada vez se
consolida más como un intercambio de cuentas entre las empresas
transnacionales filiales en el país y su casa matriz.
En este documento se hizo referencia tan sólo a dos aspectos: la eficiencia
administrativa como objetivo privatizador y la necesidad de privatizar para
equilibrar la balanza presupuestal, de capitales y disminuir el pago de la deuda.

EJEMPLO DE ALGUNAS EMPRESAS PÚBLICAS QUE HAN SIDO


PRIVATIZADAS

PUNTO DE VISTA, Cabe mencionar que la privatización es un mecanismo


existente en la economía mediante el cual el Gobierno hace que una industria
o una actividad deje de formar parte del ámbito público, siendo transferidas o
traspasadas por el estado hacia empresas u organizaciones privadas.
No se busca convertir al Estado en el más importante motor de la economía,
sino de privatizar, de adelgazar el Estado, de acabar con el Estado de
bienestar. Desde que iniciaron las privatizaciones, esto ha servido para
enriquecer a unos pocos y empobrecer la nación.
Las empresas que son propiedad del Estado son riqueza acumulada y
pertenecen a toda la nación. Cuando se privatiza, esa riqueza va a manos de
un reducido grupo: los intereses privados son privados, no públicos. Considero
que toda causa tiene un efecto, por lo que México debería establecer políticas
económicas que permitan beneficiar al país, principalmente apoyando con
proyectos a las grandes, medianas y pequeñas, empresas nacionales, a los
agricultores, ganaderos, a las personas con una visión emprendedor, para que
ellos generen ganancias y al mismo tiempo haya empleos, por lo consiguiente
aumenté la economía. Crear políticas económicas para poder utilizar nuestras
riquezas nacionales, generar o producir productos hecho en México que se ha
de buena calidad y poder competir con los demás países, buscar nuevos
mercados pactar nuevo convenios con otros países para poder crecer la
economía Mexicana.

pág. 10
De acuerdo a una encuesta realizada a los ciudadanos consideran que tras la
privatización tiende a constituir beneficio como consecuencias económicos tal y
como lo muestra la tabla económica realizada a los ciudadanos mexicanos.
(Demás porcentajes reflejan en la encuestas realizadas tal y como lo marca el
anexo 2)

CONCLUSIÓNES Y
RECOMENDACIONES
En conclusión, se tiene que el proceso de privatización de las empresas
públicas no ha tenido los resultados que se buscaban como se describe con
algunos hechos estilizados que devienen del desarrollo del trabajo.

La privatización de las empresas públicas no mejora la administración de esas


unidades económicas, ni tampoco se puede dar por sentado que con la
privatización se va a generar un ambiente de mayor competencia; al contrario,
la concentración del capital privado transformó los monopolios estatales en
monopolios privados (Telmex) o bien en empresas extranjeras (sistema
bancario), con el inconveniente de que los involucrados o nuevos propietarios
tienen injerencia en las decisiones de política económica que adopta el Estado
y en cualquier caso tratarán de favorecerse a costa de la población en general.
Por otra parte, la privatización no condujo a mejoras en el comportamiento de
las finanzas públicas, pues los efectos que se tuvieron fueron tan sólo de corto
plazo, pero con el agravante de que se regresaba a una situación similar en
condiciones de desventaja con menor cantidad de activos y con una cantidad
de pasivos similar o mayor a la de la década de los ochenta; a la luz de los
hechos, parece poco rescatable haber optado por intercambiar activos por
pasivos.

Para mantener el valor de la moneda con respecto al dólar, se requiere ofrecer


activos rentables al capital extranjero. En una economía como la mexicana que
no garantiza la rentabilidad en el nivel general en los sectores productivos por
su bajo desempeño, los capitales externos tan sólo estarán dispuestos a
participar en el mercado doméstico en aquellos sectores productivos con
amplia rentabilidad asegurada, como en la actualidad es el caso de Pemex y la
CFE, o bien participarán en el mercado financiero siempre y cuando las
condiciones de riesgo y rendimiento sean atractivas.

pág. 11
Para ofrecer condiciones atractivas en el sector financiero, el gobierno crea
certidumbre manteniendo una política fiscal en equilibrio, es decir, se restringe
a una política de gasto determinada por su nivel de ingresos en lo que se ha
dado a llamar finanzas públicas sanas. El equilibrio fiscal tiene implicaciones
sobre el proceso de privatización al menos en dos sentidos: dada la escasez de
los recursos por parte del gobierno se ve imposibilitado de emprender
proyectos de inversión, por lo que tiene que recurrir al sector privado interno y
externo; asimismo, ante el menor crecimiento económico se ve en la
imposibilidad de mantener la sanidad de las finanzas públicas, situación que lo
orilla a la venta de activos.

Si se acepta que la entrada de capitales es un requisito para la estabilidad


monetaria, las preguntas serían: ¿el proceso de privatización es crucial para la
entrada de capitales? ¿Será la única manera de atraerlos? La respuesta,
tomando como referencia la estabilidad monetaria, es positiva en virtud de que
dicha estabilidad obliga el uso de la disciplina fiscal; pero una economía con
tipo de cambio flexible que utiliza su política fiscal para incentivar el crecimiento
y es acompañada de la política monetaria en tal objetivo puede lograr la
entrada de capitales ante las oportunidades de rentabilidad que genera su fase
ascendente, sin que ello dependa de la privatización de los sectores
paraestatales altamente rentables y estratégicos.

La atracción de los capitales hacia México en sectores productivos se puede


lograr mediante el crecimiento económico, haciendo más atractiva la esfera
productiva que la financiera. Para ello se requiere la flexibilización del tipo de
cambio que permita de nueva cuenta el manejo soberano de la política
económica, en la que se pueda instrumentar una política fiscal contra cíclica
que sea acompañada de la política monetaria, sin dejar de lado la revisión a la
apertura económica. Lamentablemente, la apuesta es por la liberalización
comercial, la estabilidad monetaria y la disciplina fiscal que conlleva a la
privatización de las empresas del Estado, proceso que no arrojó los resultados
que de él se esperaban.

El resultado de la entrevista realizada marca una pauta de diferentes puntos


contradictorios, ya que implica un tema relevante sobre una política económica
que el estado ha aprobado para mejorar la economía mexicana pero sin
embargo tanto como aporta algunos beneficios como principalmente
consecuencias. (Tal como lo muestra el nexo 1)

RECOMENDACIONES.

Yo exhorto a los jóvenes estudiantes, profesionistas en la materia o ciudadanos


en general, para que tengan la iniciativa de indagar mas sobre el tema ya que
es muy importante para nuestro país para considerar si esta política económica
si beneficia a nuestro país, e investigar sobre otras vertientes que derivan del
tema como por ejemplo crear una iniciativa política que nos ayude a
evolucionar económicamente como nación para poder convertirnos en una
potencia económica e innovador.

pág. 12
REFERENCIAS Y FUENTES DE
CONSULTA
BUSCADOR TIPO DE TEMA O SUBTEMA IDEA CITA APA
INFORMACIÓ PRINCIPAL
N
http://www.inap.org.mx/ libro virtual globalización y privatización Hernández Oliva, R. C.
privatización: el sector en el sector (2001). Globalización y
público en México, publico privatización: El sector
1982-1999 público en México,
1982-1999. México:
INSTITUTO NACIONAL
DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA, A.C.

http://www.auladeeconomia.c artículo, aula de economía objetivos de la William Casasola


om/articulosot-06.htm biografías, privatización (ULACIT 2006)
glosarios
http://www.scielo.org.mx Articulo virtual el proceso de consecuencia Contaduría y
privatización: s de la administración
antecedentes, privatización Versión impresa ISSN 0
implicaciones y 186-1042
resultados Eduardo Ramírez
Cedillo* Profesor de la
Facultad de Contaduría
y Administración,
UNAM, y de la
Universidad
Tecnológica de México

https://archivos.juridicas.unam libro virtual la privatización y el antecedentes Manuel barquín Álvarez


.mx sector paraestatal en histórico de la © 1997. instituto de
México privatización investigaciones jurídicas
(un enfoque jurídico- - universidad nacional
institucional) autónoma de México
http://www.ejournal.unam.mx/ articulo virtual las privatizaciones de empresas Emilio sacristán Roy
México publicas que profesor de la economía
se han de la UNAM
privatizado a
lo largo de la
historia
http://iapem.mx/ Libro virtual La privatización en Conceptos de José Juan Sánchez
México como la González Instituto de
retracción estatal privatización, Administración Pública
antecedente, del Estado de México,
factores A.C. Av. Morelos Pte.
internos que Núm. 809 Col. La
producen la Merced, Toluca, México
privatización C.P. 50080 ISBN: 978 -
968 - 6452 - 98 - 2
Toluca, México, julio de
2010
Diseño Editorial y
Portada: L.D.G.
Monserrat Martínez
López

pág. 13
ANEXOS
Nexo 1.

GUIÓN DE LA ENTREVISTA:
Buenas Tardes mi nombre es Mariela Agustina Romero Bruno soy aspirante a
estudiar la Licenciatura de Contaduría y Finanzas Publicas, de la UnADM. Le
agradezco me otorgue su apreciable tiempo para realizar una serie de
preguntas acerca del tema Privatización Económica en México.

1.- ¿Qué es la privatización Económica en México?

2- ¿Qué opinas sobre el tema privatización en México?

3.- ¿Cuáles son las principales ventajas de la privatización Económica en


México?

4.- ¿Cuales son las consecuencias económicas de la privatización?

5.- ¿Qué empresas públicas han sido privatizadas a lo largo de este tiempo?

6.- ¿Quiénes se benefician o repercuten con la privatización económica?

7- ¿La privatización de las empresas públicas mejoran económicamente?

8.- ¿Qué sucede con la deuda pública tras la privatización?

9.- ¿Cuales es el proceso de privatización?

10.- ¿Está de acuerdo que se haya privatizado PEMEX?

Gracias Abogada, por haberme proporcionado información acerca de sus


opiniones sobre el tema Privatización Económica en México.

Anexo 2

pág. 14
Anexo 3

pág. 15

También podría gustarte